Guanchipedia https://guanchipedia.com/ Blog de divulgación de la cultura canaria, en especial el habla canaria Thu, 30 May 2024 14:56:46 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 https://guanchipedia.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-Guanchipedia-HD-2020-Registro-de-Marca-Mónica-Blanco-32x32.jpg Guanchipedia https://guanchipedia.com/ 32 32 El pino canario: el ave fénix de Canarias https://guanchipedia.com/pino-canario-el-ave-fenix-de-canarias/ https://guanchipedia.com/pino-canario-el-ave-fenix-de-canarias/#respond Thu, 30 May 2024 14:18:54 +0000 https://guanchipedia.com/?p=3798 La entrada El pino canario: el ave fénix de Canarias se publicó primero en Guanchipedia.

]]>

Antes de que llegaran los aborígenes a Canarias, ya existía en las islas El Pinar, ¿lo sabías? Estos bosques canarios están formados principalmente por pino canario (pinus canariensis). Unos árboles que siempre vivieron en completa tranquilidad hasta el siglo XV, ¿y por qué?

Hoy, en Guanchipedia, te contaremos por qué desaparecieron casi todos los pinos canarios en las islas y para qué se utilizaba su valiosa madera.

Así que, preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos. 

Aprende sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias con los Pódcast de Guanchipedia. 

 

Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, X (antiguo Twitter), Threads y Tiktok. 

El pino canario, nuestra herencia guanche

El pino canario es una especie que se caracteriza por ser muy resistente al fuego, al viento y a periodos de sequía, de ahí que aún perdure en las islas.

Seguro que te habrás fijado que los bosques de pino canario no son iguales en una u otra zona de la isla, es decir, los pinares orientados a las vertientes más húmedas (por las laderas a barlovento, dónde soplan los alisios), los pinos canarios están acompañados de otras especies vegetales como el escobón, el codeso, el brezo y la faya. Además, se sitúa por encima del Montevende o Laurisilva, aproximadamente por encima de los 1000 metros.

Y en la vertiente más seca (por las laderas a sotavento), abundan especies arbustivas que demandan poca agua como: la jara canaria, la chahorra, el escobón y la tabaiba amarilla. Además, este pinar seco se extiende por zonas más bajas, a partir de 500 y 800 metros, por encima de los bosques termófilos o sabinar-palmeral.

Por triste que resulte, el humano ha hecho mucho daño a los montes canarios. Tras la conquista, las islas sufrieron una gran explotación de los recursos naturales de los que disponía: la industria azucarera, la construcción de casas, la fabricación de muebles, la construcción de barcos, creación de zonas para el cultivo, etc.

Menos mal que, hoy en día, se controla el uso de estas especies vegetales gracias a la declaración de espacios Naturales Protegidos en las islas.

¿Y para qué usaban el pino en el pasado?

El impacto de los aborígenes canarios en el pinar fue bajo debido a que no disponían de las herramientas necesarias para su tala y el trabajo de la madera. Es verdad que se han encontrado utensilios hechos de pino y en ocasiones lo utilizaban para los techos de sus viviendas, pero no de manera intensiva.

Tras la conquista, el panorama cambió dramáticamente. El asentamiento de la población llegada desde fuera de las islas provocó el comienzo de la tala del pinar para usar su espacio para la creación de los núcleos de población y su madera para la construcción de sus viviendas. También se sustituyó pinar por terrenos de cultivos y zonas de pastoreo.

Sin embargo, lo que asestó un golpe casi mortal al pino canario fue su utilización en los ingenios azucareros y para generar brea.

Los ingenios azucareros eran instalaciones industriales dedicadas a la molienda y procesamiento de la caña de azúcar para producir azúcar y ron. Tras la conquista, esta actividad fue muy importante para el crecimiento económico de las islas.

Tanto las plantas como los especialistas en el proceso llegaron de las Islas Madeiras. Llegó a haber 25 ingenios solo en Gran Canaria y gran parte del azúcar obtenido se exportaba a Europa.

¿Y qué tiene que ver esto con la tala del pinar?

Pues bien, para el proceso de obtención de azúcar a partir de la caña se necesitaba generar altas temperaturas y esto se conseguía quemando madera procedente de los pinos.

Por suerte, para el pinar, la competencia del azúcar procedente de otras regiones hizo que la producción en Canarias acabara, pero el daño ya estaba hecho.

Pero el consumo de pino canario también fue intensivo para la generación de brea o pez algo que se realizaba en hornos que se construían en terrenos inclinados.

Los hornos eran muros de piedras con forma circular u ovalada abiertos al cielo con alturas cercanas a los 4 metros. La madera de los pinos más antiguos, la tea, se echaba en esos hornos y se quemaba.

Desde esos hornos la resina caliente fluía a través de canales subterráneos a una segunda construcción cerrada y más pequeña, donde se continuaba cociendo durante veinticuatro horas. El resultado final era un bloque compacto de pez o brea negra que se utilizaba para calafatear o impermeabilizar los barcos

Esta actividad fue muy intensa en las islas y se estima que solo en Tenerife se conservan casi 200 hornos. En Gran Canaria podemos encontrar antiguos hornos de brea en los montes de Inagua, Ojeda y Pajonales. Así, existen topónimos como Los Llanos de la pez, la presa de Los Hornos o la Montaña de los hornos.

A la tala asociada a los ingenios azucareros y a los hornos de brea también tenemos que sumar la producida para la generación de carbón, especialmente en la Isla de Gran Canaria. Si a esto le sumamos los incendios relacionados por la acción humana nos lleva a la situación actual en donde solo queda pinares importantes en Tamadaba, Pajonales e Inagua en Gran Canaria, la Caldera de Taburiente y cumbres del sur y del norte en La Palma, los de Vilaflor, La Esperanza e Icod en Tenerife, y los de El Pinar en El Hierro. Sin embargo, el pinar potencial en las islas sería muchísimo mayor.

En un intento para cambiar esta situación se comenzó a repoblar el pinar en distintas zonas de las islas. Sin embargo, se utilizó el Pino Insigne en lugar del Pino Canario debido a su mayor crecimiento. Eso se realizó entre 1946 y 1972.

Lo que no se tuvo en cuenta es que ese pino es menos resistente que el canario ante los vientos alisios y la escasez de agua. Hoy, el estado de los Pinos Insignes es deplorable, constituyendo un riesgo de incendio y una mancha paisajística. Por ello se ha puesto en marcha un plan de 15 años para sustituirlos por Pino Canario.

Seguro que te preguntarás, ¿por qué el pino canario tiene la capacidad de resistir incendios y el calor de las erupciones volcánicos?

Como te acabo de indicar, el Pino Canario es muy resistente tanto a los vientos como a la falta de agua, pudiendo crecer en suelos pobres y secos e incluso en paredes de roca viva casi verticales. A esto hay que sumarle su increíble capacidad para regenerarse tras un incendio debido a las distintas capas que lo forman.

Por ello, el pino canario se ha “exportado” a otros lugares del mundo para el uso de su madera. Así podemos encontrarlo en el Norte de África, las colinas de California en los Estados Unidos, Italia, Israel, Australia o Sudáfrica.

Dime, ¿te ha gustado este pódcast? ¿Conocías toda la historia del pino canario? Si conoces algo más del pino canario y quieres compartirla con la comunidad, déjalo en los comentarios.

 

Todos los MIÉRCOLES, escucha los Pódcast de Guanchipedia. Todos los MIÉRCOLES contenidos sobre la Historia y Cultura de las Islas Canarias.

¡Besitos, mis niños y mis niñas!

 

Creación, Redacción, Grabación y Edición del Pódcast: Mónica Blanco (Las Américas)

#PinoCanario #Pinar #MónicaBlanco #DivulgadoraCientíficayCultural #HistoriadeCanarias #CulturadeCanarias #PódcastdeGuanchipedia #PódcastCanario #Guanchipedia

 

Referencias Bibliográficas

     

    Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

    Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

    Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

    Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

     Pódcast de Guanchipedia

    Conoce un fisquito sobre Cultura Canaria.

    Disfruta de los Pódcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

    Plataformas de difusión

    La entrada El pino canario: el ave fénix de Canarias se publicó primero en Guanchipedia.

    ]]>
    https://guanchipedia.com/pino-canario-el-ave-fenix-de-canarias/feed/ 0
    Las TORRES DEFENSIVAS que aún existen en Las Palmas https://guanchipedia.com/las-torres-defensivas-que-aun-existen-en-las-palmas/ https://guanchipedia.com/las-torres-defensivas-que-aun-existen-en-las-palmas/#respond Tue, 21 May 2024 12:15:23 +0000 https://guanchipedia.com/?p=3790 La entrada Las TORRES DEFENSIVAS que aún existen en Las Palmas se publicó primero en Guanchipedia.

    ]]>

    Muchas son las torres defensivas que aparecen esparcidas por las costas del archipiélago canario y que pasan desapercibidas al ojo humano.

    Eso sí, todas tenían la misma función: proteger las islas de aquellos maleantes, ya sean piratas o corsarios, que llegaban a las costas para conquistar o saquear a sus habitantes.

    Por lo general, sus muros se alzan utilizando el mismo sistema de construcción: la mampostería, ese sistema de colocación tradición que consiste en apilar piedras que proporcionan una gran resistencia a la construcción, a la torre en sí. Muchas de estas torres estaban provistas de cañones, tan necesarios para disparar proyectiles y causar daño al enemigo.

    Pero ¿por qué fue necesario construir torres defensivas en las costas de Canarias?

    Hoy, en Guanchipedia, te mostraremos cuáles son las torres defensivas que existen en la provincia de Las Palmas para que conozca un fisquito más la historia de nuestro archipiélago.

     

    Así que, preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos. 

    Aprende sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias con los Pódcast de Guanchipedia. 

     

    Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, X (antiguo Twitter), Threads y Tiktok. 

     

    ¿Cuántas torres defensivas existen en la provincia de Las Palmas?

    Uno de los aspectos físicos que caracteriza a estas edificaciones fortificadas es su forma pequeña, circular y que están situadas sobre las rocas volcánicas mar adentro, en la costa. Concretamente, en la provincia de Las Palmas, se construyeron las siguientes torres, atalayas o torreones para proteger las islas:

    1- Torre o Torreón de Gando. Una de las primeras fortificaciones construidas en la isla de Gran Canaria. Eso sí, la torre actual es el resultado final de esa edificación defensiva:

    La primera torre se construyó en torno al año 1360 tras la llegada a la isla de un grupo de religiosos aragoneses y mallorquines que tenían como objetivo evangelizar a los isleños. Pero, poco duró su estancia en la isla porque fueron asesinados y destruida la primera, la torre alzada en ese lugar, próxima a la península de Gando.

    La segunda fortificación se construyó cien años más tarde, en 1457. En esta ocasión fue el hidalgo y conquistador Diego de Herrera quién mandó construir otra Torre en ese mismo lugar, para comenzar a negociar con los guanartemes. Pero, poco después, los guanartemes acabaron incendiándola.

    Dos años después, en el año 1459, se levantó la tercera fortificación para proteger la bahía este de la isla. Casualmente, el portugués Diego de Silva tomó la Torre de Gando rápidamente, y eso le facilitó el camino para apoderarse de Telde.

    Y claro, Diego Herrera no se quedó con los brazos cruzados, y reclamó a la monarquía portuguesa la devolución de la Torre. Por lo que Diego de Silva tuvo que ceder, sí, tuvo que entregar la torre, pero a cambio de dinero y de la mano de la hija de Diego Herrera. Sí, sí, se dice que, en el año 1480, Diego de Silva acabó casándose con la hija de Diego de Herrera e Inés Peraza, doña María de Ayala, para que el matrimonio pudiera tener en su poder la Torre de Gando, ¿será cierto?

    Lo que sí es cierto es que no fue hasta el año 1554 cuando se construyó la cuarta Torre de Gando, esta vez de la mano del gobernador Rodrigo Manrique, para proteger a la isla de ataques de piratas y corsarios.

    Sobre los cimientos de este cuarto torreón, se construyó la quinta y última Torre de Gando, que se conserva hoy. Don Andrés Bonito de Pignatelli fue quien edificó la torre actual y otras construcciones defensivas en las islas, en el segundo tercio del siglo XVIII (sobre 1740).

    Pero claro, no tardaron en llegar a las costas grancanarias navíos ingleses con intenciones poco amistosas. Era el año 1741 cuando miles de hombres, armados hasta los dientes, se toparon con el buque “El Canario” que estaba fondeado en la bahía de Gando y de ahí no llegó a más, porque acabaron volviendo por donde habían venido.

    Desde finales del siglo XIX la Torre de Gando se convirtió en un edificio sin utilidad militar, pasó a ser una oficina de la Comandancia de Marina, cocina y almacén de pescadores hasta como almacén de artillería y polvorín del Ejército del Aire entre 1956 y 1960. En el año 1972 comenzó el proceso de restauración de la fortaleza, hasta que se convirtió en el actual Museo de Aeronáutica Canaria en 1982.

    En la actualidad, el acceso a esta torre está restringido porque está situada en una zona militar

    2- La Torre de Santa Ana se construyó en el año 1554 para protegerla a ciudad de Las Palmas de Gran Canaria de los ataques de foráneos. Formaba parte de la emblemática antigua Muralla de Las Palmas o Muro del Real. Lamentablemente, hoy en día, no queda ningún resto de este torreón.

    3- El Torreón de San Pedro Mártir, está localizado en la zona costera del barrio marinero de San Cristóbal, al este de Las Palmas de Gran Canaria. De ahí que se le conozca como el Castillo de San Cristóbal.

    Esta torre fue construida por el gobernador y militar español Diego Melgarejo en el año 1578, dentro del plan estratégico del Rey Felipe II de fortificar aquellas zonas costeras de canaria, la actual isla de Gran Canaria, que pudieran ser vulnerables a posibles ataques de corsarios y piratas.

    Y estaba en lo cierto, el actual torreón que podemos contemplar a las orillas de su costa fue reconstruido en el año 1638 porque, durante los ataques que sufrió la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en el año 1595, por el corsario inglés Francis Drake, y en el año 1599, por el corsario holandés Pieter Van der Does, quedó en muy mal estado, casi inutilizada.

    Como curiosidad me gustaría compartir contigo que uno de los grandes cañones que exhibe el Museo de la Casa de Colón, en uno de sus patios, pertenece al castillo de San Cristóbal, ¿lo sabías?

    El Torreón de San Pedro Mártir es una construcción declarada Monumento Histórico Artístico en el año 1949, es un Bien de Interés Cultural. Una torre protegida para que las futuras generaciones puedan recordar el pasado vivido en las islas.

    Apoya al proyecto de Guanchipedia a través de Patreon, una plataforma muy segura a través de la cual tus donativos mensuales hacen posible que el proyecto divulgativo de Guanchipedia siga vivo.

    A cambio, accedes a contenido exclusivo, eliges de qué hablar en los pódcast semanales, recibes regalitos y charlas PRIVADAS con los creadores de Guanchipedia.

     

    ¿Y qué otras torres se construyeron en la provincia de Las Palmas?

    En la isla de Lanzarote, se alzó la Torre del Águila, más conocida como el Castillo de San Juan de Rubicón de Femés o Castillo de las Coloradas.

    Esta edificación defensiva está localizada al sur de la isla, en Playa Blanca, y se construyó en el año 1741 para proteger a la isla de Lanzarote de corsarios y piratas.

    La idea de situar la torre defensiva en ese lugar la tuvo el comandante Andrés Bonito Pignatelli, el mismo que construyó la Torre o Torreón de Gando en Gran Canaria. Desde allí se protegería el estrecho de Bocaina, esa zona del mar entre Lanzarote y Fuerteventura.

    Aunque la torre actual parezca ser la primera de todas, nada más lejos de la realidad. La torre se incendió y reconstruyó en 1767, dando lugar a la actual torre.

    En 1949, la Torre del Águila recibió la mayor distinción legal para un bien de Patrimonio, es decir, se declaró Bien de Interés Cultural por ser un inmueble histórico que hay que proteger y mostrar a futuras generaciones.

    En la isla de Fuerteventura, tenemos dos torreones:

    • La Torre del Tostón, más conocida como el Castillo de El Cotillo, está al norte de Fuerteventura, en El Cotillo. Al igual que otras torres defensivas localizadas en las islas, este tipo de construcciones circulares protegían a la isla de Fuerteventura de aquellos navíos que llegaba a sus costas. En 1949, fue declarada Bien de Interés Cultural por ser un inmueble histórico que hay que proteger y mostrar a futuras generaciones.
    • La Torre de San Buenaventura, más conocida como el Castillo de Fuste, está situada al este de la isla de Fuerteventura, en la localidad de Caleta de Fuste. Al igual que sucedió con otras construcciones defensivas en las islas, se alzaron en esas zonas estratégicas para proteger a la isla de los continuos ataques de corsarios y piratas.

    Dime, ¿conocías de su existencia? De todas estas torres defensivas que aún existen en la provincia de Las Palmas, ¿cuál te gusta más?

    Todos los MIÉRCOLES, escucha los Pódcast de Guanchipedia. Todos los MIÉRCOLES contenidos sobre la Historia y Cultura de las Islas Canarias.

    ¡Besitos, mis niños y mis niñas!

    Creación, Redacción, Grabación y Edición del Pódcast: Mónica Blanco (Las Américas)

    #— #MónicaBlanco #HistoriadeCanarias #CulturadeCanarias #PódcastdeGuanchipedia #PódcastCanario #Guanchipedia

     

    Referencias Bibliográficas

    —-

     

     

     

    Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

    Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

    Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

    Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

     Pódcast de Guanchipedia

    Conoce un fisquito sobre Cultura Canaria.

    Disfruta de los Pódcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

    Plataformas de difusión

    La entrada Las TORRES DEFENSIVAS que aún existen en Las Palmas se publicó primero en Guanchipedia.

    ]]>
    https://guanchipedia.com/las-torres-defensivas-que-aun-existen-en-las-palmas/feed/ 0
    El corsario Van der Does fue incapaz de dominar Gran Canaria https://guanchipedia.com/corsario-van-der-does-quiso-conquistar-gran-canaria/ https://guanchipedia.com/corsario-van-der-does-quiso-conquistar-gran-canaria/#respond Thu, 02 May 2024 11:35:05 +0000 https://guanchipedia.com/?p=3781 La entrada El corsario Van der Does fue incapaz de dominar Gran Canaria se publicó primero en Guanchipedia.

    ]]>

    El corsario holandés Van der Does

    En un caluroso mes de junio de 1599, traídos por los vientos alisios y las corrientes marinas de Canarias, desembarcaron en la costa de Las Palmas de Gran Canaria más de 70 buques de guerra, con miles de soldados, capitaneados por el corsario holandés Van der Does. 

    Hoy, en Guanchipedia, te contaremos qué sucedió en la isla de Gran Canaria en esa época y cómo los canarios finalmente pudieron defender sus tierras, su isla, de los saqueadores holandeses. 

    Así que, preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos. 

    Aprende sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias con los Pódcast de Guanchipedia. 

     

    Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, X (antiguo Twitter), Threads y Tiktok. 

     

    Cuando Canarias se convirtió en una zona de paso para los piratas y corsarios

    Como te hemos contado aquí en Guanchipedia, Canarias se convirtió en ese punto estratégico del Atlántico, donde los barcos pasaban para repostar y seguir su camino hacia las américas. Y de ahí que fuera un lugar deseado por muchos, porque hacía de ese punto de unión entre América y Europa.  

    Por eso, Felipe II ordenó fortificar aún más algunas de las islas, para evitar los ataques navales de corsarios y piratas, o sea, para evitar las incursiones de corsos que traían la mar entre ambos continentes. 

    Concretamente, en Las Palmas de Gran Canaria ya existía el Castillo de La Luz, la primera edificación de carácter defensivo que se construyó en la ciudad en el año 1494, después de la conquista de Gran Canaria. Un lugar estratégico para defender la isla.  

    Se dice que allí, donde ahora está el Castillo de La Luz, el fundador de la ciudad de El Real de Las Palmas (la actual ciudad de Las Palmas de Gran Canaria), Juan Rejón, ordenó construir una torre más sencilla para defender el territorio conquistado. Incluso, esta fortaleza estuvo situada sobre el arrecife, alejada de la tierra firme. 

    Si ahora viajas a la ciudad de Las Palmas de Gran Canarias verás que el Castillo de La Luz está en el interior debido a cómo ha ido creciendo la ciudad. 

    Volviendo al tema de este episodio, de entre todas las islas, Gran Canaria era la que mejor estaba situada para el enemigo. Las corrientes marinas facilitaban la llegada de barcos a ella, barcos que querían viajar hacia América o retornar a Europa. 

    Además, era una isla que contaba con suficientes recursos, no como sucedía en las islas más orientales como Lanzarote y Fuerteventura. Por ese motivo, Van der Does decidió atacar primero a la isla de Gran Canaria.  

    La llegada del corsario holandés a la costa grancanaria no pasó desapercibida para los isleños, los esperaban armados hasta los dientes. Fue entonces cuando comenzaron a sonar las campanas de la iglesia de Arucas, el sonido atronador de los cañones y los duros enfrentamientos entre los isleños y la flota holandesa.  

    Durante la contienda, y varios intentos fallidos por parte de la tropa holandeses de dominar la costa grancanaria, finalmente Van der Does se hizo con el control de la fortaleza defensiva de la Isleta, el Castillo de la Luz, una de las defensas que tenía el puerto y la ciudad Las Palmas de Gran Canaria en esos momentos. 

    Por otro lado, desde la Torre de Santa Ana, también conocida como “Cubelo de Santa Ana”, los isleños se seguían defendiendo de los holandeses. 

    Curiosamente, esta última fortificación urbana, estaba situada en la costa este y actuaba como complemento defensivo del recinto amurallado de ciudad. Sí, sí, la ciudad estaba amurallada y, hoy en día, no queda ningún resto del torreón ni de la Muralla de Las Palmas (Muro del Real), sólo se conserva un fragmento junto al Castillo de Mata. 

    Alonso Alvarado, el gobernador de la isla de Gran Canaria, lo tenía muy claro: los canarios y las canarias no iban a permitir que se conquistara de nuevo su isla. Y en ese afán de mostrar su superioridad a los navegantes holandeses, se dice que cuando vio que los holandeses controlaban la ciudad, lanzó las llaves del castillo sujetas en uno de los proyectiles del cañón. ¿Será cierto esta información? 

    Tras varios intentos fallidos, finalmente los soldados holandeses tomaron el control de la ciudad de Las Palmas, lo que provocó la huida de los canarios hacia el interior de la isla, atrincherándose en el abrupto Monte de Lentiscal, en la zona de El Batán del actual municipio de Santa Brígida 

    En ese momento fue cuando doy comienzo la histórica Batalla del Batán, y lo que parecía ser el fin del dominio español en la isla. 

    Desde lo alto de la isla de Gran Canaria, los canarios permanecieron unidos y a la espera del ataque de los holandeses. Desde la isla de Tenerife, llegaron refuerzos a la isla, porque la cosa no pintaba nada bien. 

    El poeta grancanario Bartolomé Cairasco de Figueroa habla de este acontecimiento histórico.

    Ante la negativa de los isleños de caer en manos de Van der Does, crearon una comisión para parlamentar con el holandés. De esa comisión, formaba parte el poeta y dramaturgo canario Bartolomé Cairasco de Figueroa. Sí, Bartolomé vivió en primera persona este acontecimiento histórico y actúo como negociador para llegar a un acuerdo justo con el corsario holandés. 

    Y de ahí, de la existencia del poemario por nombre «Prosigue la fama», en donde el poeta grancanario habla de este acontecimiento histórico. El texto comienza diciendo lo siguiente: 

    PROSIGUE LA FAMA

    Quiso probar sus fuerzas con Canaria
    Holanda la soberbia y arrogante,
    para lo cual, con una gruesa armada
    de ochenta galeones, que pusieran
    en cuidado a Sevilla, y a Lisboa.

    El asalto se dio en medio del año
    de mil quinientos y noventa y nueve,
    salieron los canarios a la orilla
    a defender la Patria osadamente,
    a ciento y treinta lanchas que venían
    con una selva de arboladas picas,
    y de mosqueteros innumerable.

    Reverberando el sol en las celadas
    que daban luz a los vecinos montes,
    Y sin aver trinchera, ni reparo
    llegaron los isleños valerosos
    a medir las espadas, y las lanzas
    con los determinados holandeses
    que estaban en las lanchas; y aunque aquesto
    de gran temeridad tuvo apariencia,
    fue de valor un impero gallardo,
    y celo de cristiana valentía.

    Tiño el mar con una y otra sangre,
    muriendo más flamencos que canarios,
    la lluvia de esmeriles y mosquetes
    al fin abrió camino en la ribera;
    Y así desembarcó la infantería
    pisando las arenas Fortunadas. 


    Diez mil flamencos bien armados todos,
    y siendo apenas mil los defensores
    con pocas armas, pocos arcabuces
    convino y fue forzoso el retirarse
    a la ciudad, y en esta retirada
    fue milagro evidente no perderse
    ni aún una vida, habiéndoles tirado
    más de cuatro mil globos impelidos
    de salitrado polvo los bajeles.

    Ganan pues los milites de Holanda
    para seguridad de sus navíos
    el castillo del puerto, en breve espacio
    a la ciudad que del está distante
    dos millas poco más pusieron cerco,
    haciendo sus reparos y trincheras.

    El frágil muro defendió tres días
    contra toda esperanza, poca gente
    a la mucha enemiga, que batiendo
    con nueve basiliscos, retumbaron
    del aire, mar y tierra los confines.

    Salváronse en aqueste bravo tiempo
    de la ciudad riquísimos despojos,
    y del carro del Santo más humilde,
    y del fuerte a la Abuela consagrado
    de nuestro Redentor, del rubio bronce,
    se despidieron rayos que enviaron
    a cenar con Plutón más de seiscientos.

    La costosa ciudad al fin ganaron,
    do poco más hallaron de las casas.
    Y ardiendo en vivas brasas de corridos,
    y de furor vencidos, por la tierra
    entraron a dar guerra a los lugares
    más de cuatro millares de soldados
    valientes, y arriscados, y en un monte
    las aguas de acheronte se gustaron,
    de muchos que mataron los isleños,
    con lanzas y con leños, y temiendo
    aquel asalto horrendo los de Holanda,
    y brava escurribanda, fue forzoso
    volver con vergonzoso movimiento
    a poco más de ciento las espaldas.

    Con apuestas guirnaldas los Canarios
    siguieron temerarios el alcance,
    y al fin de lance en lance los llevaron
    hasta que se embarcaron con afrenta
    huyendo la tormenta de Canaria,
    mostróseles boltaria la Fortuna,
    rompiendo la columna de su gloria,
    y así su vanagloria mal nacia
    de vitoria vencida tuvo nombre.

    Ganando este renombre esclarecido,
    el Patrón referido, y con la honra
    de Holandesa deshonra matizada,
    quedó Canaria honrada y valerosa,
    aunque algo perdida en edificios,
    que estos son los oficios de vil gente,
    vengar con fuego ardiente licencioso
    lo que el brazo alevoso tan cobarde
    no se atrevió, ni pudo aquella tarde. 

     

    Como no llegaron a un acuerdo, las tropas holandesas se aventuraron a subir a las montañas de Batán, donde estaban refugiados los isleños. Y allí, los canarios se habían hecho más fuertes y provocaron la huida del corsario holandés. 

    A lo que este no se quedó con los brazos cruzados, y tras su huida mandó arrasar con la ciudad de Las Palmas y con todos aquellos edificios emblemáticos que se le cruzaron por su camino: saquearon la Catedral de Santa Ana, incendiaron el propio Castillo de la Luz, conventos, casas nobles de la ciudad, etc. 

    Por si no lo sabías, la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria sufrió más ataques similares al del terrible del corsario holandés. La escuadra inglesa formada por Francis Drake y John Hawkins llegó a la isla en el año 1595, y dejó su imprenta en la historia de la isla de Gran Canaria. 

    Cabe mencionar que los piratas no eran los mismo que corsarios, un término utilizado indistintamente para definirlos.  

    A diferencia de los piratas, los corsarios eran marineros contratados por el propio Gobierno de un Estado para hacer lo mismo que los piratas: asaltar y robar aquellas embarcaciones de un país enemigo.  

    El estado otorgaba lo que se conoce como patente de corso, algo así como carta blanca para hacer lo que quisieran con ese país con el que un estado tenía algún tipo de enemistad.  

    Varios ejemplos de corsarios fueron Francois Le Clerec, apodado “Pata de Palo”, e incluso el almirante inglés Horatio Nelson, que en algunos escritos lo han considerado como un pirata/corsario. 

    Una vez clara la diferencia, te invito a escuchar otro de los pódcast de Guanchipedia en donde hablamos de los dos personajes canarios muy conocidos en esa época, capaces de sembrar el miedo tanto en la mar como en tierra firme: el pirata Ángel García (apodado Cabeza de Perro) y del corsario Amaro Rodríguez Felipe (apodado Amaro Pargo), considerado durante muchos años como pirata hasta que se demostró, de forma documentada, que había pactado con el estado. 

    ¿Quieres saber más sobre la historia de piratas en Gran Canaria como la del corsario Van der Does? Déjalo en los comentarios 

    Todos los MIÉRCOLES, escucha los Pódcast de Guanchipedia. Todos los MIÉRCOLES contenidos sobre la Historia y Cultura de las Islas Canarias.

    ¡Besitos, mis niños y mis niñas!

    Creación, Redacción, Grabación y Edición del Pódcast: Mónica Blanco (Las Américas)

    #— #MónicaBlanco #HistoriadeCanarias #CulturadeCanarias #PódcastdeGuanchipedia #PódcastCanario #Guanchipedia

     

    Fuentes de inspiración y Referencias consultadas:

     

     

     

    Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

    Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

    Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

    Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

     Pódcast de Guanchipedia

    Conoce un fisquito sobre Cultura Canaria.

    Disfruta de los Pódcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

    Plataformas de difusión

    La entrada El corsario Van der Does fue incapaz de dominar Gran Canaria se publicó primero en Guanchipedia.

    ]]>
    https://guanchipedia.com/corsario-van-der-does-quiso-conquistar-gran-canaria/feed/ 0
    El Gánigo: Cerámicas aborígenes de Canarias https://guanchipedia.com/ganigo-ceramicas-aborigenes-canarias/ https://guanchipedia.com/ganigo-ceramicas-aborigenes-canarias/#respond Wed, 24 Apr 2024 11:11:33 +0000 https://guanchipedia.com/?p=3764 La entrada El Gánigo: Cerámicas aborígenes de Canarias se publicó primero en Guanchipedia.

    ]]>

    Estarás de acuerdo conmigo que, tanto el propio término gánigo (la palabra o vocablo) como el objeto en sí, no traslada al pasado, a esa época prehispánica de las culturas que se asentaron aquí en Canarias.

    El gánigo fue uno de los objetos más característicos y reconocibles de la cultura aborigen del archipiélago y, lo mejor de todo, es que se sigue usando en muchas zonas rurales de las islas.

    Este objeto tan cotidiano ha sido tan importante en la vida de los isleños, que aparece en todas las fuentes historiográficas de las antigüedades canarias, sin que aún se sepa a qué isla o islas pertenecía y en qué lugar se creó por primera vez.

    Hoy, en Guanchipedia, hablaremos del gánigo, una de las cerámicas aborígenes de Canarias más peculiares y habituales en la vida de nuestros antepasados.

    Así que, preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos. 

    Aprende sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias con los Pódcast de Guanchipedia. 

     

    Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, X (antiguo Twitter), Threads y Tiktok. 

     

    El gánigo, esa cerámica “tan canaria” o más que el gofio

    Si consultamos el Diccionario de Guanchismos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria nos indica que “el gánigo fue un objeto propio de la cultura aborigen de las islas, y de ahí que el término sea también de origen guanche/prehispánico”.

    Hasta aquí, no cabe la menor duda, de que esta palabra es un guanchismo y este tipo de cerámica la utilizaban los aborígenes canarios antes de la conquista. Ahora bien, como le sucede a otros términos de nuestras islas, su implantación tuvo que ser tras la conquista. Recuerda que muchas de nuestras palabras o vocablos se escriben y se pronuncian de la manera que entendió la persona que lo registró.

    Dicho esto, tengo que decirte que, de su uso prehispánico, queda constancia en varios episodios de la Historia de Abreu Galindo: ya sea como utensilio doméstico, como vasija de ritos religiosos o como elemento simbólico para sellar los pactos de paz entre aborígenes y conquistadores.

    En esos textos podemos leer lo siguiente:

    «Usaban de ollas y cazuelas en que hacían sus comidas, hechas de barro, que llamaban ganigos (sic), cocidas al sol» (1977: 159)

    «Adoraban a un Dios, levantando las manos al cielo. Hacíanle sacrificios en las montañas, derramando leche de cabras con vasos que llaman gánigos, hechos de barro» (ibíd.: 57).

    “Los gomeros que mataron a Fernán Peraza, subidos en los cerros, decían en su lengua: -Ya el ganigo de Guahedun se quebró. Y ganigo es como cazuela grande de barro, en que comen muchos juntos, y porque todos iban a hacer reverencia y acatamiento a Hernán Peraza, decían iban a beber leche en él, como ganigo (Abreu 1977: 249)”

    Interesante, ¿verdad?

    Historia de la cerámica aborigen en el archipiélago canario

    Ahora bien, ¿cómo creaban los aborígenes canarios sus piezas cerámicas?

    No hay duda de que, gracias a los restos cerámicos encontrados en las distintas excavaciones arqueológicas del archipiélago, hoy en día los científicos pueden descubrir muchos de los secretos que esconde la civilización aborigen en las islas.

    Como cabría de esperar, de esas investigaciones, se ha constatado que existe una notable diferencia entre la cerámica que elaboraban los isleños de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Palma, de la de El Hierro, La Gomera y Tenerife. ¿Y por qué?

    A grandes rasgos, las islas que tenían más contacto con otras civilizaciones, su cultura estaba más influenciada por ellos y, como resultado, las piezas cerámicas eran más avanzadas, con diseños muchos más trabajados y formas más modernas y sofisticadas. Como así sucedía con las cerámicas aborígenes encontradas en las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y La Palma.

    Hay que tener en cuenta que, todas las piezas cerámicas aborígenes de Canarias, estaban realizadas a mano, y no a torno, y se cocían al aire libre, no en un horno de cámara. Como resultado, la cerámica canaria era más porosa y frágil que cualquier otra cerámica elaborada en otras zonas del planeta.

    Si a eso se le suma, que los barros canarios utilizados para elaborar las cerámicas tradicionales Canarias son ricos en hierro y pobres en sílice, las mujeres aborígenes tenían que ser conocedoras de la necesidad de mezclar la arcilla con otras tierras, para que las piezas no se agrietaran tras su moldeado y cocción.

    En otras palabras, químicamente hablando, los barros o arcillas que se usan para crear vasijas, consisten en un silicato hidratado de alúmina (cuya fórmula es: Al2O3 · 2SiO2 · 2H2O9) y, en Canarias, las arcillas procedían de suelos volcánicos, siendo más ricas en hierro.

    Hoy en día, se sigue utilizando la técnica tradicional de “urdido” que consiste en trabajar la pella de barro, sin la ayuda del torno de alfarero, haciendo presión con los dedos y retocando su forma y decorando su exterior, con la ayuda de ciertos tipos herramientas que les proporcionaba la naturaleza: piezas de hueso, maderas, callaos del mar.

    En algunos casos, las piezas cerámicas se pintaban con la ayuda del almagre natural (esas tierras rojizas que proporcionaban el color rojo de algunas piezas).

    Durante el proceso final de elaboración de las cerámicas, las cerámicas aborígenes se cocían a baja temperatura (entre 600 y 1000 grados) para deshidratar el material y darle rigidez.

    Al usar temperaturas tan bajas, las cerámicas eran más porosos y permeables al agua, de ahí que algunas fueran elaboradas con materiales impermeabilizantes en tu interior como, por ejemplo, resina de pino, brea, cera y sumergir la cerámica en soluciones de cal. Y, de esta manera tan sencilla e ingeniosa, en ellas se podían transportar líquidos como el agua y la leche del ganado.

    Curiosamente, en la isla de La Palma, existió una cerámica aborigen canaria conocida en la actualidad cerámica auarita, que era muy peculiar por las incisiones decorativas de su cerámica. Y en La Palma y en Fuerteventura, existió lo que se conocía como alfareras trashumantes, llamadas como loceras. Mujeres que recorrían las distintas poblaciones en la isla para cubrir las necesidades de esa zona.

    Dime, ¿tienes alguna réplica de la cerámica aborigen de canarias en tu casa?, ¿conoces a algún alfarero que quiera contarnos cómo es su día a día creando piezas únicas?

    Déjalo en los comentarios de este pódcast, te leo

     

    Todos los MIÉRCOLES, escucha los Pódcast de Guanchipedia. Todos los MIÉRCOLES contenidos sobre la Historia y Cultura de las Islas Canarias.

    ¡Besitos, mis niños y mis niñas!

    Mónica Blanco, Divulgadora Científica y Cultura especializada en la Historia y Cultura de Canarias

    (Mónica Blanco, «Las Américas» creadora del proyecto Guanchipedia)

    #Gánigo #CerámicaAborigenCanaria #MónicaBlanco #HistoriadeCanarias #CulturadeCanarias #PódcastdeGuanchipedia #PódcastCanario #Guanchipedia

     

    Referencias Bibliográficas consultadas:

    Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

    Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

    Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

    Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

     Pódcast de Guanchipedia

    Conoce un fisquito sobre Cultura Canaria.

    Disfruta de los Pódcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

    Plataformas de difusión

    La entrada El Gánigo: Cerámicas aborígenes de Canarias se publicó primero en Guanchipedia.

    ]]>
    https://guanchipedia.com/ganigo-ceramicas-aborigenes-canarias/feed/ 0
    La historia de la MEDICINA en Canarias https://guanchipedia.com/historia-de-la-medicina-en-canarias/ https://guanchipedia.com/historia-de-la-medicina-en-canarias/#respond Fri, 05 Apr 2024 16:08:55 +0000 https://guanchipedia.com/?p=3755 La entrada La historia de la MEDICINA en Canarias se publicó primero en Guanchipedia.

    ]]>

    En el pódcast de hoy seguiremos hablando de la historia de la medicina en Canarias porque conociendo el pasaso, se entiende el futuro.

    Si consultamos la palabra “medicina” en la Real Academia Española nos encontramos con la siguiente definición:

    “La medicina es el conjunto de conocimientos y técnicas aplicados a la predicción, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades humanas y, en su caso, a la rehabilitación de las secuelas que puedan producir”.

    Interesante, ¿verdad? Ahora bien, si nos centramos en las Islas Canarias, ¿cómo era la medicina en el archipiélago? ¿Cómo se curaban las enfermedades y trataban las dolencias?

    En definitiva, ¿cómo ha evolucionado la medicina en Canarias?

    Hoy, en Guanchipedia, seguiremos ahondando en la historia de la medicina en Canarias para que descubras cómo se trataban las enfermedades en el pasado y qué remedios tradicionales existían para hacer el día a día de los isleños más llevadero.

    Así que, preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos.

     

    Aprende sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias con los Pódcast de Guanchipedia. 

     

    Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, X (antiguo Twitter), Threads y Tiktok. 

    ¿Qué podemos saber sobre la medicina en Canarias? ¿Cómo se curaban los aborígenes de sus dolencias?

    Aunque parezca increíble, no fue hasta el año 1968 cuando se abrió por primera vez una facultad de medicina en Canarias. Anterior a esa fecha, aquellos canarios (de familias pudientes) que querían estudiar esta importante profesión, tenían que viajar a la península o a Francia, la capital de la medicina europea en los años 70 del siglo pasado.

    ¿Y antes del siglo XX? ¿Cuántos médicos existían en las islas?

    Para que te hagas una idea, a principios de siglo XIX, eran 20 los profesionales ejercían la medicina científica en Canarias (9 residían en la isla de Tenerife, 6 en la isla de Gran Canaria, 2 en La Palma, y 3 en Lanzarote). Sí, como lo estás oyendo.

    Por increíble que parezca, en el archipiélago canario solo había 20 médicos para tratar las dolencias y enfermedades que sufría la amplia población canaria de aquella época. Y, además, según las fuentes consultadas, solo se ejercía en 4 de las 8 Islas Canarias (Gran Canaria, Tenerife, La Palma y Lanzarote), el resto de las islas no contaban con el apoyo de estos profesionales de la salud.

    Puede que te sorprenda, pero aquellas islas que sí tenían a un profesional de la salud, solo ejercían en aquellas localidades de mayor actividad económica de la época como, por ejemplo, la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, La Orotava, Santa Cruz de La Palma, Los Llanos de Aridane y Las Palmas de Gran Canaria.

    Todo se reduce a que, ante esa falta de profesionales de la salud, ante esa escasez de médicos en el resto localidades e islas, la población insular recurría a los remedios fitoterapéuticos, es decir, al uso de plantas o sustancias vegetales que contienen el ingrediente (o ingredientes) con propiedades curativas (lo que se conoce en la actualidad como principios activos: los ingredientes responsables del efecto farmacológico). Unos remedios necesarios para tratar y mejorar la calidad de la vida de los isleños.

    Esta es la razón de que hiciera acto de presencia la medicina popular en Canarias, la llamada “otra medicina”, el tratamiento de enfermedades mediante el uso de hierbas y plantas medicinales existentes en las islas y preparadas de distintas formas, desde infusiones, jugos, macerados, cataplasmas hasta lavativas y pediluvios y maniluvios. Y de ahí el gran arraigo al curanderismo de la sociedad canaria.

    Por si no lo sabías, los curanderos (y curanderas), esas personas expertas en reconocer y recolectar esas plantas medicinales, en Canarias se las conoce como yierberos y yierberas. Interesante, ¿verdad?

    Seguro que te preguntarás, ¿qué sucedía antes de la conquista de Canarias?

    ¿Cómo usaban los recursos naturales los aborígenes canarios para curar o sanar a humanos y a animales?

    Como recordarás de otros pódcast publicados aquí en Guanchipedia, según pudimos leer en el artículo de divulgación escrito por Mercedes Martín y Conrado Rodríguez-Maffiotte y publicado en la web del Museo de Tenerife, en cuanto al uso de plantas con fines terapéuticos destacan:

    • el almácigo (Pistacia atlantica), una especie nativa del archipiélago que era ideal para tratar infecciones bucales;
    • el cardón (Euphorbia canariensis), cuyo polvo se utilizaba para quemar pelos y tratar verrugas;
    • el drago (Dracena draco), cuya resina cicatrizaba heridas y curaba quemaduras;
    • el junco (Juncus acutus), mezclado manteca de cabra, ayudaba a sanar las heridas e incluso, sus ramas servían como fijador externo para tratar fracturas;
    • el mocán (Visnea mocanera), donde sus frutos (yoyas) se empleaban para curar dos de las patologías más habituales entre los guanches: gastroenteritis (el llamado mal de cámara) y el dolor o punta de costado (posiblemente neumonía);
    • la tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera), masticada como chicle era ideal para tratar enfermedades orales;
    • la tabaiba amarga (Euphorbia lamarckii subsp. wildpretii), triturada o machacada), se usaba como apósito para cubrir y proteger heridas, tratar la artritis crónica y la inflamación producida por todas aquellas luxaciones y fracturas antiguas mal curadas;
    • el ligno aloe (Convolvulus scoparius), aplicado mediante ahumados, era considerado un buen remedio contra aquella sustancia nociva para salud como lo son los venenos o la maldad insidiosa (ponzoña);

    Lo alucinante de toda esta información es que estas plantas que te acabo de mencionar se han descubierto en yacimientos arqueológicos de la isla de Tenerife o han sido citadas en las crónicas e historias generales de Canarias.

    Un claro ejemplo es el caso de los escritos del padre fray Alonso de Espinosa quien relata lo siguiente:

    “Hay un árbol muy oloroso, cuyo humo, además de ser de suave olor, es medicinal y contra ponzoña, que llaman ligno aloe que por ventura será el que la Escritura Sagrada hace mención”.

    Y lo sorprendente es que no solo usaban plantas, también empleaban manteca de ganado (producto obtenido del batido, amasado y posterior maduración de la crema extraída de la leche), leche y médula ósea (tuétano) de las cabras, para tratar ciertas dolencias.

    Asimismo, dicha información está recogida en los antiguos escritos de:

    • Abreu y Galindo (1602), que mencionan la manteca de ganado como remedio medicinal y el uso de los tuétanos de las cabras, pero no indicaban su uso terapéutico exacto. En este último caso tiene mucho sentido, porque este tejido animal contiene muchos nutrientes y su empleo como alimento, podría ayudar a prevenir ciertos problemas de salud.
    • René Verneau (1891), (pronunciación Vernuu) el antropólogo francés apasionado por la historia de los guanches asegura en sus escritos que dicha manteca era ideal para tratar las lesiones provocadas por las rozaduras. Y, junto médico, historiador y antropólogo grancanario fundado del Museo Canario, Gregorio Chil y Naranjo, ambos mencionan el uso de la leche de cabra (mezclada con la miel del mocán, la palma u otras hierbas) para el tratamiento del estreñimiento.
    • Bosch Millares (1961) afirmaba que la leche ácida y “desnatada” se empleaba en el tratamiento de toda clase de hemorragias, incluso para tratar disentería (diarrea con sangre).

    Y esto no es todo, hoy en día se sabe que los aborígenes canarios practicaban algunas técnicas quirúrgicas clásicas como son:

    • la trepanación (comunicación del interior de la cavidad craneal con el exterior mediante orificios en el cráneo para supuestamente aliviar los dolores de cabeza),
    • la escarificación (pequeñas incisiones que provocaban el sangrado en esa zona del cuerpo), y
    • la cauterización (quemar una herida para cortar hemorragias),

    Además, practicaban técnicas traumatológicas para tratar luxaciones o dislocaciones (traumatismos causados por la separación de los huesos de una articulación) y fracturas óseas.

    Toda esta información se sabe gracias a los restos arqueológicos estudiados, porque en ellos se han podido constatar un alto porcentaje de fracturas reducidas, es decir, huesos fracturados que se vuelven a poner en su lugar original, lo que implica un tratamiento a base de reducción, inmovilización y reposo.

    En este punto, debes saber que los guanches hacían lo necesario para devolver la salud a los miembros de su comunidad, y así se ha registrado en la escasa documentación de la época y en los restos óseos encontrados en los yacimientos arqueológicos.

    Un aspecto curioso de la población aborigen de la isla de Tenerife es que, a diferencia de las luxaciones más frecuencias de aquella época, no se ha observado ningún caso de luxación de cadera, siendo las luxaciones más frecuentes las de hombro, codo y muñeca.

    Y eran tan conocedores de su ecosistema, de su medio natural, que se apoyaban en las propias rocas volcánicas como, por ejemplo, la obsidiana. Gracias a ella podían crear utensilios cortantes, similar al bisturí de acero de la actualidad, porque con ellos el corte era mucho más fino y las heridas quirúrgicas sanaban con facilidad.

    Si te pica la curiosidad, te invito a escuchar el pódcast de Guanchipedia titulado “La medicina guanche, como nunca te la habían contado” en la que se detalla toda esta información.

    Aunque comparto contigo el uso medicinal de muchas plantas endémicas del Archipiélago Canario, hay que considerar que la mayoría están protegidas y su recolección está prohibida. Además, no deben sustituir ningún tratamiento médico.

    ¿Te gustaría conocer más sobre la historia de la medicina en Canarias? Déjalo en los comentarios de este pódcast para que me ponga manos a la obra.

     

    Todos los MIÉRCOLES, escucha los Pódcast de Guanchipedia. Todos los MIÉRCOLES contenidos sobre la Historia y Cultura de las Islas Canarias.

    ¡Besitos, mis niños y mis niñas!

     

    Creación, Redacción, Grabación y Edición del Pódcast:

    Mónica Blanco, Divulgadora Científica y Cultura especializada en la Historia y Cultura de Canarias

    (Mónica Blanco, «Las Américas» creadora del proyecto Guanchipedia)

    #MedicinaEnCanarias #AborígenesCanarios #MónicaBlanco #HistoriadeCanarias #CulturadeCanarias #PódcastdeGuanchipedia #PódcastCanario #Guanchipedia

     

    Referencias Bibliográficas

     

     

     

    Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

    Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

    Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

    Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

     Pódcast de Guanchipedia

    Conoce un fisquito sobre Cultura Canaria.

    Disfruta de los Pódcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

    Plataformas de difusión

    La entrada La historia de la MEDICINA en Canarias se publicó primero en Guanchipedia.

    ]]>
    https://guanchipedia.com/historia-de-la-medicina-en-canarias/feed/ 0
    Historia de amor entre Jerónimo y sor Úrsula de San Pedro https://guanchipedia.com/historia-de-amor-entre-jeronimo-y-sor-ursula-de-san-pedro/ https://guanchipedia.com/historia-de-amor-entre-jeronimo-y-sor-ursula-de-san-pedro/#respond Fri, 22 Mar 2024 11:46:21 +0000 https://guanchipedia.com/?p=3743 La entrada Historia de amor entre Jerónimo y sor Úrsula de San Pedro se publicó primero en Guanchipedia.

    ]]>

    Hoy te voy a contar la historia de amor del Romeo y la Julieta laguneros, la historia de amor de Jerónimo y sor Úrsula de San Pedro. Y que comienza así …

    Entre lágrimas y sollozos, así extrañaba a su amado Sor Úrsula de San Pedro:

    “Muchas lunas han pasado desde aquel primer “Buenos días” que salió de tus hermosos labios. Revivo, como si fuera hoy, aquel precioso momento en el que me enamoré perdidamente de ti.

    Tan solo esas palabras me hicieron caer rendida a tus pies, eras una persona atenta y sensible, algo muy difícil de encontrar en esa época. Y, cuanto más te conocía, más intensos eras mis sentimientos hacia ti, querido Grimón.

    Pero, como toda verdadera historia de amor, llegó el día en el que mi corazón se rompería en mil pedazos. Esto ya lo presagiaba aquella lluviosa tarde lagunera, no había nada que pudieras hacer para evitarlo. Me cuesta olvidar tu rostro triste y cómo bajaban las lágrimas por tus mejillas, ahí me contaste que debías partir hacia Sevilla”

    Hoy, en Guanchipedia, conocerás el trágico idilio entre un noble y una monja de clausura de la ciudad de La Laguna. Una historia de amor prohibida, una huida desesperada y un desenlace que te dejará impactado.

    Así que, preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos.

    Aprende sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias con los Pódcast de Guanchipedia. 

     

    Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, X (antiguo Twitter), Threads y Tiktok. 

    Jerónimo y sor Úrsula, un amor prohibido

    Retrocedamos en el tiempo hasta el año 1496. Alonso Fernández de Lugo había derrotado a los guanches en Las Batallas de La Laguna y de la Victoria de Acentejo y había llevado a los Menceyes de los Bandos de Guerra en presencia de los Reyes Católicos.

    Justo en ese preciso momento, Alonso pide ayuda a Jorge Grimón, apodado El Borgoñón, para acabar con los guanches alzados en los Menceyatos de Icod, Daute y Abona.

    Para ello, Grimón hace llegar a la isla las primeras armas de fuego, nunca utilizadas durante la conquista, y con las que consigue acabar con las últimas resistencias guanches en la isla de Tenerife.

    En recompensa por su inestimable ayuda, Jorge Grimón recibió numerosas tierras en Los Realejos, Tegueste y La Laguna. Aquí daría comienzo a una de las familias más importantes y poderosas en las islas, la familia “Grimón”:

    • Su hijo, Fray Pedro Grimón, fue prior y uno de los promotores de la construcción del Convento de La Laguna, el Convento de San Agustín.
    • Su nieto Tomás Grimón y Vergara, quien fue regidor de Tenerife, comenzó la construcción del ahora conocido como Palacio de Nava. Desde el año 1590, el escudo de los Grimón se encuentra en el centro del dintel de la puerta principal del inmueble.

    Ahora que conoces quién era Jorge Grimón y lo que representaba en las islas, vamos a irnos a unas décadas más tarde para encontrarnos con su tataranieto, Jerónimo de Grimón y Rojas.

    Este era el joven apuesto y elegante del que habla sor Úrsula de San Pedro, una joven muy bella, inquieta y valiente, hija de Leonor de Rojas Justiniani y de Pedro de Soria Pimentel, por aquel entonces capitán de Infantería y regidor perpetuo de Tenerife.

    “Los días sin ti están siendo muy largos y oscuros, mi amor. Nada puede llenar el enorme vacío de tu ausencia. En pocos años había perdido a mi estimada madre y ahora al amor de mi vida.

    Y lo peor es que ya no podía dar mi corazón a otro hombre, casarme con alguien a quien no pudiera amar. ¡Ay, amor! Lo único que me quedaba era unirme al Señor y firmar la escritura de dote para entrar al Convento de Santa Catalina de Siena, en la ciudad de La Laguna.

    Me llegaban noticias de tu matrimonio con una mujer de la nobleza y de la llegada al mundo de tus dos hijos, Jerónimo y Paula. Aunque mi alma estaba rota, pensar que eras feliz lo compensaba.

    Era el año 1651 cuando volvimos a cruzar nuestras miradas y, ese fuego que parecía dormido en nuestro interior, volvió a reavivarse de manera incontrolada. En ese desdichado día, un beso selló nuestro destino.

    ¿Estás dispuesto a darlo todo por nuestro amor? ¿Poner en riesgo tu vida? Estás loco, te dije. Sí, loco de amor, me respondiste”.

    Como cualquier enamorado que lucha por el amor de su amada, elaboraron un plan para escapar de la isla y pasar juntos el resto de sus vidas.

    Sor Úrsula logró escapar del convento vestida de hombre y, a caballo y junto a su amado Jerónimo, se dirigió al Puerto de Santa Cruz de Tenerife. Una vez allí, un barco inglés les esperaba para llevarlos a Vizcaya, punto de partida de su nuevo camino.

    Sin embargo, la Priora del convento denunció el hecho a la Justicia. En esa época, el rapto de un miembro de la iglesia era uno de los peores crímenes que se podían cometer. De ahí que se iniciara un rápido dispositivo para encontrar a la pareja.

    Cuando parecía que la ingeniosa huida tendría un final feliz porque las yemas de sus dedos ya tocaban su nueva vida, minutos antes de que su barco zarpara lentamente hacia Vizcaya, ambos fueron detenidos.

    Cuando se abalanzaron sobre ti, un sudor frío recorrió todo mi cuerpo. No podía creer que, estando tan cerca, la felicidad se nos escapara de las manos.

    Los minutos parecían horas, los meses se convirtieron en siglos. Mi mente no quería entender lo que te iba a suceder, se negaba a aceptarlo.

    En aquel funesto y diminuto lugar, a través de mi pequeña ventana, comencé a observar cómo la gente se arremolinaba en la Plaza del Adelantado. Sus murmullos no cesaban, eran como cuchillos clavados en mi pecho. Entre el ruido de la multitud, apareciste tú, amor, y nuestras miradas se cruzaron por última vez.

    Desde aquel día, mi pecho está vacío, mi alma está contigo porque, aunque mi corazón siga latiendo, yo estoy muerta en vida. 

    El 10 de julio de 1651, se ejecutó la sentencia de muerte de noble Jerónimo de Grimón y Rojas y, como era habitual en aquella época, consistía en provocar la muerte del condenado mediante la decapitación. Y, como señal de advertencia, su cabeza estuvo expuesta al público durante muchos días.

    Sor Úrsula de San Pedro, permaneció recluida en una celda el resto de sus días. Solo la unía al mundo exterior una pequeña ventana, que aún hoy existe, sobre la puerta que da entrada a la sacristía. Desde allí, presenciaba los oficios religiosos hasta los últimos días de su vida.

    ¿Conoces otra historia similar a la de Jerónimo de Grimón y Rojas y Sor Úrsula de San Pedro y quieres que aparezca publicada en los pódcast de Guanchipedia? Envíame un correo electrónico a contacto@guanchipedia.com

     

    Todos los MIÉRCOLES, escucha los Pódcast de Guanchipedia. Todos los MIÉRCOLES contenidos sobre la Historia y Cultura de las Islas Canarias.

    ¡Besitos, mis niños y mis niñas!

    Creación, Redacción, Grabación y Edición del Pódcast:

    Mónica Blanco, Divulgadora Científica y Cultura especializada en la Historia y Cultura de Canarias

    (Mónica Blanco, «Las Américas» creadora del proyecto Guanchipedia)

    Redacción del Pódcast: C.H.M. («Taco», socio y colaborador ocasional del proyecto Guanchipedia)

    Plataformas de difusión de PÓDCAST:

    #SorÚrsuladeSanPedro #RomeoyJulioaLagunero #MónicaBlanco #HistoriadeCanarias #CulturadeCanarias #PódcastdeGuanchipedia #PódcastCanario #Guanchipedia

     

    Fuentes de inspiración:

     

     

     

    Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

    Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

    Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

    Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

     Pódcast de Guanchipedia

    Conoce un fisquito sobre Cultura Canaria.

    Disfruta de los Pódcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

    Plataformas de difusión

    La entrada Historia de amor entre Jerónimo y sor Úrsula de San Pedro se publicó primero en Guanchipedia.

    ]]>
    https://guanchipedia.com/historia-de-amor-entre-jeronimo-y-sor-ursula-de-san-pedro/feed/ 0
    Tamarán, el nombre de una isla que nunca existió https://guanchipedia.com/tamaran-no-es-un-guanchismo/ https://guanchipedia.com/tamaran-no-es-un-guanchismo/#respond Wed, 26 Jul 2023 11:30:00 +0000 https://guanchipedia.com/?p=3662 La entrada Tamarán, el nombre de una isla que nunca existió se publicó primero en Guanchipedia.

    ]]>

    A pesar de que el término Tamarán (o Tamerán) se haya aferrado a nuestras vidas como un supuesto topónimo guanche y nombre indígena de la actual isla de Gran Canaria, tenemos que confesarte que esta palabra jamás existió.

    Ni la palabra ni su supuesto significado de origen bereber «país o tierra de valientes», y mucho menos que Tamarán fuera el nombre aborigen de la isla de Gran Canaria.

    Hoy, en Guanchipedia, te contaremos cómo surgió esta falsa creencia, este mito convertido en tópico, de llamar Tamarán a la isla de Gran Canaria y te explicaremos cuál era el nombre real que aparece de la isla basándonos en fuentes y documentación histórica fiables.

    Así que, preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos. 

    Aprende con los Pódcast de Guanchipedia sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias. 

    Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, Twitter y Tiktok. 

     

    La palabra Tamarán no es un guanchismo

    Esta ocurrencia de llamar Tamarán a la isla de Gran Canaria surgió en el año 1844 de la mano del historiador y jurista tinerfeño Manuel de Ossuna y Saviñón. El cual plasma en sus textos la información:

    “Los habitantes [de Gran Canaria] eran benévolos y afables, como los ya conocidos, altos de cuerpo y bien formados, y más blancos que los de las otras islas conquistadas. De ellos se supo que la isla se llamaba Tamerán, que quiere decir país de los valientes (1844: 49)”.

    Años más tarde, el cronista tinerfeño Álvarez Rixo (1991: 34) se hizo eco de las ocurrencias de Ossuna y destacó que, lo que tenía más sentido, el término Tameran (sic) significara “isla de las palmeras”, porque en la lengua árabe “tamar” significa ‘palma’ y porque esta isla de canaria estaba llena de palmeras.

    Y lo mismo hicieron otros ilustres como el doctor Chil y Naranjo (2006: 181), fundador del Museo Canario, y Abercrombry (1990: 63), en donde el primero atribuye la fuente a Abreu Galindo, igualmente inexistente, y el segundo poniendo en duda la fuente de la crónica francesa y dando por cierta la de Dr. Chil.

    La realidad es que, el término Tamarán o Tamerán, no aparece plasmado en ninguno de los registros históricos de las antigüedades canarias como, por ejemplo, Le Canarien (la crónica y diario más antiguo de la conquista de Canarias). Ni tampoco está presente en los textos en la obra más importante de historiado austriaco Wölfel (Monumenta Linguae Canariae = «Monumentos de la Lengua Canaria»). Unos textos totalmente fiables en cuanto a la documentación de las voces guanches.

    Para rematar la jugada, la aceptación de la voz Tamarán, como nombre aborigen de la actual isla de Gran canaria, se refuerza por historiadores de la talla de Agustín Millares Torres quien, en su Historia General de las Islas Canarias, dice lo siguiente:

    «La isla de Gran Canaria era apellidada por sus primitivos habitantes Tamarán o Tamerán, lo que parece significar en su idioma, país de valientes” (1977-1980: I, 177)

    Incluso, el importante historiador tinerfeño Bethencourt Alfonso (1991: 394), escribió es sus textos la palabra Tamerán y la atribuye a Abreu Galindo (siguiendo a Chil y Naranjo).

    Cuando la palabra Tamarán se usa en los negocios y proyectos como una táctica de marketing

    Y, a partir de aquí, un sinfín de citas y recitas que convierten el término Tamarán en un topónimo aborigen tan aceptado por la sociedad que ha servido para nombrar infinidad de productos, asociaciones y empresas:

    • nombre a calles y colegios,
    • nombres de emisoras de radio y grupos de opinión,
    • nombres de agencias de viaje,
    • nombres a urbanizaciones turísticas, autoescuelas y clubes (de todo tipo);
    • nombre de asociaciones culturales y deportivas, asociaciones de vecinos,
    • nombre de grupos musicales,
    • e incluso, el nombre de una fábrica de galletas;
    • nombres científicos de especies de animales y vegetales endémicos de Gran Canaria. Hasta el punto de llamar Tamarán al primer guirre criado en cautividad en Gran Canaria.

    En fin, aquí en Guanchipedia, estamos de acuerdo con las afirmaciones que apuntan que “Tamarán” se llama a todo tipo de cosas sobre las que se quiere remarcar «exóticamente» su pertenencia a la isla de Gran Canaria. Asentándose en la cultura canaria como real e incluso traspasando nuestras fronteras como un falso nombre de una isla llamada realmente canaria.

    Tanto es así que, una reciente obra sobre la conquista de Gran Canaria escrita por Moreno Santana se titula «de Tamarant», con -t final, para llamar la atención de los lectores.

    Sí, es cierto, que ha tenido que poner en la primera página del libro una nota diciendo que ese nombre es muy controvertido (menos mal porque, más que controvertido, como bien dice en la web del Diccionario de Toponimia de Canarias creado por Maximiano Trapero, este término es falso y, por tanto, debe evitarse).

    Únete a nuestra comunidad, apoya al proyecto de Guanchipedia a través de Patreon. 

    Patreon es una plataforma en la que nuestros seguidores

    se convierten en patrocinadores con su aporte económico mensual.

    Guanchipedia está en patreon

    Un sistema de mecenazgo en el que,

    gracias a tus pequeños donativos mensuales,

    proyectos como Guanchipedia siguen vivos.  

    A cambio, accedes a contenido exclusivo,

    eliges de qué hablar en los pódcast semanales, recibes regalitos

    y charlas PRIVADAS con los creadores de Guanchipedia 

    Todo esto es posible gracias a ti,

    gracias a mecenas que como tú

    hacen posible que la cultura canaria siga viva. 

    ¡Anímate! Ayuda al proyecto canario de Guanchipedia

    Según recoge este diccionario de Guanchismos, es posible que la recreación fantasiosa de Ossuna surgiera de la cita que Berthelot (1978: 159) hace del topónimo Tamara-ceite, pueblo -dice- donde se ven muchas palmeras, y que pone en relación con los bereberes beni-tamarah ‘tribu berberisca que cosechaba muchos dátiles’, con tamarah ‘dátiles’ y con tamarirght ‘los libres o nobles’.

    Y si a eso se le suma que entre Ossuna y Berthelot hubo amistad y mucha relación intelectual.

    Cierto es que, como en muchos aspectos de la ciencia como, por ejemplo, que la vitamina C ayuda a prevenir o curar los resfriados, o acontecimientos y términos de la propia Historia de Canarias, es más difícil es desmontar un mito que crearlo.

    Y, como así recoge Diccionario de Guanchismos sobre el origen de esta palabra, supuestamente de origen guanche, un mito convertido en tópico es este de Tamarán.

    ¿Sabías que la palabra Tamarán no era de origen guanche? ¿Qué opinas de estas teorías? Te leo 

      Ya sabes, todos los MIÉRCOLES escucha los Pódcast de Guanchipedia, todos los MIÉRCOLES contenidos sobre la Historia y Cultura de las Islas Canarias.

      ¡Besitos, mis niños y mis niñas!

      Creación, Redacción, Grabación y Edición del Pódcast: Mónica Blanco (Las Américas)

        

      🎧  Plataformas de difusión de PÓDCAST: 

       

      Aprende con los Pódcast de Guanchipedia sobre la cultura de las Islas Canarias. 🎧 Escúchalo en iVoox 

       

      #Tamarán #HistoriadeCanarias #AborígenesCanarios #PodcastCanario #PodcastdeGuanchipedia #Guanchipedia

       

      Fuentes consultadas:

       

      «Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

      Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco Freijo, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

      Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

      Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

       Podcast de Guanchipedia

      Conoce un fisquito más sobre Cultura Canaria.

      Disfruta de los Podcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

      Plataformas de difusión

      La entrada Tamarán, el nombre de una isla que nunca existió se publicó primero en Guanchipedia.

      ]]>
      https://guanchipedia.com/tamaran-no-es-un-guanchismo/feed/ 0
      La medicina guanche, como nunca antes te la habían contado https://guanchipedia.com/todo-sobre-la-medicina-guanche/ https://guanchipedia.com/todo-sobre-la-medicina-guanche/#respond Wed, 28 Jun 2023 11:30:00 +0000 https://guanchipedia.com/?p=3636 La entrada La medicina guanche, como nunca antes te la habían contado se publicó primero en Guanchipedia.

      ]]>

      Cuando ahondamos en los orígenes de la medicina guanche descubrimos que, al igual que sucedía en otras culturas alrededor del mundo, tanto las plantas como los animales se usaban para tratar ciertas enfermedades (Terapéutica médica). 

      De hecho, utilizaban algunas técnicas quirúrgicas clásicas (Terapéutica quirúrgica) como las prácticas cefálicas (hablamos de la trepanación, la escarificación y la cauterización) y la traumatología, para curar luxaciones y fracturas de huesos tan habituales en el día a día de los guanches por su vida entre los barrancos. 

      Hoy, en Guanchipedia, hablaremos de los recursos naturales empleados para curar dolencias e indagaremos en el uso de la cirugía para curar o aliviar una lesión o dolencia. 

      Así que, preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos. 

      Aprende con los Pódcast de Guanchipedia sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias. 

        

      Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, Twitter y Tiktok. 

       

      La medicina guanche explicada al detalle

      Lo que te voy a contar hoy aquí es, cuanto menos, importante para los jóvenes (y no tan jóvenes) de nuestras islas. Aprender cómo los guanches usaban los recursos naturales y se atrevían a practicar cirugías para devolver la salud a los miembros de su comunidad, nos enseña que la cultura guanche es diversa, rica y muy similar a culturas tan respetadas como las egipcias o aztecas. 

      Volviendo al tema que vamos a tratar hoy, bicheando por internet encontré un artículo de divulgación muy interesante, escrito por Mercedes Martín y Conrado Rodríguez-Maffiotte y publicado en la web del Museo de Tenerife, que habla de «La medicina guanche». 

      Y, cómo no, he querido traer aquí, a los Pódcast de Guanchipedia, un resumen de lo que cuenta este artículo sobre la medicina guanche y aprender de los ingeniosos, y valientes que eran los antepasados de nuestras islas. 

      Según se afirma en este artículo, para la reconstrucción de la medicina indígena de Tenerife, se recurre a fuentes de información muy diversas: 

      • los hallazgos arqueológicos, 
      • la paleopatología (estudio de la enfermedad en poblaciones del pasado), 
      • los documentos escritos (crónicas de la conquista e historias generales posteriores) y, 
      • las escasas pervivencias que existen en la medicina popular. 

      Plantas medicinales usadas por los guanches 

      En cuanto a las plantas usadas por los guanches con fines terapéuticos, destacan: 

      • el almácigo (Pistacia atlantica), ideal para tratar infecciones bucales; 
      • el cardón (Euphorbia canariensis), cuyo polvo se utilizaba para quemar pelos y verrugas;  
      • el drago (Dracena draco), en donde su resina cicatrizaba heridas y quemaduras;  
      • el junco (Juncus acutus) que era utilizado, junto con manteca de cabra, para curar heridas. Y más curioso aún, el junco se empleaba como fijador externo para tratar fracturas; 
      • el mocán (Visnea mocanera), usado sus frutos (yoyas) para curar dos de las patologías más habituales entre los guanches: gastroenteritis (el llamado mal de cámara) y el dolor o punta de costado (posiblemente neumonía);  
      • la tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera), masticada como chicle, era ideal para tratar enfermedades orales;  
      • la tabaiba amarga (Euphorbia lamarckii subsp. wildpretii), usada como apósito (triturada o machacada) para curar heridas, tratar la artritis crónica y la inflamación producida por todas aquellas luxaciones y fracturas antiguas mal curadas; 
      • el ligno aloe (Convolvulus scoparius), mediante ahumados, era un buen remedio contra aquella sustancia nociva para salud como lo son los venenos o la maldad insidiosa (ponzoña); 

      Algunas de estas plantas se han descubierto en yacimientos arqueológicos de la isla de Tenerife o han sido citadas en las crónicas e historias generales de Canarias. 

        Así lo relata el padre fray Alonso de Espinosa en sus escritos: “Hay un árbol muy oloroso, cuyo humo, además de ser de suave olor, es medicinal y contra ponzoña, que llaman ligno aloe que por ventura será el que la Escritura sagrada hace mención” 

        ¿Quieres conocer el uso de determinadas plantas medicinales? Escucha la entrevista a que les hicieron a Vicente Díaz Melián en el canal del Instituto Canario de las Tradiciones ICT

        Recursos animales empleados por los guanches para usos medicinales. 

        Dicho esto, centrémonos en los recursos animales que empleaban los aborígenes guanches. Tanto la manteca de ganado (producto obtenido del batido, amasado y posterior maduración de la crema extraída de la leche), como la leche y la médula ósea (tuétano) de las cabras, se usaba para tratar muchas dolencias.

        Como te decía al principio, en el artículo de divulgación publicado en la web del Museo de Tenerife, muestran cómo en los antiguos escritos indicaban el uso de productos animales en tratamientos: 

        • Abreu y Galindo (1602) hacen mención de la manteca de ganado como remedio medicinal; 
        • Verneau (1891), va más allá, y dice que se usaba la manteca para tratar las lesiones provocadas por las rozaduras; 
        • Chil y Naranjo (1876) y Verneau (1891) mencionan la utilización de leche de cabra (mezclada con la miel del mocán, la palma u otras hierbas) para el tratamiento del estreñimiento. 
        • Bosch Millares (1961) afirmaba que la leche ácida y “desnatada” (sic) se empleaba en para toda clase de hemorragias, incluso para tratar disentería (diarrea con sangre). 
        • Abreu y Galindo (1602) aseguraban que se curaban con los tuétanos de las cabras, pero no indicaban su uso terapéutico exacto. Y esto tiene mucho sentido, porque este tejido contiene muchos nutrientes y su empleo como alimento, podría ayudar a prevenir ciertos problemas de salud. 

        Únete a nuestra comunidad, apoya al proyecto de Guanchipedia a través de Patreon. 

        Patreon es una plataforma en la que nuestros seguidores

        se convierten en patrocinadores con su aporte económico mensual.

        Guanchipedia está en patreon

        Un sistema de mecenazgo en el que,

        gracias a tus pequeños donativos mensuales,

        proyectos como Guanchipedia siguen vivos.  

        A cambio, accedes a contenido exclusivo,

        eliges de qué hablar en los pódcast semanales, recibes regalitos

        y charlas PRIVADAS con los creadores de Guanchipedia 

        Todo esto es posible gracias a ti,

        gracias a mecenas que como tú

        hacen posible que la cultura canaria siga viva. 

        ¡Anímate! Ayuda al proyecto canario de Guanchipedia

         

        Las técnicas quirúrgicas que usaron los guanches antes de la conquista. 

        Al principio de este pódcast, te indiqué que los guanches utilizaron algunas técnicas quirúrgicas clásicas (Terapéutica quirúrgica) como las prácticas cefálicas (hablamos de la trepanación, la escarificación y la cauterización) y la traumatología, para curar luxaciones y fracturas de huesos tan habituales en el día a día de los guanches por su vida entre los barrancos.  

        Puede que te sorprenda, pero vamos a profundizar en este tema. Te sorprenderá saber que los guanches practicaban: 

        • Trepanación. Una técnica quirúrgica que consistía en, nada más y nada menos, hacer un orificio en el cráneo para comunicar el interior de la cavidad craneal con el exterior con el fin de aliviar la presión para dolencias como las cefaleas o migrañas. Para ello empleaban instrumentos líticos (posiblemente con piedras cortantes como la obsidiana) y, con sumo cuidado, los individuos trepanados rara vez sufrían de complicaciones médicas. Se cree que estas cirugías podían tener distintos fines: como significado mágico-religioso o como práctica terapéutica. A pesar de ser la cirugía menos empleada por los aborígenes, es la más conocida y más estudiada por los investigadores. 
        • Cauterización. En esta ocasión, de forma superficial y con la ayuda de grasa animal, quemaban aquella parte del cuerpo que sangraba. Por ejemplo, la cauterización les servía para detener hemorragias causadas por fracturas craneales y para tratar infecciones craneofaciales como puede ser la sinusitis. 
        • Escarificación. En esta técnica, con una piedra muy afilada (tabonas de obsidiana), los guanches hacían pequeñas incisiones superficiales para hacerla sangrar. Cuando se hacía en el cráneo, los cortes solían estar en ambos lados del cráneo. Este último tratamiento estaba relacionado con fracturas de cráneo. 

        Sí es cierto que los guanches tenían pocos conocimientos de la anatomía humana. Aun así, trataban las lesiones articulares y musculares mediante la inmovilización y reposo. Esto se sabe por qué han encontrado restos óseos con signos de fracturas, pero muy bien consolidada. 

        A día de hoy se desconoce cómo llevaban a cabo la contención e inmovilización de los miembros fracturados. Pero, en el Barranco de Guayadeque (en la isla de Gran Canaria), se localizó un aparato construido con una envoltura de piel en la parte externa, con vendajes circulares de tela de junco y tiras de cuero barnizados con resina, cubriendo un entablillado de tabaiba que sostenía un antebrazo fracturado (Chil y Naranjo, 1900). 

        ¿Cómo crees que lograban aguantar el dolor? ¿Te haces una idea?  

        ¿Conoces alguna curiosidad de la medicina guanche que no se haya mencionado aquí? Cuéntame, te leo con atención 

        Ya sabes, todos los MIÉRCOLES escucha los Pódcast de Guanchipedia, todos los MIÉRCOLES contenidos sobre la Historia y Cultura de las Islas Canarias.

        ¡Besitos, mis niños y mis niñas!

        Creación, Redacción, Grabación y Edición del Pódcast: Mónica Blanco (Las Américas)

          

        🎧  Plataformas de difusión de PÓDCAST: 

         

        Aprende con los Pódcast de Guanchipedia sobre la cultura de las Islas Canarias. 🎧 Escúchalo en iVoox 

         

        #MedicinaGuanche #HistoriadeCanarias #PódcastdeGuanchipedia #PódcastCanario 

         

        Inspiración y fuentes consultadas: 

         

        «Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

        Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco Freijo, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

        Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

        Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

         Podcast de Guanchipedia

        Conoce un fisquito más sobre Cultura Canaria.

        Disfruta de los Podcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

        Plataformas de difusión

        La entrada La medicina guanche, como nunca antes te la habían contado se publicó primero en Guanchipedia.

        ]]>
        https://guanchipedia.com/todo-sobre-la-medicina-guanche/feed/ 0
        ¿Para qué usaban la obsidiana los aborígenes canarios? https://guanchipedia.com/para-que-usaban-la-obsidiana-los-guanches/ https://guanchipedia.com/para-que-usaban-la-obsidiana-los-guanches/#respond Wed, 31 May 2023 11:30:00 +0000 https://guanchipedia.com/?p=3618 La entrada ¿Para qué usaban la obsidiana los aborígenes canarios? se publicó primero en Guanchipedia.

        ]]>

        Uno de los materiales volcánicos más utilizados por los antiguos pobladores de las islas fue la obsidiana, una roca volcánica que les ayudó a crear utensilios cortantes como, por ejemplo, cuchillos, lo que los guanches llamaban tabona. ¿Y por qué? ¿Qué tiene de particular esa roca volcánica y no otra? ¿Para qué usaban la obsidiana los aborígenes canarios?

        Hoy en Guanchipedia te voy a contar qué es la obsidiana y por qué los aborígenes canarios la usaban y no otros materiales prehistóricos como el cobre, el bronce o el hierro.

        Así que, preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos.

        Aprende con los Pódcast de Guanchipedia sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias.

        Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, Twitter y Tiktok.

        ¿Para qué usaban la obsidiana los guanches? ¿Qué tiene en particular esta roca volcánica?

        Vamos a comenzar por el principio. La obsidiana es una roca que se forma en la última etapa de las erupciones volcánicas a partir de los materiales fundidos (silicatos) que expulsa el volcán que, al salir a la superficie, se enfrían rápidamente y se transforman este tipo de roca, la roca ígnea o magmática.

        Lo particular de esta roca volcánica es su estructura química desordenada, lo que se conoce en química como un sólido amorfo. Tanto es así que, la obsidiana no es un mineral, consiste en una mezcla de minerales de sílice (SiO2) empaquetados de forma desordenada, como así lo hace el vidrio artificial, ese material inorgánico creado por el hombre a partir de una mezcla líquida de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3) que, una vez fundida y enfriada de forma rápida, se logra obtener materiales como botellas o ventanas. De ahí que la obsidiana se la conozca como vidrio volcánico por el desorden estructural.

        Volviendo a la obsidiana, su estructura química le confiere a este material una dureza y fragilidad superficial muy particular. Ten en cuenta que cuando esta roca volcánica se golpea con cierta inclinación, su superficie se fractura con una curvatura particular (fractura concoidea) dando lugar a unos cantos afilados, que pueden ser opacos o traslúcidos, muy, pero que muy cortantes, ideal para elaborar objetos de la vida cotidiana como son los cuchillos.

        Únete a nuestra comunidad, conviértete en miembro de Patreon si quieres apoyar al proyecto de Guanchipedia

        Patreon es una plataforma en la que nuestros seguidores se convierten en patrocinadores con su aporte económico mensual. Un sistema de mecenazgo en el que, gracias a tus pequeños donativos mensuales, proyectos como Guanchipedia siguen vivos.

        A cambio, accedes a contenido exclusivo, eliges de qué hablar en los pódcast semanales, recibes regalitos y charlas con los creadores de Guanchipedia todos los meses a través de Zoom.

        Todo esto es posible gracias a ti, gracias a mecenas que como tú hacen posible que la cultura canaria siga viva.

        ¡Anímate! Ayuda al proyecto canario que tanta falta hace en estos momentos

        La obsidiana y el sílex: Las rocas del guerrero

        El uso de la obsidiana se remonta a la prehistoria, donde los utensilios elaborados tanto con sílex (pedernal) como con obsidiana, las denominadas “rocas del guerrero”, tenían un papel fundamental en la vida cotidiana de los humanos. Tanto es así que, eran materiales muy valorados en las culturas de la Edad de Piedra, porque se podía fracturar para crear láminas cortantes o puntas de flechas, como para fines ornamentales, es decir, para crear adornos.

        Con el paso de los años, tanto la obsidiana como el sílex se sustituyó por el metal para confeccionar armas y otros materiales de uso cotidiano. La ausencia de metales en el archipiélago canario obligó a los aborígenes a seguir usando los recursos que disponían en esos momentos.  El sílex, era un material más sencillo de tallar, pero no había en Canarias. De ahí que se usara la obsidiana pasar a convertirse en el recurso volcánico ideal para fabricar hachas, cuchillos, etc.

        Además, al igual que sucedió aquí en Canarias con la llegada de los conquistadores, cuando los españoles llegaron al Nuevo Mundo (América) y se toparon con la civilización azteca, tanto las lanzas, como los cuchillos y flechas también estaban hechas de madera y obsidiana, la misma roca volcánica que se seguía usando en Canarias y que allí era muy abundante. Curioso, ¿verdad?

        La Obsidiana y otras rocas volcánicas relevantes en las Islas Canarias

        Un aspecto peculiar que me gustaría contarte hoy aquí en los Pódcast de Guanchipedia es que, en la zona de La Aldea de San Nicolás, al oeste de la isla de Gran Canaria y muy próximo al Tagoror Horgazales, se localizan las minas de Hogarzales.

        Tanto en la montaña del mismo nombre, como otras montañas próximas, se han localizado obsidianas con un color muy diferente a la encontrada en la isla de Tenerife. Esta roca volcánica es oscura, tirando a negra, aunque existen obsidianas de un color más gris-azulado e incluso con tonos verdes. ¿Y por qué? Porque dependiendo de las impurezas de su composición, cómo se hayan enfriado en la superficie y el ángulo de corte, estas rocas volcánicas adquieren una tonalidad u otra.

        La obsidiana, ¿para qué la usaban los guanches?

        Las minas están excavadas siguiendo una veta de traquitas de color verde azulado que la erosión ha puesto al descubierto en la parte superior de la Montaña de Hogarzales. Esta otra roca volcánica, la traquita, tiene un alto valor ornamental y, en el presente, ha sido el material usado en la construcción de edificios tan simbólicos como la sede de CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife o el Auditorio Alfredo Kraus.

        Y la traquita no solo alegra la vista de muchos visitantes y lugareños, sino que nos ha dado disgustos. En la isla de Fuerteventura, la Montaña de Tindaya, se caracteriza por estar constituida por traquita, pero es un lugar con un gran valor arqueológico. Y a pesar de las continuas extracciones de esta roca en la zona, este negocio se ha visto truncado gracias a la lucha de los ecologistas que defienden nuestra tierra y ha permitido que la Montaña de Tindaya sea un lugar protegido, ha sido declarada Bien de Interés Cultural por su valor histórico.

        Usos de la roca volcánica de los guanches en la actualidad

        Para finalizar, quería contarte otro aspecto curioso de obsidiana. En la década de los 70, esta roca volcánica se utilizó como base en la fabricación de tocadiscos, el ese aparato que permite reproducir los discos musicales de vinilo.

        Incluso, hemos leído por internet, que la obsidiana se ha llegado a usar como bisturí, porque el corte era mucho más fino y las heridas quirúrgicas sanaban mejor que con bisturíes de acero, ¿será cierto? Habrá que seguir investigando.

        Ahora te toca a ti, ¿qué otros materiales utilizaban los aborígenes en su día a día? ¿Existe alguno en particular que te gustaría conocer en mayor profundidad? Déjame tu comentario, me quiero enterar.

        Ya sabes, todos los MIÉRCOLES escucha los Pódcast de Guanchipedia, todos los MIÉRCOLES contenidos sobre la Historia y Cultura de las Islas Canarias.

        ¡Besitos, mis niños y mis niñas!

        Creación, Redacción, Grabación y Edición del Pódcast: Mónica Blanco (Las Américas)

         

        🎧  Plataformas de difusión de PÓDCAST:

        Aprende con los Pódcast de Guanchipedia sobre la cultura de las Islas Canarias. 🎧 Escúchalo en iVoox

        #Obsidiana #HistoriadeCanarias #AborígenesCanarios #PodcastCanario #PodcastdeGuanchipedia #Guanchipedia

         

         

        Inspiración y Fuentes consultadas:

           

          «Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

          Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco Freijo, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

          Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

          Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

           Podcast de Guanchipedia

          Conoce un fisquito más sobre Cultura Canaria.

          Disfruta de los Podcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

          Plataformas de difusión

          La entrada ¿Para qué usaban la obsidiana los aborígenes canarios? se publicó primero en Guanchipedia.

          ]]>
          https://guanchipedia.com/para-que-usaban-la-obsidiana-los-guanches/feed/ 0
          El Museo Canario: Una ventana al pasado de los orígenes canarios https://guanchipedia.com/el-museo-canario-institucion-cientifica-cultural/ https://guanchipedia.com/el-museo-canario-institucion-cientifica-cultural/#respond Wed, 26 Apr 2023 11:30:00 +0000 https://guanchipedia.com/?p=3594 La entrada El Museo Canario: Una ventana al pasado de los orígenes canarios se publicó primero en Guanchipedia.

          ]]>

          – El Museo Canario es una sociedad científica y cultural de gran interés para la sociedad canaria y mundial –

          En una zona privilegiada del casco antiguo de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, a escasos metros de la catedral y la plaza de Santa Ana, en nada más y nada menos que, en el barrio histórico de Vegueta, se localiza una institución científica y cultural especializada en la historia de los aborígenes de las Islas Canarias.

          Hoy en Guanchipedia, hablaremos de esa institución, hoy en Guanchipedia hablaremos de El Museo Canario y explicaremos cómo surgió y qué valor tiene esta entidad para nuestra cultura, para la sociedad canaria.

          Así que, preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos.

          Aprende con los Pódcast de Guanchipedia sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias.

          Síguenos en las principales plataformas de difusión de podcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Podcast, Google Podcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, Twitter y Tiktok.

          Guanchipedia ha visitado recientemente El Museo Canario y hemos quedado fascinados con la exposición tan amplia que con la que cuenta esta entidad. Un lugar que te sumerge en lo más profundo de la Historia de canarias, en la que vemos de primera mano cómo vivían los guanches, cómo se vestía, qué semillas cultivaban, etc, etc, etc. Este lugar es para visitar mucha, pero que muchas veces, porque siempre hay algo nuevo que te sorprende, algo que no conocíamos de los orígenes canarios.

          Cómo surgió la idea de crear El Museo Canario

          Comencemos por el principio y expliquemos cómo surgió esta institución científica y cultural. La creación de El Museo Canario fue posible gracias a un grupo de intelectuales encabezados por el Dr. Gregorio Chil y Naranjo.

          Estos investigadores pensaron que, en la isla de Gran Canaria, debía existir un lugar que se convirtiera en un centro científico y cultural dedicado a la historia natural de las islas. Un lugar que expusiera al público objetos de ciencias naturales, arqueológicas y de artes y, además, que sirviera de centro de estudio a los investigadores y todas aquellas personas que quisieran conocer la Naturaleza e Historia de Canarias.

          El objetivo de estos científicos era muy claro: constituir una sociedad formada por un Museo y una Biblioteca en la que tendría preferencia por todo lo relacionado con las Islas Canarias. Un lugar en el que se promocionara las ciencias, las letras y las artes en general, concediendo especial protagonismo a todo lo relacionado con nuestro archipiélago, especialmente con esta isla, Gran canaria.

          Y de ahí que, hoy en día, en el interior del Museo Canario exista un servicio de archivos, biblioteca y hemeroteca con una completa colección documental especializa en temas canarios, con una amplia variedad de obras de la literatura antigua y moderna de las islas.

          El nacimiento de la idea de crear un Museo en Gran Canaria no fue casual, estaba fundamentada por las circunstancias que se vivían en esa época en la isla: el interés que despertaba entre las clases pudientes por las llamadas “antigüedades canarias”, que se aficionó a recoger vestigios de la vida y la cultura aborígenes canarios y, por otro lado, el desarrollo de la investigación antropológica europea, concretamente la francesa, y que varios fundadores conocían de primera mano por las estrechas relaciones científicas que mantenían con algunos pioneros de esta disciplina como, por ejemplo, Sabino Berthelot, un naturalista y etnólogo francés, coautor de “Historia Natural de las Islas Canarias”, estuvo muy ligado a la Antropología y Arqueología canaria.

          El Museo Canario, ¿siempre estuvo en el mismo lugar?

          El 24 de mayo de 1880, fue la fecha en la que se inauguró la primera sede de El Museo Canario. Una primera instalación de la institución en la planta alta de las Casas Consistoriales de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, un edificio emblemático del actual Ayuntamiento.

          Algunas de las salas de ese edificio fueron cedidas generosamente a la institución para que exhibiera, además de vestigios prehispánicos, las colecciones geológicas, zoológicas y artísticas que disponían en esos momentos. Ya es esa época, paralelamente a la creación del museo, se estaba creando la primera biblioteca de la sociedad gracias a las generosas aportaciones de los socios.

          Cuando las colecciones de la entidad empezaron a crecer, las salas comenzaron a quedarse chicas. De ahí que el Dr. Chil dejara plasmado en su testamento que, para garantizar el futuro de la entidad, el Museo Canario debía ubicarse en su propia vivienda. Su deseo fue que su hogar se convirtiera en la ubicación definitiva del museo, así como otras propiedades inmobiliarias, sus valiosísimas colecciones –arqueológicas y de ciencias naturales– y los 7.500 volúmenes de su biblioteca.

          ¿Por qué está El Museo canario situado en la casa del Dr. Chil?

          A pesar de que el Dr. Chil falleciera en el año 1901, el traslado de El Museo a la vivienda situada en el barrio de Vegueta, no tuvo lugar hasta el año 1923. Uno de los motivos fue la grave crisis económica que vivía el mundo, y las islas Canarias, tras la Primera Guerra Mundial, y otro de los motivos fue que su legado no se recibió hasta la muerte de su viuda. Aun así, no tuvo lugar la reapertura de los servicios de la institución como Museo y Biblioteca hasta finales de 1930.

          A partir de esa fecha, y como así plasma el propio Museo Canario en su página web: A pesar de la penuria económica y a los cambios sociopolíticos, comienza una época culturalmente fecunda, por lo que el Museo Canario debía convertirse en punto de encuentro de los investigadores y un referente en la promoción de lo científico-cultural en las islas. Tanto es así que, en el año 1944, El Museo Canario se incorpora al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la mayor institución pública de España dedicada a la investigación científica y técnica.

          La situación financiera de la entidad empezó a empeorar con el paso de los años, y aunque el ayuntamiento y el cabildo aportaran algunos fondos para su mantenimiento, la situación no se solventó hasta que la corporación insular accedió a hacerse cargo de los asuntos económicos de la sociedad, constituyéndose un patronato formado por representantes del propio cabildo y de otras entidades y organismos relacionados con la cultura.

          Desde ese momento, el Museo Canario empieza a gozar de algunas ventajas fiscales y renueva el favor de la sociedad civil, muestra de lo cual son la declaración de Monumento Histórico-Artístico en 1962 y la concesión de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 1980.

          Únete a nuestra comunidad, conviértete en miembro de Patreon si quieres apoyar al proyecto de Guanchipedia

          Guanchipedia está en patreon

          Patreon es una plataforma en la que nuestros seguidores se convierten en patrocinadores con su aporte económico mensual. Un sistema de mecenazgo en el que, gracias a tus pequeños donativos mensuales, proyectos como Guanchipedia siguen vivos.

          A cambio, accedes a contenido exclusivo, eliges de qué hablar en los pódcast semanales, recibes regalitos y charlas con los creadores de Guanchipedia todos los meses a través de Zoom.

          Todo esto es posible gracias a ti, gracias a mecenas que como tú hacen posible que la cultura canaria siga viva.

          ¡Anímate! Ayuda al proyecto canario que tanta falta hace en estos momentos.

          A raíz de la incorporación de las islas al nuevo marco político de las Comunidades Autónomas, la estabilidad económica de la institución y las reformas y especialización del contenido enfocado en los fondos arqueológicos de las antiguas culturas de Gran Canaria, El Museo Canario ha logrado:

          • Incorporarse al Sistema Español de Museos, en 1987. Un sistema creado con un objetivo muy claro: que las instituciones públicas y privadas que lo integran puedan coordinarse y comunicarse entre ellas mismas para colaborar y seguir creciendo con entidad museística.
          • Recibir la Medalla de Oro de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, en el año 1993.
          • Ser declarado de Utilidad Pública, en 1995. Un reconocimiento administrativo de que una asociación está constituida para asumir una finalidad de interés general.
          • Recibir el Premio Canarias de Patrimonio Histórico, en el año 1996. Un premio que se otorga a las personas o entidades cuya labor continuada en los campos de la Prehistoria, la Historia, la Historia del Arte, la Arqueología y el Patrimonio Monumental signifique un importante instrumento de profundización en las raíces históricas y señas de identidad del pueblo canario.

          Ahora es el momento que busques un huevo en tu agenda y con calma visita el barrio histórico de Vegueta, disfruta de la catedral y a la plaza de Santa Ana, y luego date un salto al Museo Canario. Y no tengas prisas, empápate de todo el contenido que tiene a disposición en sus instalaciones para viajar virtualmente al pasado, a los orígenes de la cultura canaria.

          Si eres de las personas que has visitado el Museo Canario, ¿qué fue lo que más de impacto? Si, por el contrario, aún no has tenido el privilegio de conocer este lugar, ¿a qué estás esperado? Cuéntame en los comentarios, me quiero enterar

          Ya sabes, todos los MIÉRCOLES escucha los Pódcast de Guanchipedia, todos los MIÉRCOLES contenidos sobre la Historia y Cultura de las Islas Canarias.

          ¡Besitos, mis niños y mis niñas!

           

          Creación, Redacción, Grabación y Edición del Pódcast: Mónica Blanco (Las Américas)

           

          🎧  Plataformas de difusión de PÓDCAST:

          Aprende con los Pódcast de Guanchipedia sobre la cultura de las Islas Canarias. 🎧 Escúchalo en iVoox

          #ElMuseoCanario #HistoriadeCanarias #AborígenesCanarios

          #PodcastCanario #PodcastdeGuanchipedia #Guanchipedia

           

          FUENTES CONSULTADAS:

           

          «Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

          Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco Freijo, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

          Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

          Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

           Podcast de Guanchipedia

          Conoce un fisquito más sobre Cultura Canaria.

          Disfruta de los Podcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

          Plataformas de difusión

          La entrada El Museo Canario: Una ventana al pasado de los orígenes canarios se publicó primero en Guanchipedia.

          ]]>
          https://guanchipedia.com/el-museo-canario-institucion-cientifica-cultural/feed/ 0