Cuando ahondamos en los orígenes de la medicina guanche descubrimos que, al igual que sucedía en otras culturas alrededor del mundo, tanto las plantas como los animales se usaban para tratar ciertas enfermedades (Terapéutica médica). 

De hecho, utilizaban algunas técnicas quirúrgicas clásicas (Terapéutica quirúrgica) como las prácticas cefálicas (hablamos de la trepanación, la escarificación y la cauterización) y la traumatología, para curar luxaciones y fracturas de huesos tan habituales en el día a día de los guanches por su vida entre los barrancos. 

Hoy, en Guanchipedia, hablaremos de los recursos naturales empleados para curar dolencias e indagaremos en el uso de la cirugía para curar o aliviar una lesión o dolencia. 

Así que, preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos. 

Aprende con los Pódcast de Guanchipedia sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias. 

  

Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, Twitter y Tiktok. 

 

La medicina guanche explicada al detalle

Lo que te voy a contar hoy aquí es, cuanto menos, importante para los jóvenes (y no tan jóvenes) de nuestras islas. Aprender cómo los guanches usaban los recursos naturales y se atrevían a practicar cirugías para devolver la salud a los miembros de su comunidad, nos enseña que la cultura guanche es diversa, rica y muy similar a culturas tan respetadas como las egipcias o aztecas. 

Volviendo al tema que vamos a tratar hoy, bicheando por internet encontré un artículo de divulgación muy interesante, escrito por Mercedes Martín y Conrado Rodríguez-Maffiotte y publicado en la web del Museo de Tenerife, que habla de «La medicina guanche». 

Y, cómo no, he querido traer aquí, a los Pódcast de Guanchipedia, un resumen de lo que cuenta este artículo sobre la medicina guanche y aprender de los ingeniosos, y valientes que eran los antepasados de nuestras islas. 

Según se afirma en este artículo, para la reconstrucción de la medicina indígena de Tenerife, se recurre a fuentes de información muy diversas: 

  • los hallazgos arqueológicos, 
  • la paleopatología (estudio de la enfermedad en poblaciones del pasado), 
  • los documentos escritos (crónicas de la conquista e historias generales posteriores) y, 
  • las escasas pervivencias que existen en la medicina popular. 

Plantas medicinales usadas por los guanches 

En cuanto a las plantas usadas por los guanches con fines terapéuticos, destacan: 

  • el almácigo (Pistacia atlantica), ideal para tratar infecciones bucales; 
  • el cardón (Euphorbia canariensis), cuyo polvo se utilizaba para quemar pelos y verrugas;  
  • el drago (Dracena draco), en donde su resina cicatrizaba heridas y quemaduras;  
  • el junco (Juncus acutus) que era utilizado, junto con manteca de cabra, para curar heridas. Y más curioso aún, el junco se empleaba como fijador externo para tratar fracturas; 
  • el mocán (Visnea mocanera), usado sus frutos (yoyas) para curar dos de las patologías más habituales entre los guanches: gastroenteritis (el llamado mal de cámara) y el dolor o punta de costado (posiblemente neumonía);  
  • la tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera), masticada como chicle, era ideal para tratar enfermedades orales;  
  • la tabaiba amarga (Euphorbia lamarckii subsp. wildpretii), usada como apósito (triturada o machacada) para curar heridas, tratar la artritis crónica y la inflamación producida por todas aquellas luxaciones y fracturas antiguas mal curadas; 
  • el ligno aloe (Convolvulus scoparius), mediante ahumados, era un buen remedio contra aquella sustancia nociva para salud como lo son los venenos o la maldad insidiosa (ponzoña); 

Algunas de estas plantas se han descubierto en yacimientos arqueológicos de la isla de Tenerife o han sido citadas en las crónicas e historias generales de Canarias. 

    Así lo relata el padre fray Alonso de Espinosa en sus escritos: “Hay un árbol muy oloroso, cuyo humo, además de ser de suave olor, es medicinal y contra ponzoña, que llaman ligno aloe que por ventura será el que la Escritura sagrada hace mención” 

    ¿Quieres conocer el uso de determinadas plantas medicinales? Escucha la entrevista a que les hicieron a Vicente Díaz Melián en el canal del Instituto Canario de las Tradiciones ICT

    Recursos animales empleados por los guanches para usos medicinales. 

    Dicho esto, centrémonos en los recursos animales que empleaban los aborígenes guanches. Tanto la manteca de ganado (producto obtenido del batido, amasado y posterior maduración de la crema extraída de la leche), como la leche y la médula ósea (tuétano) de las cabras, se usaba para tratar muchas dolencias.

    Como te decía al principio, en el artículo de divulgación publicado en la web del Museo de Tenerife, muestran cómo en los antiguos escritos indicaban el uso de productos animales en tratamientos: 

    • Abreu y Galindo (1602) hacen mención de la manteca de ganado como remedio medicinal; 
    • Verneau (1891), va más allá, y dice que se usaba la manteca para tratar las lesiones provocadas por las rozaduras; 
    • Chil y Naranjo (1876) y Verneau (1891) mencionan la utilización de leche de cabra (mezclada con la miel del mocán, la palma u otras hierbas) para el tratamiento del estreñimiento. 
    • Bosch Millares (1961) afirmaba que la leche ácida y “desnatada” (sic) se empleaba en para toda clase de hemorragias, incluso para tratar disentería (diarrea con sangre). 
    • Abreu y Galindo (1602) aseguraban que se curaban con los tuétanos de las cabras, pero no indicaban su uso terapéutico exacto. Y esto tiene mucho sentido, porque este tejido contiene muchos nutrientes y su empleo como alimento, podría ayudar a prevenir ciertos problemas de salud. 

    Únete a nuestra comunidad, apoya al proyecto de Guanchipedia a través de Patreon. 

    Patreon es una plataforma en la que nuestros seguidores

    se convierten en patrocinadores con su aporte económico mensual.

    Un sistema de mecenazgo en el que,

    gracias a tus pequeños donativos mensuales,

    proyectos como Guanchipedia siguen vivos.  

    A cambio, accedes a contenido exclusivo,

    eliges de qué hablar en los pódcast semanales, recibes regalitos

    y charlas PRIVADAS con los creadores de Guanchipedia 

    Todo esto es posible gracias a ti,

    gracias a mecenas que como tú

    hacen posible que la cultura canaria siga viva. 

    ¡Anímate! Ayuda al proyecto canario de Guanchipedia

     

    Las técnicas quirúrgicas que usaron los guanches antes de la conquista. 

    Al principio de este pódcast, te indiqué que los guanches utilizaron algunas técnicas quirúrgicas clásicas (Terapéutica quirúrgica) como las prácticas cefálicas (hablamos de la trepanación, la escarificación y la cauterización) y la traumatología, para curar luxaciones y fracturas de huesos tan habituales en el día a día de los guanches por su vida entre los barrancos.  

    Puede que te sorprenda, pero vamos a profundizar en este tema. Te sorprenderá saber que los guanches practicaban: 

    • Trepanación. Una técnica quirúrgica que consistía en, nada más y nada menos, hacer un orificio en el cráneo para comunicar el interior de la cavidad craneal con el exterior con el fin de aliviar la presión para dolencias como las cefaleas o migrañas. Para ello empleaban instrumentos líticos (posiblemente con piedras cortantes como la obsidiana) y, con sumo cuidado, los individuos trepanados rara vez sufrían de complicaciones médicas. Se cree que estas cirugías podían tener distintos fines: como significado mágico-religioso o como práctica terapéutica. A pesar de ser la cirugía menos empleada por los aborígenes, es la más conocida y más estudiada por los investigadores. 
    • Cauterización. En esta ocasión, de forma superficial y con la ayuda de grasa animal, quemaban aquella parte del cuerpo que sangraba. Por ejemplo, la cauterización les servía para detener hemorragias causadas por fracturas craneales y para tratar infecciones craneofaciales como puede ser la sinusitis. 
    • Escarificación. En esta técnica, con una piedra muy afilada (tabonas de obsidiana), los guanches hacían pequeñas incisiones superficiales para hacerla sangrar. Cuando se hacía en el cráneo, los cortes solían estar en ambos lados del cráneo. Este último tratamiento estaba relacionado con fracturas de cráneo. 

    Sí es cierto que los guanches tenían pocos conocimientos de la anatomía humana. Aun así, trataban las lesiones articulares y musculares mediante la inmovilización y reposo. Esto se sabe por qué han encontrado restos óseos con signos de fracturas, pero muy bien consolidada. 

    A día de hoy se desconoce cómo llevaban a cabo la contención e inmovilización de los miembros fracturados. Pero, en el Barranco de Guayadeque (en la isla de Gran Canaria), se localizó un aparato construido con una envoltura de piel en la parte externa, con vendajes circulares de tela de junco y tiras de cuero barnizados con resina, cubriendo un entablillado de tabaiba que sostenía un antebrazo fracturado (Chil y Naranjo, 1900). 

    ¿Cómo crees que lograban aguantar el dolor? ¿Te haces una idea?  

    ¿Conoces alguna curiosidad de la medicina guanche que no se haya mencionado aquí? Cuéntame, te leo con atención 

    Ya sabes, todos los MIÉRCOLES escucha los Pódcast de Guanchipedia, todos los MIÉRCOLES contenidos sobre la Historia y Cultura de las Islas Canarias.

    ¡Besitos, mis niños y mis niñas!

    Creación, Redacción, Grabación y Edición del Pódcast: Mónica Blanco (Las Américas)

      

    🎧  Plataformas de difusión de PÓDCAST: 

     

    Aprende con los Pódcast de Guanchipedia sobre la cultura de las Islas Canarias. 🎧 Escúchalo en iVoox 

     

    #MedicinaGuanche #HistoriadeCanarias #PódcastdeGuanchipedia #PódcastCanario 

     

    Inspiración y fuentes consultadas: 

     

    «Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

    Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco Freijo, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

    Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

    Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

     Podcast de Guanchipedia

    Conoce un fisquito más sobre Cultura Canaria.

    Disfruta de los Podcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

    Plataformas de difusión

    Quiero compartir
    Quiero compartir
    error: ¡Contenido protegido por Derechos de Autor!