En el pódcast de hoy seguiremos hablando de la historia de la medicina en Canarias porque conociendo el pasaso, se entiende el futuro.

Si consultamos la palabra “medicina” en la Real Academia Española nos encontramos con la siguiente definición:

“La medicina es el conjunto de conocimientos y técnicas aplicados a la predicción, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades humanas y, en su caso, a la rehabilitación de las secuelas que puedan producir”.

Interesante, ¿verdad? Ahora bien, si nos centramos en las Islas Canarias, ¿cómo era la medicina en el archipiélago? ¿Cómo se curaban las enfermedades y trataban las dolencias?

En definitiva, ¿cómo ha evolucionado la medicina en Canarias?

Hoy, en Guanchipedia, seguiremos ahondando en la historia de la medicina en Canarias para que descubras cómo se trataban las enfermedades en el pasado y qué remedios tradicionales existían para hacer el día a día de los isleños más llevadero.

Así que, preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos.

 

Aprende sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias con los Pódcast de Guanchipedia. 

 

Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, X (antiguo Twitter), Threads y Tiktok. 

¿Qué podemos saber sobre la medicina en Canarias? ¿Cómo se curaban los aborígenes de sus dolencias?

Aunque parezca increíble, no fue hasta el año 1968 cuando se abrió por primera vez una facultad de medicina en Canarias. Anterior a esa fecha, aquellos canarios (de familias pudientes) que querían estudiar esta importante profesión, tenían que viajar a la península o a Francia, la capital de la medicina europea en los años 70 del siglo pasado.

¿Y antes del siglo XX? ¿Cuántos médicos existían en las islas?

Para que te hagas una idea, a principios de siglo XIX, eran 20 los profesionales ejercían la medicina científica en Canarias (9 residían en la isla de Tenerife, 6 en la isla de Gran Canaria, 2 en La Palma, y 3 en Lanzarote). Sí, como lo estás oyendo.

Por increíble que parezca, en el archipiélago canario solo había 20 médicos para tratar las dolencias y enfermedades que sufría la amplia población canaria de aquella época. Y, además, según las fuentes consultadas, solo se ejercía en 4 de las 8 Islas Canarias (Gran Canaria, Tenerife, La Palma y Lanzarote), el resto de las islas no contaban con el apoyo de estos profesionales de la salud.

Puede que te sorprenda, pero aquellas islas que sí tenían a un profesional de la salud, solo ejercían en aquellas localidades de mayor actividad económica de la época como, por ejemplo, la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, La Orotava, Santa Cruz de La Palma, Los Llanos de Aridane y Las Palmas de Gran Canaria.

Todo se reduce a que, ante esa falta de profesionales de la salud, ante esa escasez de médicos en el resto localidades e islas, la población insular recurría a los remedios fitoterapéuticos, es decir, al uso de plantas o sustancias vegetales que contienen el ingrediente (o ingredientes) con propiedades curativas (lo que se conoce en la actualidad como principios activos: los ingredientes responsables del efecto farmacológico). Unos remedios necesarios para tratar y mejorar la calidad de la vida de los isleños.

Esta es la razón de que hiciera acto de presencia la medicina popular en Canarias, la llamada “otra medicina”, el tratamiento de enfermedades mediante el uso de hierbas y plantas medicinales existentes en las islas y preparadas de distintas formas, desde infusiones, jugos, macerados, cataplasmas hasta lavativas y pediluvios y maniluvios. Y de ahí el gran arraigo al curanderismo de la sociedad canaria.

Por si no lo sabías, los curanderos (y curanderas), esas personas expertas en reconocer y recolectar esas plantas medicinales, en Canarias se las conoce como yierberos y yierberas. Interesante, ¿verdad?

Seguro que te preguntarás, ¿qué sucedía antes de la conquista de Canarias?

¿Cómo usaban los recursos naturales los aborígenes canarios para curar o sanar a humanos y a animales?

Como recordarás de otros pódcast publicados aquí en Guanchipedia, según pudimos leer en el artículo de divulgación escrito por Mercedes Martín y Conrado Rodríguez-Maffiotte y publicado en la web del Museo de Tenerife, en cuanto al uso de plantas con fines terapéuticos destacan:

  • el almácigo (Pistacia atlantica), una especie nativa del archipiélago que era ideal para tratar infecciones bucales;
  • el cardón (Euphorbia canariensis), cuyo polvo se utilizaba para quemar pelos y tratar verrugas;
  • el drago (Dracena draco), cuya resina cicatrizaba heridas y curaba quemaduras;
  • el junco (Juncus acutus), mezclado manteca de cabra, ayudaba a sanar las heridas e incluso, sus ramas servían como fijador externo para tratar fracturas;
  • el mocán (Visnea mocanera), donde sus frutos (yoyas) se empleaban para curar dos de las patologías más habituales entre los guanches: gastroenteritis (el llamado mal de cámara) y el dolor o punta de costado (posiblemente neumonía);
  • la tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera), masticada como chicle era ideal para tratar enfermedades orales;
  • la tabaiba amarga (Euphorbia lamarckii subsp. wildpretii), triturada o machacada), se usaba como apósito para cubrir y proteger heridas, tratar la artritis crónica y la inflamación producida por todas aquellas luxaciones y fracturas antiguas mal curadas;
  • el ligno aloe (Convolvulus scoparius), aplicado mediante ahumados, era considerado un buen remedio contra aquella sustancia nociva para salud como lo son los venenos o la maldad insidiosa (ponzoña);

Lo alucinante de toda esta información es que estas plantas que te acabo de mencionar se han descubierto en yacimientos arqueológicos de la isla de Tenerife o han sido citadas en las crónicas e historias generales de Canarias.

Un claro ejemplo es el caso de los escritos del padre fray Alonso de Espinosa quien relata lo siguiente:

“Hay un árbol muy oloroso, cuyo humo, además de ser de suave olor, es medicinal y contra ponzoña, que llaman ligno aloe que por ventura será el que la Escritura Sagrada hace mención”.

Y lo sorprendente es que no solo usaban plantas, también empleaban manteca de ganado (producto obtenido del batido, amasado y posterior maduración de la crema extraída de la leche), leche y médula ósea (tuétano) de las cabras, para tratar ciertas dolencias.

Asimismo, dicha información está recogida en los antiguos escritos de:

  • Abreu y Galindo (1602), que mencionan la manteca de ganado como remedio medicinal y el uso de los tuétanos de las cabras, pero no indicaban su uso terapéutico exacto. En este último caso tiene mucho sentido, porque este tejido animal contiene muchos nutrientes y su empleo como alimento, podría ayudar a prevenir ciertos problemas de salud.
  • René Verneau (1891), (pronunciación Vernuu) el antropólogo francés apasionado por la historia de los guanches asegura en sus escritos que dicha manteca era ideal para tratar las lesiones provocadas por las rozaduras. Y, junto médico, historiador y antropólogo grancanario fundado del Museo Canario, Gregorio Chil y Naranjo, ambos mencionan el uso de la leche de cabra (mezclada con la miel del mocán, la palma u otras hierbas) para el tratamiento del estreñimiento.
  • Bosch Millares (1961) afirmaba que la leche ácida y “desnatada” se empleaba en el tratamiento de toda clase de hemorragias, incluso para tratar disentería (diarrea con sangre).

Y esto no es todo, hoy en día se sabe que los aborígenes canarios practicaban algunas técnicas quirúrgicas clásicas como son:

  • la trepanación (comunicación del interior de la cavidad craneal con el exterior mediante orificios en el cráneo para supuestamente aliviar los dolores de cabeza),
  • la escarificación (pequeñas incisiones que provocaban el sangrado en esa zona del cuerpo), y
  • la cauterización (quemar una herida para cortar hemorragias),

Además, practicaban técnicas traumatológicas para tratar luxaciones o dislocaciones (traumatismos causados por la separación de los huesos de una articulación) y fracturas óseas.

Toda esta información se sabe gracias a los restos arqueológicos estudiados, porque en ellos se han podido constatar un alto porcentaje de fracturas reducidas, es decir, huesos fracturados que se vuelven a poner en su lugar original, lo que implica un tratamiento a base de reducción, inmovilización y reposo.

En este punto, debes saber que los guanches hacían lo necesario para devolver la salud a los miembros de su comunidad, y así se ha registrado en la escasa documentación de la época y en los restos óseos encontrados en los yacimientos arqueológicos.

Un aspecto curioso de la población aborigen de la isla de Tenerife es que, a diferencia de las luxaciones más frecuencias de aquella época, no se ha observado ningún caso de luxación de cadera, siendo las luxaciones más frecuentes las de hombro, codo y muñeca.

Y eran tan conocedores de su ecosistema, de su medio natural, que se apoyaban en las propias rocas volcánicas como, por ejemplo, la obsidiana. Gracias a ella podían crear utensilios cortantes, similar al bisturí de acero de la actualidad, porque con ellos el corte era mucho más fino y las heridas quirúrgicas sanaban con facilidad.

Si te pica la curiosidad, te invito a escuchar el pódcast de Guanchipedia titulado “La medicina guanche, como nunca te la habían contado” en la que se detalla toda esta información.

Aunque comparto contigo el uso medicinal de muchas plantas endémicas del Archipiélago Canario, hay que considerar que la mayoría están protegidas y su recolección está prohibida. Además, no deben sustituir ningún tratamiento médico.

¿Te gustaría conocer más sobre la historia de la medicina en Canarias? Déjalo en los comentarios de este pódcast para que me ponga manos a la obra.

 

Todos los MIÉRCOLES, escucha los Pódcast de Guanchipedia. Todos los MIÉRCOLES contenidos sobre la Historia y Cultura de las Islas Canarias.

¡Besitos, mis niños y mis niñas!

 

Creación, Redacción, Grabación y Edición del Pódcast:

Mónica Blanco, Divulgadora Científica y Cultura especializada en la Historia y Cultura de Canarias

(Mónica Blanco, «Las Américas» creadora del proyecto Guanchipedia)

#MedicinaEnCanarias #AborígenesCanarios #MónicaBlanco #HistoriadeCanarias #CulturadeCanarias #PódcastdeGuanchipedia #PódcastCanario #Guanchipedia

 

Referencias Bibliográficas

 

 

 

Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

 Pódcast de Guanchipedia

Conoce un fisquito sobre Cultura Canaria.

Disfruta de los Pódcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

Plataformas de difusión

Quiero compartir
Quiero compartir
error: ¡Contenido protegido por Derechos de Autor!