Guanchipedia https://guanchipedia.com/ Blog de divulgación de la cultura canaria, en especial el habla canaria Wed, 24 Apr 2024 11:26:43 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.5.2 https://guanchipedia.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-Guanchipedia-HD-2020-Registro-de-Marca-Mónica-Blanco-32x32.jpg Guanchipedia https://guanchipedia.com/ 32 32 El Gánigo: Cerámicas aborígenes de Canarias https://guanchipedia.com/ganigo-ceramicas-aborigenes-canarias/ https://guanchipedia.com/ganigo-ceramicas-aborigenes-canarias/#respond Wed, 24 Apr 2024 11:11:33 +0000 https://guanchipedia.com/?p=3764 La entrada El Gánigo: Cerámicas aborígenes de Canarias se publicó primero en Guanchipedia.

]]>

Estarás de acuerdo conmigo que, tanto el propio término gánigo (la palabra o vocablo) como el objeto en sí, no traslada al pasado, a esa época prehispánica de las culturas que se asentaron aquí en Canarias.

El gánigo fue uno de los objetos más característicos y reconocibles de la cultura aborigen del archipiélago y, lo mejor de todo, es que se sigue usando en muchas zonas rurales de las islas.

Este objeto tan cotidiano ha sido tan importante en la vida de los isleños, que aparece en todas las fuentes historiográficas de las antigüedades canarias, sin que aún se sepa a qué isla o islas pertenecía y en qué lugar se creó por primera vez.

Hoy, en Guanchipedia, hablaremos del gánigo, una de las cerámicas aborígenes de Canarias más peculiares y habituales en la vida de nuestros antepasados.

Así que, preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos. 

Aprende sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias con los Pódcast de Guanchipedia. 

 

Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, X (antiguo Twitter), Threads y Tiktok. 

 

El gánigo, esa cerámica “tan canaria” o más que el gofio

Si consultamos el Diccionario de Guanchismos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria nos indica que “el gánigo fue un objeto propio de la cultura aborigen de las islas, y de ahí que el término sea también de origen guanche/prehispánico”.

Hasta aquí, no cabe la menor duda, de que esta palabra es un guanchismo y este tipo de cerámica la utilizaban los aborígenes canarios antes de la conquista. Ahora bien, como le sucede a otros términos de nuestras islas, su implantación tuvo que ser tras la conquista. Recuerda que muchas de nuestras palabras o vocablos se escriben y se pronuncian de la manera que entendió la persona que lo registró.

Dicho esto, tengo que decirte que, de su uso prehispánico, queda constancia en varios episodios de la Historia de Abreu Galindo: ya sea como utensilio doméstico, como vasija de ritos religiosos o como elemento simbólico para sellar los pactos de paz entre aborígenes y conquistadores.

En esos textos podemos leer lo siguiente:

«Usaban de ollas y cazuelas en que hacían sus comidas, hechas de barro, que llamaban ganigos (sic), cocidas al sol» (1977: 159)

«Adoraban a un Dios, levantando las manos al cielo. Hacíanle sacrificios en las montañas, derramando leche de cabras con vasos que llaman gánigos, hechos de barro» (ibíd.: 57).

“Los gomeros que mataron a Fernán Peraza, subidos en los cerros, decían en su lengua: -Ya el ganigo de Guahedun se quebró. Y ganigo es como cazuela grande de barro, en que comen muchos juntos, y porque todos iban a hacer reverencia y acatamiento a Hernán Peraza, decían iban a beber leche en él, como ganigo (Abreu 1977: 249)”

Interesante, ¿verdad?

Historia de la cerámica aborigen en el archipiélago canario

Ahora bien, ¿cómo creaban los aborígenes canarios sus piezas cerámicas?

No hay duda de que, gracias a los restos cerámicos encontrados en las distintas excavaciones arqueológicas del archipiélago, hoy en día los científicos pueden descubrir muchos de los secretos que esconde la civilización aborigen en las islas.

Como cabría de esperar, de esas investigaciones, se ha constatado que existe una notable diferencia entre la cerámica que elaboraban los isleños de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Palma, de la de El Hierro, La Gomera y Tenerife. ¿Y por qué?

A grandes rasgos, las islas que tenían más contacto con otras civilizaciones, su cultura estaba más influenciada por ellos y, como resultado, las piezas cerámicas eran más avanzadas, con diseños muchos más trabajados y formas más modernas y sofisticadas. Como así sucedía con las cerámicas aborígenes encontradas en las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y La Palma.

Hay que tener en cuenta que, todas las piezas cerámicas aborígenes de Canarias, estaban realizadas a mano, y no a torno, y se cocían al aire libre, no en un horno de cámara. Como resultado, la cerámica canaria era más porosa y frágil que cualquier otra cerámica elaborada en otras zonas del planeta.

Si a eso se le suma, que los barros canarios utilizados para elaborar las cerámicas tradicionales Canarias son ricos en hierro y pobres en sílice, las mujeres aborígenes tenían que ser conocedoras de la necesidad de mezclar la arcilla con otras tierras, para que las piezas no se agrietaran tras su moldeado y cocción.

En otras palabras, químicamente hablando, los barros o arcillas que se usan para crear vasijas, consisten en un silicato hidratado de alúmina (cuya fórmula es: Al2O3 · 2SiO2 · 2H2O9) y, en Canarias, las arcillas procedían de suelos volcánicos, siendo más ricas en hierro.

Hoy en día, se sigue utilizando la técnica tradicional de “urdido” que consiste en trabajar la pella de barro, sin la ayuda del torno de alfarero, haciendo presión con los dedos y retocando su forma y decorando su exterior, con la ayuda de ciertos tipos herramientas que les proporcionaba la naturaleza: piezas de hueso, maderas, callaos del mar.

En algunos casos, las piezas cerámicas se pintaban con la ayuda del almagre natural (esas tierras rojizas que proporcionaban el color rojo de algunas piezas).

Durante el proceso final de elaboración de las cerámicas, las cerámicas aborígenes se cocían a baja temperatura (entre 600 y 1000 grados) para deshidratar el material y darle rigidez.

Al usar temperaturas tan bajas, las cerámicas eran más porosos y permeables al agua, de ahí que algunas fueran elaboradas con materiales impermeabilizantes en tu interior como, por ejemplo, resina de pino, brea, cera y sumergir la cerámica en soluciones de cal. Y, de esta manera tan sencilla e ingeniosa, en ellas se podían transportar líquidos como el agua y la leche del ganado.

Curiosamente, en la isla de La Palma, existió una cerámica aborigen canaria conocida en la actualidad cerámica auarita, que era muy peculiar por las incisiones decorativas de su cerámica. Y en La Palma y en Fuerteventura, existió lo que se conocía como alfareras trashumantes, llamadas como loceras. Mujeres que recorrían las distintas poblaciones en la isla para cubrir las necesidades de esa zona.

Dime, ¿tienes alguna réplica de la cerámica aborigen de canarias en tu casa?, ¿conoces a algún alfarero que quiera contarnos cómo es su día a día creando piezas únicas?

Déjalo en los comentarios de este pódcast, te leo

 

Todos los MIÉRCOLES, escucha los Pódcast de Guanchipedia. Todos los MIÉRCOLES contenidos sobre la Historia y Cultura de las Islas Canarias.

¡Besitos, mis niños y mis niñas!

Mónica Blanco, Divulgadora Científica y Cultura especializada en la Historia y Cultura de Canarias

(Mónica Blanco, «Las Américas» creadora del proyecto Guanchipedia)

#Gánigo #CerámicaAborigenCanaria #MónicaBlanco #HistoriadeCanarias #CulturadeCanarias #PódcastdeGuanchipedia #PódcastCanario #Guanchipedia

 

Referencias Bibliográficas consultadas:

Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

 Pódcast de Guanchipedia

Conoce un fisquito sobre Cultura Canaria.

Disfruta de los Pódcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

Plataformas de difusión

La entrada El Gánigo: Cerámicas aborígenes de Canarias se publicó primero en Guanchipedia.

]]>
https://guanchipedia.com/ganigo-ceramicas-aborigenes-canarias/feed/ 0
La historia de la MEDICINA en Canarias https://guanchipedia.com/historia-de-la-medicina-en-canarias/ https://guanchipedia.com/historia-de-la-medicina-en-canarias/#respond Fri, 05 Apr 2024 16:08:55 +0000 https://guanchipedia.com/?p=3755 La entrada La historia de la MEDICINA en Canarias se publicó primero en Guanchipedia.

]]>

En el pódcast de hoy seguiremos hablando de la historia de la medicina en Canarias porque conociendo el pasaso, se entiende el futuro.

Si consultamos la palabra “medicina” en la Real Academia Española nos encontramos con la siguiente definición:

“La medicina es el conjunto de conocimientos y técnicas aplicados a la predicción, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades humanas y, en su caso, a la rehabilitación de las secuelas que puedan producir”.

Interesante, ¿verdad? Ahora bien, si nos centramos en las Islas Canarias, ¿cómo era la medicina en el archipiélago? ¿Cómo se curaban las enfermedades y trataban las dolencias?

En definitiva, ¿cómo ha evolucionado la medicina en Canarias?

Hoy, en Guanchipedia, seguiremos ahondando en la historia de la medicina en Canarias para que descubras cómo se trataban las enfermedades en el pasado y qué remedios tradicionales existían para hacer el día a día de los isleños más llevadero.

Así que, preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos.

 

Aprende sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias con los Pódcast de Guanchipedia. 

 

Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, X (antiguo Twitter), Threads y Tiktok. 

¿Qué podemos saber sobre la medicina en Canarias? ¿Cómo se curaban los aborígenes de sus dolencias?

Aunque parezca increíble, no fue hasta el año 1968 cuando se abrió por primera vez una facultad de medicina en Canarias. Anterior a esa fecha, aquellos canarios (de familias pudientes) que querían estudiar esta importante profesión, tenían que viajar a la península o a Francia, la capital de la medicina europea en los años 70 del siglo pasado.

¿Y antes del siglo XX? ¿Cuántos médicos existían en las islas?

Para que te hagas una idea, a principios de siglo XIX, eran 20 los profesionales ejercían la medicina científica en Canarias (9 residían en la isla de Tenerife, 6 en la isla de Gran Canaria, 2 en La Palma, y 3 en Lanzarote). Sí, como lo estás oyendo.

Por increíble que parezca, en el archipiélago canario solo había 20 médicos para tratar las dolencias y enfermedades que sufría la amplia población canaria de aquella época. Y, además, según las fuentes consultadas, solo se ejercía en 4 de las 8 Islas Canarias (Gran Canaria, Tenerife, La Palma y Lanzarote), el resto de las islas no contaban con el apoyo de estos profesionales de la salud.

Puede que te sorprenda, pero aquellas islas que sí tenían a un profesional de la salud, solo ejercían en aquellas localidades de mayor actividad económica de la época como, por ejemplo, la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, La Orotava, Santa Cruz de La Palma, Los Llanos de Aridane y Las Palmas de Gran Canaria.

Todo se reduce a que, ante esa falta de profesionales de la salud, ante esa escasez de médicos en el resto localidades e islas, la población insular recurría a los remedios fitoterapéuticos, es decir, al uso de plantas o sustancias vegetales que contienen el ingrediente (o ingredientes) con propiedades curativas (lo que se conoce en la actualidad como principios activos: los ingredientes responsables del efecto farmacológico). Unos remedios necesarios para tratar y mejorar la calidad de la vida de los isleños.

Esta es la razón de que hiciera acto de presencia la medicina popular en Canarias, la llamada “otra medicina”, el tratamiento de enfermedades mediante el uso de hierbas y plantas medicinales existentes en las islas y preparadas de distintas formas, desde infusiones, jugos, macerados, cataplasmas hasta lavativas y pediluvios y maniluvios. Y de ahí el gran arraigo al curanderismo de la sociedad canaria.

Por si no lo sabías, los curanderos (y curanderas), esas personas expertas en reconocer y recolectar esas plantas medicinales, en Canarias se las conoce como yierberos y yierberas. Interesante, ¿verdad?

Seguro que te preguntarás, ¿qué sucedía antes de la conquista de Canarias?

¿Cómo usaban los recursos naturales los aborígenes canarios para curar o sanar a humanos y a animales?

Como recordarás de otros pódcast publicados aquí en Guanchipedia, según pudimos leer en el artículo de divulgación escrito por Mercedes Martín y Conrado Rodríguez-Maffiotte y publicado en la web del Museo de Tenerife, en cuanto al uso de plantas con fines terapéuticos destacan:

  • el almácigo (Pistacia atlantica), una especie nativa del archipiélago que era ideal para tratar infecciones bucales;
  • el cardón (Euphorbia canariensis), cuyo polvo se utilizaba para quemar pelos y tratar verrugas;
  • el drago (Dracena draco), cuya resina cicatrizaba heridas y curaba quemaduras;
  • el junco (Juncus acutus), mezclado manteca de cabra, ayudaba a sanar las heridas e incluso, sus ramas servían como fijador externo para tratar fracturas;
  • el mocán (Visnea mocanera), donde sus frutos (yoyas) se empleaban para curar dos de las patologías más habituales entre los guanches: gastroenteritis (el llamado mal de cámara) y el dolor o punta de costado (posiblemente neumonía);
  • la tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera), masticada como chicle era ideal para tratar enfermedades orales;
  • la tabaiba amarga (Euphorbia lamarckii subsp. wildpretii), triturada o machacada), se usaba como apósito para cubrir y proteger heridas, tratar la artritis crónica y la inflamación producida por todas aquellas luxaciones y fracturas antiguas mal curadas;
  • el ligno aloe (Convolvulus scoparius), aplicado mediante ahumados, era considerado un buen remedio contra aquella sustancia nociva para salud como lo son los venenos o la maldad insidiosa (ponzoña);

Lo alucinante de toda esta información es que estas plantas que te acabo de mencionar se han descubierto en yacimientos arqueológicos de la isla de Tenerife o han sido citadas en las crónicas e historias generales de Canarias.

Un claro ejemplo es el caso de los escritos del padre fray Alonso de Espinosa quien relata lo siguiente:

“Hay un árbol muy oloroso, cuyo humo, además de ser de suave olor, es medicinal y contra ponzoña, que llaman ligno aloe que por ventura será el que la Escritura Sagrada hace mención”.

Y lo sorprendente es que no solo usaban plantas, también empleaban manteca de ganado (producto obtenido del batido, amasado y posterior maduración de la crema extraída de la leche), leche y médula ósea (tuétano) de las cabras, para tratar ciertas dolencias.

Asimismo, dicha información está recogida en los antiguos escritos de:

  • Abreu y Galindo (1602), que mencionan la manteca de ganado como remedio medicinal y el uso de los tuétanos de las cabras, pero no indicaban su uso terapéutico exacto. En este último caso tiene mucho sentido, porque este tejido animal contiene muchos nutrientes y su empleo como alimento, podría ayudar a prevenir ciertos problemas de salud.
  • René Verneau (1891), (pronunciación Vernuu) el antropólogo francés apasionado por la historia de los guanches asegura en sus escritos que dicha manteca era ideal para tratar las lesiones provocadas por las rozaduras. Y, junto médico, historiador y antropólogo grancanario fundado del Museo Canario, Gregorio Chil y Naranjo, ambos mencionan el uso de la leche de cabra (mezclada con la miel del mocán, la palma u otras hierbas) para el tratamiento del estreñimiento.
  • Bosch Millares (1961) afirmaba que la leche ácida y “desnatada” se empleaba en el tratamiento de toda clase de hemorragias, incluso para tratar disentería (diarrea con sangre).

Y esto no es todo, hoy en día se sabe que los aborígenes canarios practicaban algunas técnicas quirúrgicas clásicas como son:

  • la trepanación (comunicación del interior de la cavidad craneal con el exterior mediante orificios en el cráneo para supuestamente aliviar los dolores de cabeza),
  • la escarificación (pequeñas incisiones que provocaban el sangrado en esa zona del cuerpo), y
  • la cauterización (quemar una herida para cortar hemorragias),

Además, practicaban técnicas traumatológicas para tratar luxaciones o dislocaciones (traumatismos causados por la separación de los huesos de una articulación) y fracturas óseas.

Toda esta información se sabe gracias a los restos arqueológicos estudiados, porque en ellos se han podido constatar un alto porcentaje de fracturas reducidas, es decir, huesos fracturados que se vuelven a poner en su lugar original, lo que implica un tratamiento a base de reducción, inmovilización y reposo.

En este punto, debes saber que los guanches hacían lo necesario para devolver la salud a los miembros de su comunidad, y así se ha registrado en la escasa documentación de la época y en los restos óseos encontrados en los yacimientos arqueológicos.

Un aspecto curioso de la población aborigen de la isla de Tenerife es que, a diferencia de las luxaciones más frecuencias de aquella época, no se ha observado ningún caso de luxación de cadera, siendo las luxaciones más frecuentes las de hombro, codo y muñeca.

Y eran tan conocedores de su ecosistema, de su medio natural, que se apoyaban en las propias rocas volcánicas como, por ejemplo, la obsidiana. Gracias a ella podían crear utensilios cortantes, similar al bisturí de acero de la actualidad, porque con ellos el corte era mucho más fino y las heridas quirúrgicas sanaban con facilidad.

Si te pica la curiosidad, te invito a escuchar el pódcast de Guanchipedia titulado “La medicina guanche, como nunca te la habían contado” en la que se detalla toda esta información.

Aunque comparto contigo el uso medicinal de muchas plantas endémicas del Archipiélago Canario, hay que considerar que la mayoría están protegidas y su recolección está prohibida. Además, no deben sustituir ningún tratamiento médico.

¿Te gustaría conocer más sobre la historia de la medicina en Canarias? Déjalo en los comentarios de este pódcast para que me ponga manos a la obra.

 

Todos los MIÉRCOLES, escucha los Pódcast de Guanchipedia. Todos los MIÉRCOLES contenidos sobre la Historia y Cultura de las Islas Canarias.

¡Besitos, mis niños y mis niñas!

 

Creación, Redacción, Grabación y Edición del Pódcast:

Mónica Blanco, Divulgadora Científica y Cultura especializada en la Historia y Cultura de Canarias

(Mónica Blanco, «Las Américas» creadora del proyecto Guanchipedia)

#MedicinaEnCanarias #AborígenesCanarios #MónicaBlanco #HistoriadeCanarias #CulturadeCanarias #PódcastdeGuanchipedia #PódcastCanario #Guanchipedia

 

Referencias Bibliográficas

 

 

 

Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

 Pódcast de Guanchipedia

Conoce un fisquito sobre Cultura Canaria.

Disfruta de los Pódcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

Plataformas de difusión

La entrada La historia de la MEDICINA en Canarias se publicó primero en Guanchipedia.

]]>
https://guanchipedia.com/historia-de-la-medicina-en-canarias/feed/ 0
Historia de amor entre Jerónimo y sor Úrsula de San Pedro https://guanchipedia.com/historia-de-amor-entre-jeronimo-y-sor-ursula-de-san-pedro/ https://guanchipedia.com/historia-de-amor-entre-jeronimo-y-sor-ursula-de-san-pedro/#respond Fri, 22 Mar 2024 11:46:21 +0000 https://guanchipedia.com/?p=3743 La entrada Historia de amor entre Jerónimo y sor Úrsula de San Pedro se publicó primero en Guanchipedia.

]]>

Hoy te voy a contar la historia de amor del Romeo y la Julieta laguneros, la historia de amor de Jerónimo y sor Úrsula de San Pedro. Y que comienza así …

Entre lágrimas y sollozos, así extrañaba a su amado Sor Úrsula de San Pedro:

“Muchas lunas han pasado desde aquel primer “Buenos días” que salió de tus hermosos labios. Revivo, como si fuera hoy, aquel precioso momento en el que me enamoré perdidamente de ti.

Tan solo esas palabras me hicieron caer rendida a tus pies, eras una persona atenta y sensible, algo muy difícil de encontrar en esa época. Y, cuanto más te conocía, más intensos eras mis sentimientos hacia ti, querido Grimón.

Pero, como toda verdadera historia de amor, llegó el día en el que mi corazón se rompería en mil pedazos. Esto ya lo presagiaba aquella lluviosa tarde lagunera, no había nada que pudieras hacer para evitarlo. Me cuesta olvidar tu rostro triste y cómo bajaban las lágrimas por tus mejillas, ahí me contaste que debías partir hacia Sevilla”

Hoy, en Guanchipedia, conocerás el trágico idilio entre un noble y una monja de clausura de la ciudad de La Laguna. Una historia de amor prohibida, una huida desesperada y un desenlace que te dejará impactado.

Así que, preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos.

Aprende sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias con los Pódcast de Guanchipedia. 

 

Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, X (antiguo Twitter), Threads y Tiktok. 

Jerónimo y sor Úrsula, un amor prohibido

Retrocedamos en el tiempo hasta el año 1496. Alonso Fernández de Lugo había derrotado a los guanches en Las Batallas de La Laguna y de la Victoria de Acentejo y había llevado a los Menceyes de los Bandos de Guerra en presencia de los Reyes Católicos.

Justo en ese preciso momento, Alonso pide ayuda a Jorge Grimón, apodado El Borgoñón, para acabar con los guanches alzados en los Menceyatos de Icod, Daute y Abona.

Para ello, Grimón hace llegar a la isla las primeras armas de fuego, nunca utilizadas durante la conquista, y con las que consigue acabar con las últimas resistencias guanches en la isla de Tenerife.

En recompensa por su inestimable ayuda, Jorge Grimón recibió numerosas tierras en Los Realejos, Tegueste y La Laguna. Aquí daría comienzo a una de las familias más importantes y poderosas en las islas, la familia “Grimón”:

  • Su hijo, Fray Pedro Grimón, fue prior y uno de los promotores de la construcción del Convento de La Laguna, el Convento de San Agustín.
  • Su nieto Tomás Grimón y Vergara, quien fue regidor de Tenerife, comenzó la construcción del ahora conocido como Palacio de Nava. Desde el año 1590, el escudo de los Grimón se encuentra en el centro del dintel de la puerta principal del inmueble.

Ahora que conoces quién era Jorge Grimón y lo que representaba en las islas, vamos a irnos a unas décadas más tarde para encontrarnos con su tataranieto, Jerónimo de Grimón y Rojas.

Este era el joven apuesto y elegante del que habla sor Úrsula de San Pedro, una joven muy bella, inquieta y valiente, hija de Leonor de Rojas Justiniani y de Pedro de Soria Pimentel, por aquel entonces capitán de Infantería y regidor perpetuo de Tenerife.

“Los días sin ti están siendo muy largos y oscuros, mi amor. Nada puede llenar el enorme vacío de tu ausencia. En pocos años había perdido a mi estimada madre y ahora al amor de mi vida.

Y lo peor es que ya no podía dar mi corazón a otro hombre, casarme con alguien a quien no pudiera amar. ¡Ay, amor! Lo único que me quedaba era unirme al Señor y firmar la escritura de dote para entrar al Convento de Santa Catalina de Siena, en la ciudad de La Laguna.

Me llegaban noticias de tu matrimonio con una mujer de la nobleza y de la llegada al mundo de tus dos hijos, Jerónimo y Paula. Aunque mi alma estaba rota, pensar que eras feliz lo compensaba.

Era el año 1651 cuando volvimos a cruzar nuestras miradas y, ese fuego que parecía dormido en nuestro interior, volvió a reavivarse de manera incontrolada. En ese desdichado día, un beso selló nuestro destino.

¿Estás dispuesto a darlo todo por nuestro amor? ¿Poner en riesgo tu vida? Estás loco, te dije. Sí, loco de amor, me respondiste”.

Como cualquier enamorado que lucha por el amor de su amada, elaboraron un plan para escapar de la isla y pasar juntos el resto de sus vidas.

Sor Úrsula logró escapar del convento vestida de hombre y, a caballo y junto a su amado Jerónimo, se dirigió al Puerto de Santa Cruz de Tenerife. Una vez allí, un barco inglés les esperaba para llevarlos a Vizcaya, punto de partida de su nuevo camino.

Sin embargo, la Priora del convento denunció el hecho a la Justicia. En esa época, el rapto de un miembro de la iglesia era uno de los peores crímenes que se podían cometer. De ahí que se iniciara un rápido dispositivo para encontrar a la pareja.

Cuando parecía que la ingeniosa huida tendría un final feliz porque las yemas de sus dedos ya tocaban su nueva vida, minutos antes de que su barco zarpara lentamente hacia Vizcaya, ambos fueron detenidos.

Cuando se abalanzaron sobre ti, un sudor frío recorrió todo mi cuerpo. No podía creer que, estando tan cerca, la felicidad se nos escapara de las manos.

Los minutos parecían horas, los meses se convirtieron en siglos. Mi mente no quería entender lo que te iba a suceder, se negaba a aceptarlo.

En aquel funesto y diminuto lugar, a través de mi pequeña ventana, comencé a observar cómo la gente se arremolinaba en la Plaza del Adelantado. Sus murmullos no cesaban, eran como cuchillos clavados en mi pecho. Entre el ruido de la multitud, apareciste tú, amor, y nuestras miradas se cruzaron por última vez.

Desde aquel día, mi pecho está vacío, mi alma está contigo porque, aunque mi corazón siga latiendo, yo estoy muerta en vida. 

El 10 de julio de 1651, se ejecutó la sentencia de muerte de noble Jerónimo de Grimón y Rojas y, como era habitual en aquella época, consistía en provocar la muerte del condenado mediante la decapitación. Y, como señal de advertencia, su cabeza estuvo expuesta al público durante muchos días.

Sor Úrsula de San Pedro, permaneció recluida en una celda el resto de sus días. Solo la unía al mundo exterior una pequeña ventana, que aún hoy existe, sobre la puerta que da entrada a la sacristía. Desde allí, presenciaba los oficios religiosos hasta los últimos días de su vida.

¿Conoces otra historia similar a la de Jerónimo de Grimón y Rojas y Sor Úrsula de San Pedro y quieres que aparezca publicada en los pódcast de Guanchipedia? Envíame un correo electrónico a contacto@guanchipedia.com

 

Todos los MIÉRCOLES, escucha los Pódcast de Guanchipedia. Todos los MIÉRCOLES contenidos sobre la Historia y Cultura de las Islas Canarias.

¡Besitos, mis niños y mis niñas!

Creación, Redacción, Grabación y Edición del Pódcast:

Mónica Blanco, Divulgadora Científica y Cultura especializada en la Historia y Cultura de Canarias

(Mónica Blanco, «Las Américas» creadora del proyecto Guanchipedia)

Redacción del Pódcast: C.H.M. («Taco», socio y colaborador ocasional del proyecto Guanchipedia)

Plataformas de difusión de PÓDCAST:

#SorÚrsuladeSanPedro #RomeoyJulioaLagunero #MónicaBlanco #HistoriadeCanarias #CulturadeCanarias #PódcastdeGuanchipedia #PódcastCanario #Guanchipedia

 

Fuentes de inspiración:

 

 

 

Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

 Pódcast de Guanchipedia

Conoce un fisquito sobre Cultura Canaria.

Disfruta de los Pódcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

Plataformas de difusión

La entrada Historia de amor entre Jerónimo y sor Úrsula de San Pedro se publicó primero en Guanchipedia.

]]>
https://guanchipedia.com/historia-de-amor-entre-jeronimo-y-sor-ursula-de-san-pedro/feed/ 0
Tamarán, el nombre de una isla que nunca existió https://guanchipedia.com/tamaran-no-es-un-guanchismo/ https://guanchipedia.com/tamaran-no-es-un-guanchismo/#respond Wed, 26 Jul 2023 11:30:00 +0000 https://guanchipedia.com/?p=3662 La entrada Tamarán, el nombre de una isla que nunca existió se publicó primero en Guanchipedia.

]]>

A pesar de que el término Tamarán (o Tamerán) se haya aferrado a nuestras vidas como un supuesto topónimo guanche y nombre indígena de la actual isla de Gran Canaria, tenemos que confesarte que esta palabra jamás existió.

Ni la palabra ni su supuesto significado de origen bereber «país o tierra de valientes», y mucho menos que Tamarán fuera el nombre aborigen de la isla de Gran Canaria.

Hoy, en Guanchipedia, te contaremos cómo surgió esta falsa creencia, este mito convertido en tópico, de llamar Tamarán a la isla de Gran Canaria y te explicaremos cuál era el nombre real que aparece de la isla basándonos en fuentes y documentación histórica fiables.

Así que, preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos. 

Aprende con los Pódcast de Guanchipedia sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias. 

Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, Twitter y Tiktok. 

 

La palabra Tamarán no es un guanchismo

Esta ocurrencia de llamar Tamarán a la isla de Gran Canaria surgió en el año 1844 de la mano del historiador y jurista tinerfeño Manuel de Ossuna y Saviñón. El cual plasma en sus textos la información:

“Los habitantes [de Gran Canaria] eran benévolos y afables, como los ya conocidos, altos de cuerpo y bien formados, y más blancos que los de las otras islas conquistadas. De ellos se supo que la isla se llamaba Tamerán, que quiere decir país de los valientes (1844: 49)”.

Años más tarde, el cronista tinerfeño Álvarez Rixo (1991: 34) se hizo eco de las ocurrencias de Ossuna y destacó que, lo que tenía más sentido, el término Tameran (sic) significara “isla de las palmeras”, porque en la lengua árabe “tamar” significa ‘palma’ y porque esta isla de canaria estaba llena de palmeras.

Y lo mismo hicieron otros ilustres como el doctor Chil y Naranjo (2006: 181), fundador del Museo Canario, y Abercrombry (1990: 63), en donde el primero atribuye la fuente a Abreu Galindo, igualmente inexistente, y el segundo poniendo en duda la fuente de la crónica francesa y dando por cierta la de Dr. Chil.

La realidad es que, el término Tamarán o Tamerán, no aparece plasmado en ninguno de los registros históricos de las antigüedades canarias como, por ejemplo, Le Canarien (la crónica y diario más antiguo de la conquista de Canarias). Ni tampoco está presente en los textos en la obra más importante de historiado austriaco Wölfel (Monumenta Linguae Canariae = «Monumentos de la Lengua Canaria»). Unos textos totalmente fiables en cuanto a la documentación de las voces guanches.

Para rematar la jugada, la aceptación de la voz Tamarán, como nombre aborigen de la actual isla de Gran canaria, se refuerza por historiadores de la talla de Agustín Millares Torres quien, en su Historia General de las Islas Canarias, dice lo siguiente:

«La isla de Gran Canaria era apellidada por sus primitivos habitantes Tamarán o Tamerán, lo que parece significar en su idioma, país de valientes” (1977-1980: I, 177)

Incluso, el importante historiador tinerfeño Bethencourt Alfonso (1991: 394), escribió es sus textos la palabra Tamerán y la atribuye a Abreu Galindo (siguiendo a Chil y Naranjo).

Cuando la palabra Tamarán se usa en los negocios y proyectos como una táctica de marketing

Y, a partir de aquí, un sinfín de citas y recitas que convierten el término Tamarán en un topónimo aborigen tan aceptado por la sociedad que ha servido para nombrar infinidad de productos, asociaciones y empresas:

  • nombre a calles y colegios,
  • nombres de emisoras de radio y grupos de opinión,
  • nombres de agencias de viaje,
  • nombres a urbanizaciones turísticas, autoescuelas y clubes (de todo tipo);
  • nombre de asociaciones culturales y deportivas, asociaciones de vecinos,
  • nombre de grupos musicales,
  • e incluso, el nombre de una fábrica de galletas;
  • nombres científicos de especies de animales y vegetales endémicos de Gran Canaria. Hasta el punto de llamar Tamarán al primer guirre criado en cautividad en Gran Canaria.

En fin, aquí en Guanchipedia, estamos de acuerdo con las afirmaciones que apuntan que “Tamarán” se llama a todo tipo de cosas sobre las que se quiere remarcar «exóticamente» su pertenencia a la isla de Gran Canaria. Asentándose en la cultura canaria como real e incluso traspasando nuestras fronteras como un falso nombre de una isla llamada realmente canaria.

Tanto es así que, una reciente obra sobre la conquista de Gran Canaria escrita por Moreno Santana se titula «de Tamarant», con -t final, para llamar la atención de los lectores.

Sí, es cierto, que ha tenido que poner en la primera página del libro una nota diciendo que ese nombre es muy controvertido (menos mal porque, más que controvertido, como bien dice en la web del Diccionario de Toponimia de Canarias creado por Maximiano Trapero, este término es falso y, por tanto, debe evitarse).

Únete a nuestra comunidad, apoya al proyecto de Guanchipedia a través de Patreon. 

Patreon es una plataforma en la que nuestros seguidores

se convierten en patrocinadores con su aporte económico mensual.

Guanchipedia está en patreon

Un sistema de mecenazgo en el que,

gracias a tus pequeños donativos mensuales,

proyectos como Guanchipedia siguen vivos.  

A cambio, accedes a contenido exclusivo,

eliges de qué hablar en los pódcast semanales, recibes regalitos

y charlas PRIVADAS con los creadores de Guanchipedia 

Todo esto es posible gracias a ti,

gracias a mecenas que como tú

hacen posible que la cultura canaria siga viva. 

¡Anímate! Ayuda al proyecto canario de Guanchipedia

Según recoge este diccionario de Guanchismos, es posible que la recreación fantasiosa de Ossuna surgiera de la cita que Berthelot (1978: 159) hace del topónimo Tamara-ceite, pueblo -dice- donde se ven muchas palmeras, y que pone en relación con los bereberes beni-tamarah ‘tribu berberisca que cosechaba muchos dátiles’, con tamarah ‘dátiles’ y con tamarirght ‘los libres o nobles’.

Y si a eso se le suma que entre Ossuna y Berthelot hubo amistad y mucha relación intelectual.

Cierto es que, como en muchos aspectos de la ciencia como, por ejemplo, que la vitamina C ayuda a prevenir o curar los resfriados, o acontecimientos y términos de la propia Historia de Canarias, es más difícil es desmontar un mito que crearlo.

Y, como así recoge Diccionario de Guanchismos sobre el origen de esta palabra, supuestamente de origen guanche, un mito convertido en tópico es este de Tamarán.

¿Sabías que la palabra Tamarán no era de origen guanche? ¿Qué opinas de estas teorías? Te leo 

    Ya sabes, todos los MIÉRCOLES escucha los Pódcast de Guanchipedia, todos los MIÉRCOLES contenidos sobre la Historia y Cultura de las Islas Canarias.

    ¡Besitos, mis niños y mis niñas!

    Creación, Redacción, Grabación y Edición del Pódcast: Mónica Blanco (Las Américas)

      

    🎧  Plataformas de difusión de PÓDCAST: 

     

    Aprende con los Pódcast de Guanchipedia sobre la cultura de las Islas Canarias. 🎧 Escúchalo en iVoox 

     

    #Tamarán #HistoriadeCanarias #AborígenesCanarios #PodcastCanario #PodcastdeGuanchipedia #Guanchipedia

     

    Fuentes consultadas:

     

    «Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

    Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco Freijo, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

    Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

    Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

     Podcast de Guanchipedia

    Conoce un fisquito más sobre Cultura Canaria.

    Disfruta de los Podcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

    Plataformas de difusión

    La entrada Tamarán, el nombre de una isla que nunca existió se publicó primero en Guanchipedia.

    ]]>
    https://guanchipedia.com/tamaran-no-es-un-guanchismo/feed/ 0
    La medicina guanche, como nunca antes te la habían contado https://guanchipedia.com/todo-sobre-la-medicina-guanche/ https://guanchipedia.com/todo-sobre-la-medicina-guanche/#respond Wed, 28 Jun 2023 11:30:00 +0000 https://guanchipedia.com/?p=3636 La entrada La medicina guanche, como nunca antes te la habían contado se publicó primero en Guanchipedia.

    ]]>

    Cuando ahondamos en los orígenes de la medicina guanche descubrimos que, al igual que sucedía en otras culturas alrededor del mundo, tanto las plantas como los animales se usaban para tratar ciertas enfermedades (Terapéutica médica). 

    De hecho, utilizaban algunas técnicas quirúrgicas clásicas (Terapéutica quirúrgica) como las prácticas cefálicas (hablamos de la trepanación, la escarificación y la cauterización) y la traumatología, para curar luxaciones y fracturas de huesos tan habituales en el día a día de los guanches por su vida entre los barrancos. 

    Hoy, en Guanchipedia, hablaremos de los recursos naturales empleados para curar dolencias e indagaremos en el uso de la cirugía para curar o aliviar una lesión o dolencia. 

    Así que, preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos. 

    Aprende con los Pódcast de Guanchipedia sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias. 

      

    Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, Twitter y Tiktok. 

     

    La medicina guanche explicada al detalle

    Lo que te voy a contar hoy aquí es, cuanto menos, importante para los jóvenes (y no tan jóvenes) de nuestras islas. Aprender cómo los guanches usaban los recursos naturales y se atrevían a practicar cirugías para devolver la salud a los miembros de su comunidad, nos enseña que la cultura guanche es diversa, rica y muy similar a culturas tan respetadas como las egipcias o aztecas. 

    Volviendo al tema que vamos a tratar hoy, bicheando por internet encontré un artículo de divulgación muy interesante, escrito por Mercedes Martín y Conrado Rodríguez-Maffiotte y publicado en la web del Museo de Tenerife, que habla de «La medicina guanche». 

    Y, cómo no, he querido traer aquí, a los Pódcast de Guanchipedia, un resumen de lo que cuenta este artículo sobre la medicina guanche y aprender de los ingeniosos, y valientes que eran los antepasados de nuestras islas. 

    Según se afirma en este artículo, para la reconstrucción de la medicina indígena de Tenerife, se recurre a fuentes de información muy diversas: 

    • los hallazgos arqueológicos, 
    • la paleopatología (estudio de la enfermedad en poblaciones del pasado), 
    • los documentos escritos (crónicas de la conquista e historias generales posteriores) y, 
    • las escasas pervivencias que existen en la medicina popular. 

    Plantas medicinales usadas por los guanches 

    En cuanto a las plantas usadas por los guanches con fines terapéuticos, destacan: 

    • el almácigo (Pistacia atlantica), ideal para tratar infecciones bucales; 
    • el cardón (Euphorbia canariensis), cuyo polvo se utilizaba para quemar pelos y verrugas;  
    • el drago (Dracena draco), en donde su resina cicatrizaba heridas y quemaduras;  
    • el junco (Juncus acutus) que era utilizado, junto con manteca de cabra, para curar heridas. Y más curioso aún, el junco se empleaba como fijador externo para tratar fracturas; 
    • el mocán (Visnea mocanera), usado sus frutos (yoyas) para curar dos de las patologías más habituales entre los guanches: gastroenteritis (el llamado mal de cámara) y el dolor o punta de costado (posiblemente neumonía);  
    • la tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera), masticada como chicle, era ideal para tratar enfermedades orales;  
    • la tabaiba amarga (Euphorbia lamarckii subsp. wildpretii), usada como apósito (triturada o machacada) para curar heridas, tratar la artritis crónica y la inflamación producida por todas aquellas luxaciones y fracturas antiguas mal curadas; 
    • el ligno aloe (Convolvulus scoparius), mediante ahumados, era un buen remedio contra aquella sustancia nociva para salud como lo son los venenos o la maldad insidiosa (ponzoña); 

    Algunas de estas plantas se han descubierto en yacimientos arqueológicos de la isla de Tenerife o han sido citadas en las crónicas e historias generales de Canarias. 

      Así lo relata el padre fray Alonso de Espinosa en sus escritos: “Hay un árbol muy oloroso, cuyo humo, además de ser de suave olor, es medicinal y contra ponzoña, que llaman ligno aloe que por ventura será el que la Escritura sagrada hace mención” 

      ¿Quieres conocer el uso de determinadas plantas medicinales? Escucha la entrevista a que les hicieron a Vicente Díaz Melián en el canal del Instituto Canario de las Tradiciones ICT

      Recursos animales empleados por los guanches para usos medicinales. 

      Dicho esto, centrémonos en los recursos animales que empleaban los aborígenes guanches. Tanto la manteca de ganado (producto obtenido del batido, amasado y posterior maduración de la crema extraída de la leche), como la leche y la médula ósea (tuétano) de las cabras, se usaba para tratar muchas dolencias.

      Como te decía al principio, en el artículo de divulgación publicado en la web del Museo de Tenerife, muestran cómo en los antiguos escritos indicaban el uso de productos animales en tratamientos: 

      • Abreu y Galindo (1602) hacen mención de la manteca de ganado como remedio medicinal; 
      • Verneau (1891), va más allá, y dice que se usaba la manteca para tratar las lesiones provocadas por las rozaduras; 
      • Chil y Naranjo (1876) y Verneau (1891) mencionan la utilización de leche de cabra (mezclada con la miel del mocán, la palma u otras hierbas) para el tratamiento del estreñimiento. 
      • Bosch Millares (1961) afirmaba que la leche ácida y “desnatada” (sic) se empleaba en para toda clase de hemorragias, incluso para tratar disentería (diarrea con sangre). 
      • Abreu y Galindo (1602) aseguraban que se curaban con los tuétanos de las cabras, pero no indicaban su uso terapéutico exacto. Y esto tiene mucho sentido, porque este tejido contiene muchos nutrientes y su empleo como alimento, podría ayudar a prevenir ciertos problemas de salud. 

      Únete a nuestra comunidad, apoya al proyecto de Guanchipedia a través de Patreon. 

      Patreon es una plataforma en la que nuestros seguidores

      se convierten en patrocinadores con su aporte económico mensual.

      Guanchipedia está en patreon

      Un sistema de mecenazgo en el que,

      gracias a tus pequeños donativos mensuales,

      proyectos como Guanchipedia siguen vivos.  

      A cambio, accedes a contenido exclusivo,

      eliges de qué hablar en los pódcast semanales, recibes regalitos

      y charlas PRIVADAS con los creadores de Guanchipedia 

      Todo esto es posible gracias a ti,

      gracias a mecenas que como tú

      hacen posible que la cultura canaria siga viva. 

      ¡Anímate! Ayuda al proyecto canario de Guanchipedia

       

      Las técnicas quirúrgicas que usaron los guanches antes de la conquista. 

      Al principio de este pódcast, te indiqué que los guanches utilizaron algunas técnicas quirúrgicas clásicas (Terapéutica quirúrgica) como las prácticas cefálicas (hablamos de la trepanación, la escarificación y la cauterización) y la traumatología, para curar luxaciones y fracturas de huesos tan habituales en el día a día de los guanches por su vida entre los barrancos.  

      Puede que te sorprenda, pero vamos a profundizar en este tema. Te sorprenderá saber que los guanches practicaban: 

      • Trepanación. Una técnica quirúrgica que consistía en, nada más y nada menos, hacer un orificio en el cráneo para comunicar el interior de la cavidad craneal con el exterior con el fin de aliviar la presión para dolencias como las cefaleas o migrañas. Para ello empleaban instrumentos líticos (posiblemente con piedras cortantes como la obsidiana) y, con sumo cuidado, los individuos trepanados rara vez sufrían de complicaciones médicas. Se cree que estas cirugías podían tener distintos fines: como significado mágico-religioso o como práctica terapéutica. A pesar de ser la cirugía menos empleada por los aborígenes, es la más conocida y más estudiada por los investigadores. 
      • Cauterización. En esta ocasión, de forma superficial y con la ayuda de grasa animal, quemaban aquella parte del cuerpo que sangraba. Por ejemplo, la cauterización les servía para detener hemorragias causadas por fracturas craneales y para tratar infecciones craneofaciales como puede ser la sinusitis. 
      • Escarificación. En esta técnica, con una piedra muy afilada (tabonas de obsidiana), los guanches hacían pequeñas incisiones superficiales para hacerla sangrar. Cuando se hacía en el cráneo, los cortes solían estar en ambos lados del cráneo. Este último tratamiento estaba relacionado con fracturas de cráneo. 

      Sí es cierto que los guanches tenían pocos conocimientos de la anatomía humana. Aun así, trataban las lesiones articulares y musculares mediante la inmovilización y reposo. Esto se sabe por qué han encontrado restos óseos con signos de fracturas, pero muy bien consolidada. 

      A día de hoy se desconoce cómo llevaban a cabo la contención e inmovilización de los miembros fracturados. Pero, en el Barranco de Guayadeque (en la isla de Gran Canaria), se localizó un aparato construido con una envoltura de piel en la parte externa, con vendajes circulares de tela de junco y tiras de cuero barnizados con resina, cubriendo un entablillado de tabaiba que sostenía un antebrazo fracturado (Chil y Naranjo, 1900). 

      ¿Cómo crees que lograban aguantar el dolor? ¿Te haces una idea?  

      ¿Conoces alguna curiosidad de la medicina guanche que no se haya mencionado aquí? Cuéntame, te leo con atención 

      Ya sabes, todos los MIÉRCOLES escucha los Pódcast de Guanchipedia, todos los MIÉRCOLES contenidos sobre la Historia y Cultura de las Islas Canarias.

      ¡Besitos, mis niños y mis niñas!

      Creación, Redacción, Grabación y Edición del Pódcast: Mónica Blanco (Las Américas)

        

      🎧  Plataformas de difusión de PÓDCAST: 

       

      Aprende con los Pódcast de Guanchipedia sobre la cultura de las Islas Canarias. 🎧 Escúchalo en iVoox 

       

      #MedicinaGuanche #HistoriadeCanarias #PódcastdeGuanchipedia #PódcastCanario 

       

      Inspiración y fuentes consultadas: 

       

      «Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

      Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco Freijo, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

      Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

      Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

       Podcast de Guanchipedia

      Conoce un fisquito más sobre Cultura Canaria.

      Disfruta de los Podcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

      Plataformas de difusión

      La entrada La medicina guanche, como nunca antes te la habían contado se publicó primero en Guanchipedia.

      ]]>
      https://guanchipedia.com/todo-sobre-la-medicina-guanche/feed/ 0
      ¿Para qué usaban la obsidiana los aborígenes canarios? https://guanchipedia.com/para-que-usaban-la-obsidiana-los-guanches/ https://guanchipedia.com/para-que-usaban-la-obsidiana-los-guanches/#respond Wed, 31 May 2023 11:30:00 +0000 https://guanchipedia.com/?p=3618 La entrada ¿Para qué usaban la obsidiana los aborígenes canarios? se publicó primero en Guanchipedia.

      ]]>

      Uno de los materiales volcánicos más utilizados por los antiguos pobladores de las islas fue la obsidiana, una roca volcánica que les ayudó a crear utensilios cortantes como, por ejemplo, cuchillos, lo que los guanches llamaban tabona. ¿Y por qué? ¿Qué tiene de particular esa roca volcánica y no otra? ¿Para qué usaban la obsidiana los aborígenes canarios?

      Hoy en Guanchipedia te voy a contar qué es la obsidiana y por qué los aborígenes canarios la usaban y no otros materiales prehistóricos como el cobre, el bronce o el hierro.

      Así que, preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos.

      Aprende con los Pódcast de Guanchipedia sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias.

      Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, Twitter y Tiktok.

      ¿Para qué usaban la obsidiana los guanches? ¿Qué tiene en particular esta roca volcánica?

      Vamos a comenzar por el principio. La obsidiana es una roca que se forma en la última etapa de las erupciones volcánicas a partir de los materiales fundidos (silicatos) que expulsa el volcán que, al salir a la superficie, se enfrían rápidamente y se transforman este tipo de roca, la roca ígnea o magmática.

      Lo particular de esta roca volcánica es su estructura química desordenada, lo que se conoce en química como un sólido amorfo. Tanto es así que, la obsidiana no es un mineral, consiste en una mezcla de minerales de sílice (SiO2) empaquetados de forma desordenada, como así lo hace el vidrio artificial, ese material inorgánico creado por el hombre a partir de una mezcla líquida de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3) que, una vez fundida y enfriada de forma rápida, se logra obtener materiales como botellas o ventanas. De ahí que la obsidiana se la conozca como vidrio volcánico por el desorden estructural.

      Volviendo a la obsidiana, su estructura química le confiere a este material una dureza y fragilidad superficial muy particular. Ten en cuenta que cuando esta roca volcánica se golpea con cierta inclinación, su superficie se fractura con una curvatura particular (fractura concoidea) dando lugar a unos cantos afilados, que pueden ser opacos o traslúcidos, muy, pero que muy cortantes, ideal para elaborar objetos de la vida cotidiana como son los cuchillos.

      Únete a nuestra comunidad, conviértete en miembro de Patreon si quieres apoyar al proyecto de Guanchipedia

      Patreon es una plataforma en la que nuestros seguidores se convierten en patrocinadores con su aporte económico mensual. Un sistema de mecenazgo en el que, gracias a tus pequeños donativos mensuales, proyectos como Guanchipedia siguen vivos.

      A cambio, accedes a contenido exclusivo, eliges de qué hablar en los pódcast semanales, recibes regalitos y charlas con los creadores de Guanchipedia todos los meses a través de Zoom.

      Todo esto es posible gracias a ti, gracias a mecenas que como tú hacen posible que la cultura canaria siga viva.

      ¡Anímate! Ayuda al proyecto canario que tanta falta hace en estos momentos

      La obsidiana y el sílex: Las rocas del guerrero

      El uso de la obsidiana se remonta a la prehistoria, donde los utensilios elaborados tanto con sílex (pedernal) como con obsidiana, las denominadas “rocas del guerrero”, tenían un papel fundamental en la vida cotidiana de los humanos. Tanto es así que, eran materiales muy valorados en las culturas de la Edad de Piedra, porque se podía fracturar para crear láminas cortantes o puntas de flechas, como para fines ornamentales, es decir, para crear adornos.

      Con el paso de los años, tanto la obsidiana como el sílex se sustituyó por el metal para confeccionar armas y otros materiales de uso cotidiano. La ausencia de metales en el archipiélago canario obligó a los aborígenes a seguir usando los recursos que disponían en esos momentos.  El sílex, era un material más sencillo de tallar, pero no había en Canarias. De ahí que se usara la obsidiana pasar a convertirse en el recurso volcánico ideal para fabricar hachas, cuchillos, etc.

      Además, al igual que sucedió aquí en Canarias con la llegada de los conquistadores, cuando los españoles llegaron al Nuevo Mundo (América) y se toparon con la civilización azteca, tanto las lanzas, como los cuchillos y flechas también estaban hechas de madera y obsidiana, la misma roca volcánica que se seguía usando en Canarias y que allí era muy abundante. Curioso, ¿verdad?

      La Obsidiana y otras rocas volcánicas relevantes en las Islas Canarias

      Un aspecto peculiar que me gustaría contarte hoy aquí en los Pódcast de Guanchipedia es que, en la zona de La Aldea de San Nicolás, al oeste de la isla de Gran Canaria y muy próximo al Tagoror Horgazales, se localizan las minas de Hogarzales.

      Tanto en la montaña del mismo nombre, como otras montañas próximas, se han localizado obsidianas con un color muy diferente a la encontrada en la isla de Tenerife. Esta roca volcánica es oscura, tirando a negra, aunque existen obsidianas de un color más gris-azulado e incluso con tonos verdes. ¿Y por qué? Porque dependiendo de las impurezas de su composición, cómo se hayan enfriado en la superficie y el ángulo de corte, estas rocas volcánicas adquieren una tonalidad u otra.

      La obsidiana, ¿para qué la usaban los guanches?

      Las minas están excavadas siguiendo una veta de traquitas de color verde azulado que la erosión ha puesto al descubierto en la parte superior de la Montaña de Hogarzales. Esta otra roca volcánica, la traquita, tiene un alto valor ornamental y, en el presente, ha sido el material usado en la construcción de edificios tan simbólicos como la sede de CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife o el Auditorio Alfredo Kraus.

      Y la traquita no solo alegra la vista de muchos visitantes y lugareños, sino que nos ha dado disgustos. En la isla de Fuerteventura, la Montaña de Tindaya, se caracteriza por estar constituida por traquita, pero es un lugar con un gran valor arqueológico. Y a pesar de las continuas extracciones de esta roca en la zona, este negocio se ha visto truncado gracias a la lucha de los ecologistas que defienden nuestra tierra y ha permitido que la Montaña de Tindaya sea un lugar protegido, ha sido declarada Bien de Interés Cultural por su valor histórico.

      Usos de la roca volcánica de los guanches en la actualidad

      Para finalizar, quería contarte otro aspecto curioso de obsidiana. En la década de los 70, esta roca volcánica se utilizó como base en la fabricación de tocadiscos, el ese aparato que permite reproducir los discos musicales de vinilo.

      Incluso, hemos leído por internet, que la obsidiana se ha llegado a usar como bisturí, porque el corte era mucho más fino y las heridas quirúrgicas sanaban mejor que con bisturíes de acero, ¿será cierto? Habrá que seguir investigando.

      Ahora te toca a ti, ¿qué otros materiales utilizaban los aborígenes en su día a día? ¿Existe alguno en particular que te gustaría conocer en mayor profundidad? Déjame tu comentario, me quiero enterar.

      Ya sabes, todos los MIÉRCOLES escucha los Pódcast de Guanchipedia, todos los MIÉRCOLES contenidos sobre la Historia y Cultura de las Islas Canarias.

      ¡Besitos, mis niños y mis niñas!

      Creación, Redacción, Grabación y Edición del Pódcast: Mónica Blanco (Las Américas)

       

      🎧  Plataformas de difusión de PÓDCAST:

      Aprende con los Pódcast de Guanchipedia sobre la cultura de las Islas Canarias. 🎧 Escúchalo en iVoox

      #Obsidiana #HistoriadeCanarias #AborígenesCanarios #PodcastCanario #PodcastdeGuanchipedia #Guanchipedia

       

       

      Inspiración y Fuentes consultadas:

         

        «Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

        Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco Freijo, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

        Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

        Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

         Podcast de Guanchipedia

        Conoce un fisquito más sobre Cultura Canaria.

        Disfruta de los Podcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

        Plataformas de difusión

        La entrada ¿Para qué usaban la obsidiana los aborígenes canarios? se publicó primero en Guanchipedia.

        ]]>
        https://guanchipedia.com/para-que-usaban-la-obsidiana-los-guanches/feed/ 0
        El Museo Canario: Una ventana al pasado de los orígenes canarios https://guanchipedia.com/el-museo-canario-institucion-cientifica-cultural/ https://guanchipedia.com/el-museo-canario-institucion-cientifica-cultural/#respond Wed, 26 Apr 2023 11:30:00 +0000 https://guanchipedia.com/?p=3594 La entrada El Museo Canario: Una ventana al pasado de los orígenes canarios se publicó primero en Guanchipedia.

        ]]>

        – El Museo Canario es una sociedad científica y cultural de gran interés para la sociedad canaria y mundial –

        En una zona privilegiada del casco antiguo de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, a escasos metros de la catedral y la plaza de Santa Ana, en nada más y nada menos que, en el barrio histórico de Vegueta, se localiza una institución científica y cultural especializada en la historia de los aborígenes de las Islas Canarias.

        Hoy en Guanchipedia, hablaremos de esa institución, hoy en Guanchipedia hablaremos de El Museo Canario y explicaremos cómo surgió y qué valor tiene esta entidad para nuestra cultura, para la sociedad canaria.

        Así que, preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos.

        Aprende con los Pódcast de Guanchipedia sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias.

        Síguenos en las principales plataformas de difusión de podcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Podcast, Google Podcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, Twitter y Tiktok.

        Guanchipedia ha visitado recientemente El Museo Canario y hemos quedado fascinados con la exposición tan amplia que con la que cuenta esta entidad. Un lugar que te sumerge en lo más profundo de la Historia de canarias, en la que vemos de primera mano cómo vivían los guanches, cómo se vestía, qué semillas cultivaban, etc, etc, etc. Este lugar es para visitar mucha, pero que muchas veces, porque siempre hay algo nuevo que te sorprende, algo que no conocíamos de los orígenes canarios.

        Cómo surgió la idea de crear El Museo Canario

        Comencemos por el principio y expliquemos cómo surgió esta institución científica y cultural. La creación de El Museo Canario fue posible gracias a un grupo de intelectuales encabezados por el Dr. Gregorio Chil y Naranjo.

        Estos investigadores pensaron que, en la isla de Gran Canaria, debía existir un lugar que se convirtiera en un centro científico y cultural dedicado a la historia natural de las islas. Un lugar que expusiera al público objetos de ciencias naturales, arqueológicas y de artes y, además, que sirviera de centro de estudio a los investigadores y todas aquellas personas que quisieran conocer la Naturaleza e Historia de Canarias.

        El objetivo de estos científicos era muy claro: constituir una sociedad formada por un Museo y una Biblioteca en la que tendría preferencia por todo lo relacionado con las Islas Canarias. Un lugar en el que se promocionara las ciencias, las letras y las artes en general, concediendo especial protagonismo a todo lo relacionado con nuestro archipiélago, especialmente con esta isla, Gran canaria.

        Y de ahí que, hoy en día, en el interior del Museo Canario exista un servicio de archivos, biblioteca y hemeroteca con una completa colección documental especializa en temas canarios, con una amplia variedad de obras de la literatura antigua y moderna de las islas.

        El nacimiento de la idea de crear un Museo en Gran Canaria no fue casual, estaba fundamentada por las circunstancias que se vivían en esa época en la isla: el interés que despertaba entre las clases pudientes por las llamadas “antigüedades canarias”, que se aficionó a recoger vestigios de la vida y la cultura aborígenes canarios y, por otro lado, el desarrollo de la investigación antropológica europea, concretamente la francesa, y que varios fundadores conocían de primera mano por las estrechas relaciones científicas que mantenían con algunos pioneros de esta disciplina como, por ejemplo, Sabino Berthelot, un naturalista y etnólogo francés, coautor de “Historia Natural de las Islas Canarias”, estuvo muy ligado a la Antropología y Arqueología canaria.

        El Museo Canario, ¿siempre estuvo en el mismo lugar?

        El 24 de mayo de 1880, fue la fecha en la que se inauguró la primera sede de El Museo Canario. Una primera instalación de la institución en la planta alta de las Casas Consistoriales de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, un edificio emblemático del actual Ayuntamiento.

        Algunas de las salas de ese edificio fueron cedidas generosamente a la institución para que exhibiera, además de vestigios prehispánicos, las colecciones geológicas, zoológicas y artísticas que disponían en esos momentos. Ya es esa época, paralelamente a la creación del museo, se estaba creando la primera biblioteca de la sociedad gracias a las generosas aportaciones de los socios.

        Cuando las colecciones de la entidad empezaron a crecer, las salas comenzaron a quedarse chicas. De ahí que el Dr. Chil dejara plasmado en su testamento que, para garantizar el futuro de la entidad, el Museo Canario debía ubicarse en su propia vivienda. Su deseo fue que su hogar se convirtiera en la ubicación definitiva del museo, así como otras propiedades inmobiliarias, sus valiosísimas colecciones –arqueológicas y de ciencias naturales– y los 7.500 volúmenes de su biblioteca.

        ¿Por qué está El Museo canario situado en la casa del Dr. Chil?

        A pesar de que el Dr. Chil falleciera en el año 1901, el traslado de El Museo a la vivienda situada en el barrio de Vegueta, no tuvo lugar hasta el año 1923. Uno de los motivos fue la grave crisis económica que vivía el mundo, y las islas Canarias, tras la Primera Guerra Mundial, y otro de los motivos fue que su legado no se recibió hasta la muerte de su viuda. Aun así, no tuvo lugar la reapertura de los servicios de la institución como Museo y Biblioteca hasta finales de 1930.

        A partir de esa fecha, y como así plasma el propio Museo Canario en su página web: A pesar de la penuria económica y a los cambios sociopolíticos, comienza una época culturalmente fecunda, por lo que el Museo Canario debía convertirse en punto de encuentro de los investigadores y un referente en la promoción de lo científico-cultural en las islas. Tanto es así que, en el año 1944, El Museo Canario se incorpora al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la mayor institución pública de España dedicada a la investigación científica y técnica.

        La situación financiera de la entidad empezó a empeorar con el paso de los años, y aunque el ayuntamiento y el cabildo aportaran algunos fondos para su mantenimiento, la situación no se solventó hasta que la corporación insular accedió a hacerse cargo de los asuntos económicos de la sociedad, constituyéndose un patronato formado por representantes del propio cabildo y de otras entidades y organismos relacionados con la cultura.

        Desde ese momento, el Museo Canario empieza a gozar de algunas ventajas fiscales y renueva el favor de la sociedad civil, muestra de lo cual son la declaración de Monumento Histórico-Artístico en 1962 y la concesión de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 1980.

        Únete a nuestra comunidad, conviértete en miembro de Patreon si quieres apoyar al proyecto de Guanchipedia

        Guanchipedia está en patreon

        Patreon es una plataforma en la que nuestros seguidores se convierten en patrocinadores con su aporte económico mensual. Un sistema de mecenazgo en el que, gracias a tus pequeños donativos mensuales, proyectos como Guanchipedia siguen vivos.

        A cambio, accedes a contenido exclusivo, eliges de qué hablar en los pódcast semanales, recibes regalitos y charlas con los creadores de Guanchipedia todos los meses a través de Zoom.

        Todo esto es posible gracias a ti, gracias a mecenas que como tú hacen posible que la cultura canaria siga viva.

        ¡Anímate! Ayuda al proyecto canario que tanta falta hace en estos momentos.

        A raíz de la incorporación de las islas al nuevo marco político de las Comunidades Autónomas, la estabilidad económica de la institución y las reformas y especialización del contenido enfocado en los fondos arqueológicos de las antiguas culturas de Gran Canaria, El Museo Canario ha logrado:

        • Incorporarse al Sistema Español de Museos, en 1987. Un sistema creado con un objetivo muy claro: que las instituciones públicas y privadas que lo integran puedan coordinarse y comunicarse entre ellas mismas para colaborar y seguir creciendo con entidad museística.
        • Recibir la Medalla de Oro de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, en el año 1993.
        • Ser declarado de Utilidad Pública, en 1995. Un reconocimiento administrativo de que una asociación está constituida para asumir una finalidad de interés general.
        • Recibir el Premio Canarias de Patrimonio Histórico, en el año 1996. Un premio que se otorga a las personas o entidades cuya labor continuada en los campos de la Prehistoria, la Historia, la Historia del Arte, la Arqueología y el Patrimonio Monumental signifique un importante instrumento de profundización en las raíces históricas y señas de identidad del pueblo canario.

        Ahora es el momento que busques un huevo en tu agenda y con calma visita el barrio histórico de Vegueta, disfruta de la catedral y a la plaza de Santa Ana, y luego date un salto al Museo Canario. Y no tengas prisas, empápate de todo el contenido que tiene a disposición en sus instalaciones para viajar virtualmente al pasado, a los orígenes de la cultura canaria.

        Si eres de las personas que has visitado el Museo Canario, ¿qué fue lo que más de impacto? Si, por el contrario, aún no has tenido el privilegio de conocer este lugar, ¿a qué estás esperado? Cuéntame en los comentarios, me quiero enterar

        Ya sabes, todos los MIÉRCOLES escucha los Pódcast de Guanchipedia, todos los MIÉRCOLES contenidos sobre la Historia y Cultura de las Islas Canarias.

        ¡Besitos, mis niños y mis niñas!

         

        Creación, Redacción, Grabación y Edición del Pódcast: Mónica Blanco (Las Américas)

         

        🎧  Plataformas de difusión de PÓDCAST:

        Aprende con los Pódcast de Guanchipedia sobre la cultura de las Islas Canarias. 🎧 Escúchalo en iVoox

        #ElMuseoCanario #HistoriadeCanarias #AborígenesCanarios

        #PodcastCanario #PodcastdeGuanchipedia #Guanchipedia

         

        FUENTES CONSULTADAS:

         

        «Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

        Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco Freijo, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

        Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

        Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

         Podcast de Guanchipedia

        Conoce un fisquito más sobre Cultura Canaria.

        Disfruta de los Podcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

        Plataformas de difusión

        La entrada El Museo Canario: Una ventana al pasado de los orígenes canarios se publicó primero en Guanchipedia.

        ]]>
        https://guanchipedia.com/el-museo-canario-institucion-cientifica-cultural/feed/ 0
        La sobrepoblación: Enemigo de los lagartos gigantes en Canarias https://guanchipedia.com/lagartos-gigantes-en-canarias/ https://guanchipedia.com/lagartos-gigantes-en-canarias/#respond Wed, 29 Mar 2023 11:30:00 +0000 https://guanchipedia.com/?p=3559 La entrada La sobrepoblación: Enemigo de los lagartos gigantes en Canarias se publicó primero en Guanchipedia.

        ]]>

        SPOILER: La sobrepoblación de las islas se ha convertido en el enemigo real de los lagartos gigantes en Canarias.

        De entre todos los reptiles existentes de forma natural en las Islas Canarias (endémicos), los protagonistas de hoy son los lagartos (lacértidos), en especial los lagartos gigantes. ¿Y por qué?

        Quizás te sorprenda lo que te voy a decir a continuación, pero se han encontrado fósiles de lagartos que demuestran que llegó a existir una especie de lagartos gigantes que medía más de 1 metro de longitud.

        Teniendo en cuenta el aislamiento geográfico y lo difícil que resulta para cualquier animal moverse entre islas, el número de especies de reptiles en Canarias debía de ser mayor, ¿cierto?

        ¿Qué ha provocado la desaparición de estos animales? ¿Por qué están en peligro de extinción los lagartos existentes? ¿Y por qué las especies actuales son más pequeñas que las del pasado?

        Hoy en Guanchipedia te contaré cuántos lagartos gigantes existen en la actualidad en las islas y por qué es uno de los animales que podría desaparecer de nuestro ecosistema en los próximos años. Así que, preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos.

        Aprende con los Pódcast de Guanchipedia sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias.

        Síguenos en las principales plataformas de difusión de podcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Podcast, Google Podcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, Twitter y Tiktok.

         

        Estarás de acuerdo con nosotros que, de entre toda la fauna existente en el archipiélago canario, los lagartos gigantes son uno de los animales que representan a ese entorno natural cálido y árido de las islas, ese origen volcánico que caracteriza a Canarias.

        Y esto nos lleva a pensar que, teniendo en cuenta el aislamiento geográfico y lo difícil que le puede resultar a este tipo de animales cruzar el mar entre islas, el número de especies de lagartos en Canarias debía ser muy, pero que muy, superior, ¿cierto?

        Todo apunta a que la formación de nuevas especies, lo que en biología se conoce como especiación, tuvo lugar debido a la presencia humana. Durante los últimos 600 años, tanto los lagartos como otra fauna herpetológica en las islas, las lisas (escíncidos) o perenquenes (perenquenes), han sufrido multitud de amenazas, desde la presencia de especies exóticas invasoras que ha traído a las islas, el incremento de la construcción incontrolada y el uso recreativo de espacios naturales especialmente en zonas costeras como la presencia masiva de humanos en el archipiélago.

        Imagínate que, a día de hoy, existe un género de lagartos endémicos, exclusivo de las islas, por nombre Gallotia. Este animal ha tenido que adaptarse a nuestra presencia y ha evolucionado en un reptil con un gran valor científico a nivel mundial ¿Quieres conocerlo?

        Especies endémicas de lagartos gigante en Canarias

        De las nueve especies endémicas de lagartos en el archipiélago canario, cuatro de ellas corresponden a lagartos gigantes que pertenecen al género Gallotia y que aún existen en Canarias:

        • Gallotia bravoana. El lagarto gigante de La Gomera. [Hutterer, 1985], una de las especies amenazadas en las islas.
        • Gallotia Simonyi. El lagarto gigante de El Hierro. [Steindachner, 1889], otra de las especies amenazadas en Canarias. Dentro de esta especie hay dos subespecies: la Gallotia simonyi simonyi, que eran los lagartos gigantes del Roque Chico del Salmor y se dieron por extinguidos en torno al año 1935, y Gallotia simonyi machadoi, el actual lagarto gigante de El Hierro.
        • Gallotia intermedia. El lagarto canario moteado, lagarto gigante de Tenerife o lagarto de Teno. [Hernández, Nogales & Martín, 2000], desafortunadamente es otra de las especies amenazadas, otras de las especies que podría dejar de existir en el archipiélago canario.
        • Gallotia stehlini. El lagarto gigante de Gran Canaria. [Schenkel, 1901], afortunadamente, es una de las especies que no está en peligro de extinción. Se han encontrado algunos ejemplares en la isla de Fuerteventura, pero se cree que hayan sido introducidos de forma fortuita en la isla.
        • Gallotia auaritae (extinto). El lagarto gigante de La Palma, es una especie que ya no existe en la isla, está extinta. Aunque se haya asegurado que algún ejemplar aún vive en la isla porque a finales del año 2007 se fotografió a un ejemplar, las posteriores campañas de búsqueda no dieron resultados positivos sobre la presencia de este animal en La Palma. [García-Márquez, López-Jurado & Barahona, 2001].
        • Gallotia goliath = Gallotia máxima (extinto). Este lagarto gigante es un ejemplar muy superior a los reptiles actuales y, a día de hoy, esta especie no existe en nuestras islas, esta extinta. Todo apunta a que vivió en la isla de Tenerife durante muchos años y luego acabo desapareciendo.
        • Gallotia caesaris. El lagarto Tizón de la isla de El Hierro y La Gomera. [Lehs, 1914 – Lagarto de Lehrs]. Afortunadamente, esta especie no está en peligro de extinción.
        • Gallotia galloti. El lagarto Tizón de la isla de Tenerife y La Palma. [Oudart, 1839]. Además, existe tres subespecies en la isla de Tenerife, Gallotia galloti galloti, Gallotia galloti eisentrauti y Gallotia galloti insulanagae, y una subespecie en La Palma, Gallotia galloti palmae. Afortunadamente, esta especie no está amenazada y podemos verla tomando el sol en las rocas volcánicas de nuestro archipiélago.
        • Gallotia atlántica. El lagarto atlántico de Lanzarote y Fuerteventura. [Peters & Doria, 1882] Se es otra de las especies que no está en peligro de extinción. Curiosamente, algún que otro ejemplar de esta especie se han encontrado en la isla de Gran Canaria, pero se cree que haya llegado ahí de forma fortuita a la isla.

        Te va a gustar saber una cosita. En Canarias también existen otros reptiles endémicos y que muchos de nosotros hemos visto pulular por nuestra casa o por nuestros montes sin darnos cuenta de su valor ecológico para el medio ambiente canario. A los reptiles que ahora mismo me estoy refiriendo son las lisas (escíncidos) y los perenquenes (guecos).

        Sí, estos animales también viven en Canarias y están localizados por todo el amplio ecosistema del archipiélago. Y, reconócelo, algún susto te has llevado cuando se han cruzado en tu camino. Pero no, no debemos tenerles miedos ni hacerles daños, son parte de nuestra familia, del ecosistema que hay en Canarias.

        En cuanto a la presencia de perenquenes en el archipiélago canario, contamos con un total de cinco especies: cuatro de ellas son especies endémicas, es decir, perenquenes que solo habitan en nuestras islas, y una especie fue introducida por el hombre en las islas. Estamos hablando de las especies:

        • Tarentola delalandii. Perenquén de Tenerife y La Palma. [Duméril & Bibron, 1836 – Perenquén de Delalande o salamandra]
        • Tarentola gomerensis. Perenquén de La Gomera. [Joger & Bischoff, 1983]
        • Tarentola boettgeri. Perenquén de Gran Canaria y El Hierro. [Steindachner, 1891 – Perenquén de Boettger]
        • Tarentola angustimentalis. El perenquén de Lanzarote y Fuerteventura. [Steindachner, 1891]

        En cuanto a la especie introducida en Canarias, nos referimos a la Salamanquesa Rosada (Hemidactylus turcicus), un reptil muy presente en la isla de Tenerife y Gran Canaria.

        Y, a los lagartos y los perenquenes, le acompañan otros animales que se suman a la lista de la fauna herpetológica de Canarias. Me refiero a las cuatro especies endémicas de lisas:

        • Chalcides Simonyi. La lisneja es un reptil que habita en las islas de Lanzarote y Fuerteventura. Y como les sucede a muchos lagartos gigantes canarios, es una de las cuatro especies de perenquén amenazadas en las islas, un animal en peligro de desaparecer.
        • Chalcides viridanus. La lisa dorada es una especie endémica de la isla de Tenerife, La Gomera y El Hierro. 
        • Chalcides sexlineatus. La lisa de Gran Canaria.
        • Chalcides coeruleopunctatus: La lisa de Salvador, está presente en La Gomera y El Hierro.

         

        Únete a nuestra comunidad, conviértete en miembro de Patreon si quieres apoyar al proyecto de Guanchipedia

        Patreon es una plataforma en la que nuestros seguidores se convierten en patrocinadores con su aporte económico mensual. Un sistema de mecenazgo en el que gracias a tus pequeños donativos mensuales proyectos como Guanchipedia siguen vivos.

        A cambio, accedes a contenido exclusivo, eliges de qué hablar en los podcasts semanales, recibes regalitos y charlas con los creadores de Guanchipedia todos los meses a través de Zoom.

        Todo esto es posible gracias a ti, gracias a mecenas que como tú hacen posible que la cultura canaria siga viva.

        Guanchipedia está en patreon

        ¡Anímate! Ayuda al proyecto canario que tanta falta hace en estos momentos.

        Puede que te preguntes, ¿qué está provocando la desaparición del lagarto gigante en Canarias? ¿Y por qué las especies actuales son más pequeñas que las del pasado?

        Como te decía al principio de este pódcast, en las islas, más concretamente en Tenerife, se han encontrado fósiles de lagartos gigantes de tamaño muy superior a los actuales.

        Según los distintos estudios llevados a cabo en yacimientos prehistóricos de Tenerife, los restos óseos que han sido descubiertos confirman que llegó a existir un lagarto gigante que superaba con creces el tamaño de los lagartos gigantes actuales, la especie Gallotia goliath (Gallotia máxima).

        Para que te hagas una idea de sus dimensiones, este lagarto gigante medía más de un metro de longitud. Solo imagínatelo a este animal pululando por las costas tinerfeñas. Yo no sé tú, pero yo salgo corriendo.

        En cuando la extinción de dicho animal, todo apunta a que el lagarto gigante de Tenerife desapareció durante la época de la conquista de las Islas Canarias. Y no nos sorprende. Tras la llegada de cientos y cientos de personas al archipiélago, y que estos reptiles solían habitar en las costas isleña, era más que evidente que la presencia humana provocaría su extinción. ¿y por qué?

        El lagarto gigante de la especie ya extinta (Gallotia goliath) que sirvió de alimento para los guanches y, ¿crees que la gente que llegaba a las islas no iba a hacer lo mismo para sobrevivir?

        Por increíble que parezca, se cree que otras de las causas de la extinción del lagarto gigante de Tenerife sea por la introducción de otros animales depredadores como los gatos o perros.

        Quizás no lo sabías, pero en Guanchipedia hemos podido hablar con un lagarto gigante de El Hierro, Armiche. Durante la entrevista nos explicó cómo estuvieron en peligro, de hecho, durante años se creyó que los lagartos gigantes de El Hierro habían desaparecido por completo y él nos contó todos los detalles de lo sucedido.

        Además, según Armiche, un pastor herreño, el gran Juan Machín, capturó a dos ellos en la Fuga de Gorreta, una zona situada en los Riscos de Tibataje. Por lo visto, alguien le había encargado que se los llevara a Alemania. Pero después del lío que se montó por su captura, los volvieron a soltar donde estaban.

        No fue hasta el año 1975 cuando el mundo redescubrió al Lagarto Gigante de El Hierro. Y aunque en un primer momento se pensó que era la misma especie que habitaba en el Roque Chico, estudios posteriores ratificaron que se trataba de una subespecie diferente.

        Aun así, su número era muy escaso, al borde de la desaparición, y por ese motivo se la consideró una especie en peligro crítico de extinción, incluida en el Convenio de Berna y en la Directiva Hábitat. Y desde entonces se puso en marcha un plan de conservación de este símbolo de El Hierro con el objetivo de lograr la reproducción en cautividad de estos lagartos.

        La reproducción en cautividad se está realizando en el Centro de Recuperación del Lagarto de El Hierro, localizado dentro del Ecomuseo de Guinea. Como muestra de su buen trabajo, desde 1996 este centro cuenta con un registro de ejemplares para evitar la endogamia, la reproducción entre ejemplares de la misma ascendencia común. De esta manera, las parejas de lagarto gigante se seleccionan para garantizar la mayor variedad genética.

        Te va a gustar saber esto, se pueden hacer visitas al lagartario del Ecomuseo, al impresionante tubo volcánico y al poblado de Guinea. A través de estas rutas guiadas también conocerás las viviendas de diferentes periodos históricos de la población herreña.

        Además, al igual que en la isla de El Hierro, está puesto en marcha un proyecto para la cría en cautividad del lagarto gigante de la Gomera que se llevará a cabo en el Centro de Recuperación situado en Valle Gran Rey.

        En lo que al Lagarto Gigante de La Palma se refiere, deseamos de corazón que queden algunos ejemplares vivos de esta especie endémica, porque hasta ahora solo conocemos de su existencia por sus restos fósiles.

        Y tú, ¿has visto un lagarto de estas especies? ¿Sabías de la existía de lagartos gigantes en Canarias?

        Comenta, que te leo con atención.

        Ya sabes, todos los MIÉRCOLES escucha los Pódcast de Guanchipedia, todos los MIÉRCOLES contenidos sobre la Historia y Cultura de las Islas Canarias.

        ¡Besitos, mis niños y mis niñas!

        Creación, Redacción, Grabación y Edición del Pódcast: Mónica Blanco (Las Américas)

         

        🎧  Plataformas de difusión de PÓDCAST:

        Anchor: https://anchor.fm/guanchipedia

        iVoox: https://www.ivoox.com/podcast-guanchipedia

        Spotify: https://open.spotify.com/podcast-guanchipedia

        YouTube: https://www.youtube.com/@guanchipedia

        Aprende con los Pódcast de Guanchipedia sobre la cultura de las Islas Canarias. 🎧 Escúchalo en iVoox

        #Guanche #Guanchismos #AborígenesCanarios #HistoriadeCanarias #PodcastCanario #PodcastdeGuanchipedia #Guanchipedia

        FUENTES CONSULTADAS:

        «Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

        Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco Freijo, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

        Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

        Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

         Podcast de Guanchipedia

        Conoce un fisquito más sobre Cultura Canaria.

        Disfruta de los Podcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

        Plataformas de difusión

        La entrada La sobrepoblación: Enemigo de los lagartos gigantes en Canarias se publicó primero en Guanchipedia.

        ]]>
        https://guanchipedia.com/lagartos-gigantes-en-canarias/feed/ 0
        La palabra Guanche, ¿es un guanchismo? ¿Es guanche? https://guanchipedia.com/origen-de-la-palabra-guanche/ https://guanchipedia.com/origen-de-la-palabra-guanche/#respond Wed, 01 Mar 2023 11:30:00 +0000 https://guanchipedia.com/?p=3533 La entrada La palabra Guanche, ¿es un guanchismo? ¿Es guanche? se publicó primero en Guanchipedia.

        ]]>

        Hoy en Guanchipedia te planteamos la siguiente pregunta, ¿y si el término “guanche” no fuera un guanchismo? ¿Y si guanche no fuera guanche?

        Como la voz guanche es tan importante para nuestras Islas, y da origen al propio nombre de este proyecto que durante los últimos años lleva divulgando sobre la Historia y Cultura de Canarias, quisimos hacer un alto en el camino para analizar sus orígenes.

        Así que, preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos.

        Aprende con los Pódcast de Guanchipedia sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias.

        Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, Twitter y Tiktok.

         

        Origen de la palabra Guanche que nunca habías escuchado.

        Estarás de acuerdo con nosotros que, hasta la fecha, las explicaciones dadas por investigadores de la lengua (guanche y general) sobre el origen de la palabra Guanche, no son del todo convincentes, están llenas de incertidumbres e incógnitas.

        De ahí que, investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria como el catedrático Maximiano Trapero y colaboradores (profesora Elena Llamas Pombo), hayan estudiado en profundidad el origen real de la palabra Guanche.

        Para explicarlo hay que viajar al pasado y hacer una revisión rigurosa de todas las fuentes y los estudios que se hayan llevado a cabo sobre esta palabra, como así parece que se ha hecho en las fuentes consultadas para este pódcast.

        Según se argumenta, hemos asumido y convertido en “doctrina”, que la palabra Guanche es «de origen prehispánico». Hemos creído a pies puntillas que Guanche es una voz indígena propia de los habitantes de las islas antes de la llegada de los conquistadores, antes de la conquista del archipiélago.

        Teniendo en cuenta que es difícil de verificar con rigurosidad sus orígenes, ya que la lengua y dialectos bereberes que hablaban los antiguos habitantes de Canarias ha desaparecido por completo, solo nos queda analizar los escritos, testimonios de una sola voz muy poco representativa de la realidad y la voz de pueblo, una voz múltiple sin restricción alguna y sin representación de nadie.

        Desde siempre, la palabra guanche ha tenido dos significados: primero, «aborigen de Tenerife», y segundo, «por extensión aborigen del resto de las islas».

        Para sorpresa de Guanchipedia (y seguro que para ti también), las últimas conclusiones sobre el origen de la palabra Guanche apuntan a que:

        • Primero, la palabra guanche no es un guanchismo, sino un galicismo, es decir, es una palabra que procede del francés medieval y que, por tanto, fueron los franceses de la expedición bethencouriana, los normandos que llegaron a Lanzarote en 1402 en la expedición de Jean de Bethencourt, los que implantaron dicha palabra en las islas.
        • Y segundo, que guanches fue el nombre (gentilicio) que se dio a los antiguos pobladores de todas las islas (no solo Tenerife) por la extraordinaria habilidad y destreza que tenían para moverse, arrojar y esquivar objetos lanzados, lo que en francés antiguo significa el verbo guenchir (pronunciación gosig) y el sustantivo guenche (y guanche) (pronunciación gench/guanch). Y que, por lógica, conforme avanza la conquista en las islas, el nombre de guanches se les fue dando en primer lugar a los de Lanzarote y en último lugar a los de la isla de Tenerife, por ser la última en caer en manos de los conquistadores.

        Si se tienen en cuenta solo y exclusivamente las escrituras de principios del siglo XVI, la palabra guanche se aplica solo a los aborígenes de Tenerife, ¿y sería lo correcto?

        Únete a nuestra comunidad, conviértete en miembro de Patreon si quieres apoyar al proyecto de Guanchipedia

        Patreon es una plataforma en la que nuestros seguidores se convierten en patrocinadores con su aporte económico mensual. Un sistema de mecenazgo en el que, gracias a tus pequeños donativos mensuales, proyectos como Guanchipedia siguen vivos.

        A cambio, accedes a contenido exclusivo, eliges de qué hablar en los podcasts semanales, recibes regalitos y charlas con los creadores de Guanchipedia todos los meses a través de Zoom.

        Todo esto es posible gracias a ti, gracias a mecenas que como tú hacen posible que la cultura canaria siga viva.

        Guanchipedia está en patreon

        ¡Anímate! Ayuda al proyecto canario que tanta falta hace en estos momentos.

         

        Guanche, ¿un galicismo antiguo introducido en Canarias?

        Según los últimos estudios que hemos compartido contigo en este pódcast, todo apunta a que la palabra Guanche se ha convertido en el típico falso guanchismo que la filología canaria ha venido arrastrando desde la antigüedad, teniendo en cuenta que se han registrado decenas de topónimos que tiene el término guanche en la isla de Gran Canaria, La Gomera, El Hierro, Fuerteventura, Lanzarote y Tenerife, ¿cómo van a ser guanches solo los de Tenerife?

        ¿Eran guanches solo los naturales de Tenerife?

        En principio, parece que se demuestra que los topónimos con nombre Guanche no son exclusivos de Tenerife, sino que están repartidos por todo el archipiélago y, por tanto, la hipótesis sobre el origen del término Guanche apunta a que pasó de ser un nombre común del francés a convertirse en un gentilicio en Canarias con el significado específico de “habitante indígena de las Islas Canarias”.

        En consecuencia, la palabra Guanche no es de origen guanche, sino que es europeo y fue el apelativo que empezaron a utilizar los conquistadores para referirse a los aborígenes canarios. ¿Y por qué se dice que son los antiguos habitantes de Tenerife? Porque Tenerife fue la última isla en ser conquistada (junto a La Palma), la isla que más resistencia opuso a los conquistadores. Y el término debió ir reservándose para los de las islas, aun sin colonizar.

        Hay que reconocer que los textos de los historiados de la segunda mitad del siglo XVI fueron los primeros en documentar la voz Guanche y se aplica solo y exclusivamente a los habitantes de Tenerife. Pero, en aquella época, había otros textos que no se han tenido en cuenta por su supuesta dudable veracidad que arrojan luz sobre el origen de la voz Guanche. Habrá que seguir investigando sobre ello.

        Para ti, ¿qué significa ser guanche? ¿Habías escuchado hablar de esta teoría sobre el origen de la palabra Guanche? Comenta, que te leo con atención.

         

        Ya sabes, todos los MIÉRCOLES escucha los Pódcast de Guanchipedia, todos los MIÉRCOLES contenidos sobre la Historia y Cultura de las Islas Canarias.

        ¡Besitos, mis niños y mis niñas!

        Creación, Redacción, Grabación y Edición del Pódcast: Mónica Blanco (Las Américas)

         

        🎧  Plataformas de difusión de PÓDCAST:

        Anchor: https://anchor.fm/guanchipedia

        iVoox: https://www.ivoox.com/podcast-guanchipedia

        Spotify: https://open.spotify.com/podcast-guanchipedia

        YouTube: https://www.youtube.com/@guanchipedia

         

        Aprende con los Pódcast de Guanchipedia sobre la cultura de las Islas Canarias. 🎧 Escúchalo en iVoox

        #Guanche #Guanchismos #AborígenesCanarios #HistoriadeCanarias

        #PodcastCanario #PodcastdeGuanchipedia #Guanchipedia

         

        FUENTES CONSULTADAS:

         Podcast de Guanchipedia

        Conoce un fisquito más sobre Cultura Canaria.

        Disfruta de los Podcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

        Plataformas de difusión

        La entrada La palabra Guanche, ¿es un guanchismo? ¿Es guanche? se publicó primero en Guanchipedia.

        ]]>
        https://guanchipedia.com/origen-de-la-palabra-guanche/feed/ 0
        Ana Gutiérrez y sus lazos de sangre con el rey Bentor https://guanchipedia.com/ana-gutierrez-hija-del-mencey-bentor/ https://guanchipedia.com/ana-gutierrez-hija-del-mencey-bentor/#respond Wed, 25 Jan 2023 11:30:00 +0000 https://guanchipedia.com/?p=3519 La entrada Ana Gutiérrez y sus lazos de sangre con el rey Bentor se publicó primero en Guanchipedia.

        ]]>

        Sobre la vida del poderoso mencey Bencomo, el gran mencey de Imobach, de Taoro, se sabe de la existencia de su hermano Tinguaro y de su hijo Bentor, sucesor de su padre tras su muerte en la Batalla de La Laguna o Batalla de Aguere del 14 de noviembre de 1494. Y de su familia, ¿sabes quién fue Ana Gutiérrez y qué parentesco familiar tenía con el mencey de Taoro?

        Preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos

        Aprende con los Pódcast de Guanchipedia sobre la cultura de las Islas Canarias. Escúchalo en YouTube

        Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, Twitter y Tiktok.

        Historia de la familia de Bencomo y Bentor

        Hoy quiero que hagas un fisco de memoria y te sitúes en pleno siglo XV. Vamos a viajar al pasado justo antes de que los conquistadores dejaran sus huellas castellanas por toda la tierra guanche.

        Como hemos comentado en Guanchipedia, la isla de Tenerife estaba dividida en diferentes bandos o reinos aborígenes:

        • En la zona norte de la isla, los menceyatos de Daute, Icode (Icod), Taoro, Tacoronte y Tegueste, más conocidos como los Bandos de Guerra.
        • En la zona sur de la isla, los menceyatos de Adeje, Abona, Güimar y Anaga, más conocidos como los Bandos de Paces, porque fueron aquellos guanches que creyeron que a través del diálogo se podía llegar a un acuerdo justo con los conquistadores, es decir, fueron aquellos menceyes que colaboraron con las tropas de Alonso Fernández de Lugo.

        Sobre la vida del poderoso mencey Bencomo (Benitomo o Benchomo), el gran mencey de Imobach, de Taoro, se sabe de la existencia de su hermano Tinguaro(Chimenchia o Himenechia) y de su hijo Bentor, sucesor de su padre tras su muerte en la Batalla de La Laguna o Batalla de Aguere del 14 de noviembre de 1494 y protagonista del día de hoy.

        Tras la segunda batalla de Acentejo que tuvo lugar el 25 de diciembre de 1495, Bentor también tomó la drástica decisión de quitarse la vida antes de caer en manos del conquistador Alonso Fernández de Lugo. El mencey puso fin a su vida con el mismo valor temerario y amor por su tierra y la libertad que su padre Bencomo.

        Una de las causas que pudo provocar el drástico final de Bentor se deba a la presencia en sus tierras de Fernando Guanarteme, el antiguo rey aborigen de Gáldar, cantón de Gran Canaria, que fue enviado por Alonso Fernández de Lugo para convencer al nuevo mencey de Taoro de su rendición.

        Esa o cualquier otra decisión que, a día de hoy, desconocemos y que incluso alejada de la que siempre nos han contado porque, ¿y si fue obligado a arrogarse desde lo alto de los Realejos? No lo sabemos. Lo que a día de hoy nos permite recordarle se encuentra localizado en el mirador de En Lance, en lo alto de los realejos podemos ver la imponente estatua del mencey Bentor.

        La inesperada muerte de Bentor afectó a los ánimos de la resistencia guanche. Acto seguido, los menceyes de los respectivos bandos de guerra se vieron obligados a la rendición y la firma de “paz” el 25 de julio del año 1496, la conocida como Paz de Los Realejos.

        ¿Qué fue de los hijos de Bentor? ¿Qué fue de Ana Gutiérrez?

        Te voy a contar algo que puede que no hayas escuchado (o sí), ya me dirás. Algunos investigadores sugieren que el nuevo rey de Taoro, Bentor (Bentory, Bentor-rey), se casó con una hermana del rey de Abona y tuvo dos hijos: Ana Gutiérrez (abuela de Antón de Mena Benchorhe y Ana Bentor de Mena) y otro varón por nombre desconocido.

         

        Únete a nuestra comunidad, conviértete en miembro de Patreon si quieres apoyar al proyecto de Guanchipedia

        Guanchipedia está en patreon

        Patreon es una plataforma en la que nuestros seguidores se convierten en patrocinadores con su aporte económico mensual. Un sistema de mecenazgo en el que, gracias a tus pequeños donativos mensuales, proyectos como Guanchipedia siguen vivos.

        A cambio, accedes a contenido exclusivo, eliges de qué hablar en los podcasts semanales, recibes regalitos y charlas con los creadores de Guanchipedia todos los meses a través de Zoom.

        Todo esto es posible gracias a ti, gracias a mecenas que como tú hacen posible que la cultura canaria siga viva.

        ¡Anímate! Ayuda al proyecto canario que tanta falta hace en estos momentos.

         

        Según la documentación consultada, Ana Gutiérrez creyó pagar la libertad de su hermano a cambio de ganado, pero Alonso Fernández de Lugo no aceptó el trato. El Adelantado alegaba que los que eran guanches de los bandos de guerra, los descendientes de ese linaje, le pertenecían.

        Con el paso de los años, Ana Gutiérrez contrajo matrimonio con Martín de Mena, un mercader de origen desconocido, que obtuvo del primer Adelantado el reparto de un solar en La Laguna y terrenos en Adeje y Arona e incluso una participación en una fuente en Vilaflor. Y de su matrimonio nacieron tres hijos: Pedro, Juan y Sebastián de Mena

        Del hijo de Bentor poco se sabe, pudo haber quedado en la isla de La Palma como esclavo de Diego de Llanos o pudo regresar a Tenerife. Lo único cierto es que Bentor, hijo de Bencomo, había dejado dos hijos en tierras tinerfeñas.

        ¿Y cómo es posible que perdure el apellido de Bencomo?

        Como curiosidad, el apellido de origen guanche, Bencomo, aún perdura en la población canaria, especialmente en la provincia de Santa Cruz de Tenerife,​ junto a otros apellidos como Baute, Tacoronte o Guanche.

        Se cree con el paso de los años, algunos descendientes de los antiguos menceyes, empezaron a utilizar el apellido Bencomo tras hacerse popular la figura, el gran mencey de Taoro. Tanto es así que el apellido Bentor y Benchorhe fue utilizado por dos nietos de Ana Gutiérrez, la hija de Bentor.

        Además, según José Perera López, autor de varios libros de la Academia Canaria de la Lengua, desde la segunda mitad del siglo XVII, el apellido Bencomo se documenta en la isla La Gomera y su historia se halla vinculada a los grupos sociales más poderosos de la isla.

        ¿Conocías de la existencia de la hija del mencey Bentor? ¿Has escuchado algo más de esta familia que quieres que sepamos? Deja tu comentario, nos queremos enterar.

        Ya sabes, todos los MIÉRCOLES puedes escuchar los Pódcast de Guanchipedia, todos los MIÉRCOLES contenidos sobre la Historia y Cultura de las Islas Canarias.

        ¡Besitos, mis niños y mis niñas!

        Creación, Redacción, Grabación y Edición del Podcast: Mónica Blanco (Las Américas)

         

        🎧  Plataformas de difusión de PÓDCAST:

        Anchor: https://anchor.fm/guanchipedia

        iVoox: https://www.ivoox.com/podcast-guanchipedia

        Spotify: https://open.spotify.com/podcast-guanchipedia

        YouTube: https://www.youtube.com/@guanchipedia

         

        Aprende con los Pódcast de Guanchipedia sobre la cultura de las Islas Canarias. Escúchalo en iVoox

        #AnaGutiérrez #FamiliadeBentor #Menceyes #HistoriadeCanarias

        #PodcastCanario #PodcastdeGuanchipedia #Guanchipedia

         

        Fuentes consultadas y otras interesantes:

         Podcast de Guanchipedia

        Conoce un fisquito más sobre Cultura Canaria.

        Disfruta de los Podcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

        Plataformas de difusión

        La entrada Ana Gutiérrez y sus lazos de sangre con el rey Bentor se publicó primero en Guanchipedia.

        ]]>
        https://guanchipedia.com/ana-gutierrez-hija-del-mencey-bentor/feed/ 0