Guanchipedia https://guanchipedia.com/ Blog de divulgación de la cultura canaria, en especial el habla canaria Wed, 23 Apr 2025 19:07:53 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8 https://guanchipedia.com/wp-content/uploads/2020/04/cropped-Guanchipedia-HD-2020-Registro-de-Marca-Mónica-Blanco-32x32.jpg Guanchipedia https://guanchipedia.com/ 32 32 PARTE 1: Las fortalezas defensivas construidas en Canarias  https://guanchipedia.com/fortalezas-defensivas-construidas-en-canarias/ https://guanchipedia.com/fortalezas-defensivas-construidas-en-canarias/#respond Wed, 23 Apr 2025 19:07:17 +0000 https://guanchipedia.com/?p=3881 La entrada PARTE 1: Las fortalezas defensivas construidas en Canarias  se publicó primero en Guanchipedia.

]]>

PARTE 1: Las fortalezas defensivas que se alzaron en Canarias para evitar los ataques de corsarios y piratas.

La historia de Canarias comenzó justo en ese momento, cuando los navegantes y comerciantes, arrastrados por las corrientes y los vientos alisios, encontraron las islas en medio del inmenso océano.  

Primero fueron los navegantes fenicios-púnicos, seguidos por los romanos, para luego llegar los genoveses, franceses, portugueses, castellanos e infinidad de viajeros de todos los lugares del mundo. 

De ahí que, tras la Conquista de Canarias y el descubrimiento de América, el archipiélago canario se convirtiera en ese lugar estratégico donde hacer un alto en el camino y llenar sus buques de agua y alimentos, y de paso, atacar alguna que otra población para llevarse cosas, y personas. 

Por ese motivo, se construyeron decenas de edificaciones de carácter defensivo, torres y castillos, especialmente en las zonas más desprotegidas de las islas: las costas. En su interior había decenas de cañones e infinidad de proyectiles, para parar en seco a todos aquellos barcos que querían hacer más mal que bien a las islas Afortunadas. 

Y hoy descubrirás todas aquellas torres y castillos construidos para defender las islas, algunas de las fortalezas defensivas construidas en Canarias.

Prepara las rocas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos 

Aprende sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias con los Pódcast de Guanchipedia. 

 

Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, X (antiguo Twitter), Threads y Tiktok. 

 

Estrategias defensivas utilizadas en Canarias para evitar los ataques de piratas y corsarios

Te habrás dado cuenta de que en Canarias vivimos rodeados de edificaciones que se mimetizan con el entorno, que forman parte de esa belleza innata de nuestras costas, plazas y calles.  

Y entre esas catedrales, casonas, basílicas, iglesias, faros, teatros y auditorios, en Canarias tenemos muchas torres y castillos, sí, sí, decenas de edificaciones defensivas que están esparcidas por las costas del archipiélago.  

Podríamos decir que, entre chuso y chuso, y cremita solar para no quemarse, estas fortificaciones alzadas en piedra pasan desapercibidas al ojo humano, ¿te habías dado cuenta? 

Además, la mayoría de estas torres y castillos, estaban provistas de cañones, esas piezas de artillería tan necesarios para disparar proyectiles y causar daño al enemigo. 

Empezando por las islas más occidentales y terminando por las más orientales, a través de los pódcast de Guanchipedia, quiero que conozcan algunas de las fortificaciones defensivas que existen (y existieron) en el archipiélago canario. ¡Presta atención!

—-

Este año ofrecemos a particulares (a través de Bizum) y a empresas la posibilidad de apoyar los pódcast de Guanchipedia, apoyar la divulgación de la Historia y la Cultura de Canarias a través del formato pódcast.

Las marcas patrocinadoras de este episodio del pódcast son:

—-

Fortificaciones defensivas en La Palma

Comencemos por la isla de La PalmaEn esta isla tenemos:

  • El Castillo de Santa Catalina,

Esta fortificación fue construida a finales del siglo XVII (1683) por el militar Juan Franco de Medina. Está localizada en la propia capital palmera, al final de la Avenida Marítima. Y se construyó en ese lugar para proteger a la ciudad de aquellos corsarios y piratas que llegaban a la isla.

Aunque, durante muchos años, actuó de prisión y cuartel, es decir, perteneció al ejército hasta el año 1950. Un año después, en 1951, fue declarado bien de interés cultural, con la categoría de monumento. 

Seguimos por la isla de La GomeraEn esta isla tenemos:

  • La Torre del Conde (La Gomera) 

En esta isla está la Torre del Conde, una fortaleza defensiva situada en la propia villa de San Sebastián de La Gomera. Esta fortificación castellana se alzó no para defender al pueblo, no, no, a mediados del siglo XV, fue mandada a construir por Hernán Peraza el Viejo para proteger a los propios señores que gobernaban en la isla. Curioso, ¿verdad?  

Desde entonces ha vivido varias reformas, en las que ha estado presente el ingeniero Leonardo Torriani. Y algunos de sus huéspedes más conocidos que ha sido Cristóbal Colón. 

Además, en el año 1488, esta torre fue testigo directo de uno de los episodios históricos más relevantes y dramáticos de la isla colombina: “La Rebelión de los gomeros” 

Cabe destacar que la Torre del Conde fue declarada Monumento Histórico Artístico en el año 1990 y Bien de Interés Cultural (BIC) en el año 1993. De todas las torres o castillos construidos durante la Conquista de Canarias, esta es la única que se conserva casi intacta en la actualidad. 

En la isla de Tenerife, tenemos las siguientes fortalezas defensivas: 

  • La Torre de San Andrés 

La Torre de San Andrés o Castillo de San Andrés, es una de las edificaciones defensivas que formaron parte de ese conjunto defensivo que la isla de Tenerife tuvo a principios del siglo XVIII. 

Se asegura que esta torre se alzó en el año 1706, de la mano de Capitán General Agustín de Robles y Lorenzana. 

Su forma es muy peculiar, similar a la de otras torres existentes en las islas. Aunque se asegura que la fisonomía actual se debe a posteriores reconstrucciones, porque su cercanía al barranco y a la costa, no favorece su conservación. 

Te explico brevemente para que te hagas una idea. Esta fortificación consiste en una torre circular, relativamente alta, alzada utilizando la mampostería, ese sistema tradicional de construcción que consiste en levantar un muro apilando, una a una, las piedras. Ten en cuenta que este método de construcción proporcionaba a las torres, o cualquier edificación defensiva, una gran resistencia. 

La Torre de San Andrés se encuentra en uno de los pueblos más antiguos y próximos a la ciudad capitalina de Tenerife, San Andrés. Esta y otros muchas fortalezas defensivas en esa zona de la isla, y que ahora te las mostraremos en este pódcast, fueron testigos directos del ataque frustrado del almirante inglés Horacio Nelson en 1797, ¿te imaginas cómo serían las islas si los ingleses hubieran ganado? 

Cabe destacar que, en el año 1949, fue declarado Patrimonio Histórico Español porque este castillo tiene un valor especial para la sociedad y merece ser cuidado y conservado para que en el futuro todo el mundo pueda disfrutar de ella. 

  • El Castillo de Paso Alto 

Castillo de Paso Alto, es otra de las fortificaciones que formaron parte de ese conjunto defensivo de Santa Cruz de Tenerife. Está ubicada en la propia capital, cerca del Club Deportivo Militar de Paso Alto y se asegura que es muy antiguo, se alzó en el año 1625, de la mano del marqués Francisco de Andía Irarrazábal y Zárate.  

A pesar de que se intentó derruir, se reedificó en el año 1782 para borrar de su superficie todos aquellos desperfectos causados por los violentos temporales que sufría la isla. 

También fue testigo directo del ataque de Horacio Nelson, y de sus decenas de bombas que dispararon los británicos. Ninguna de ellas rozó el castillo, y se dice que aunque una de ellas cayó en la capilla del Santo Cristo de Paso Alto, jamás explotó, ¿un milagro? Puede ser, y así lo consideraron los fieles que ese momento rezaban junto al cuadro del Cristo de Paso Alto. 

El Castillo de El Paso fue usado como calabozo para, por ejemplo, retener al pirata tinerfeño Cabeza de Perro, antes de su ejecución, y como prisión por el bando nacional durante la guerra civil española. 

  • El Castillo de San Cristóbal 

El Castillo de San Cristóbal, es una de las fortificaciones defensivas más importantes de la isla de Tenerife. Estaba muy próxima a las costas tinerfeñas para defender la ciudad de los ataques de piratas y corsarios. 

En este caso en concreto, podríamos decir que es uno de los castillos más antiguos, se construyó en el año 1576 para permanecer en pie hasta el año 1928. 

Hoy en día, solo se conservan una pequeña parte de sus murallas en la galería subterránea de la Plaza de España de la capital tinerfeña, en el Centro de Interpretación «Castillo de San Cristóbal». Allí puedes ver el cañón El Tigre, la supuesta pieza de artillería que arrancó el brazo al almirante Horacio Nelson, protagonista de la Batalla de Santa Cruz de Tenerife en 1797.  

¡Imagínate! Este castillo estaba situado justo donde ahora está la actual Plaza de España, sí, sí, debajo de la fuente de agua y ha sido testigo directo de los ataques de muchos de los navegantes que llegaban a la ciudad. 

¿Sabías que la famosa Calle Castillo debe su nombre a él, al Castillo de San Cristóbal?  Interesante, ¿verdad? 

Como curiosidad, esta construcción es muy similar al castillo de Santa Catalina de La Palma

  • El Castillo de San Juan Bautista (Castillo Negro). 

El Castillo de San Juan Bautista o Castillo Negro, es otra de las fortalezas defensivas más importantes de la isla. En esta caso en concreto, aunque se construyó años después del Castillo de Paso Alto, en 1641, se situó en una zona más alejada del resto de fortalezas defensivas en el Parque Marítimo. Esta, en concreto, está situada junto al auditorio de Tenerife.  

Este castillo también fue declarado bien de Interés Cultural desde el año 1993, porque es una fortaleza defensiva muy importante para Canarias y hay que protegerla. 

Por supuesto, esta edificación defensiva también estaba en el momento del asalto del almirante Horacio Nelson, testigo diferente de muchas de las tropelías de corsarios y piratas. 

Como curiosidad, y cerrando la historia de estas tres fortalezas defensivas de Santa Cruz, cada mes de julio, decenas de personas vestidas de militares de la época, Recreación de la Gesta del 25 de julio, rememoran la victoria de Santa Cruz de Tenerife sobre las tropas británicas.  

Además, existe una estatua en la ciudad capitalina, llamada “El Grito» o «La pescadora embarazada”, que conmemora este hecho histórico para el Archipiélago Canario. 

  • El Castillo de San Felipe 

El Castillo de San Felipe, fue una de las fortalezas defensivas utilizadas en Tenerife para proteger la costa norte de la isla. Se alzó en el año 1641, por órdenes de Alonso Dávila Guzmán, en la costa del Puerto de la Cruz. Destaca por tener una forma pentagonal y no circular o cuadra del resto de edificaciones defensivas isleñas. 

En 1924 fue declarado Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento porque, sin duda, hay que conservar estos edificios tan importantes para la historia de nuestras islas. 

  • El Castillo de San Miguel 

Y ahora, tenemos que ir a la costa del municipio de Garachico porque ahí está localizado el Castillo de San Miguel. 

Este castillo fue testigo de la presencia del corsario francés François Le Clerc en las islas. Recuerda que, en 1553, la ciudad de Santa Cruz de la Palma sufrió el ataque de este corsario, conocido como «Pata de palo», pero previamente había pasado por Garachico, aunque ahí no hizo de las suyas. 

La erupción del volcán de Garachico de 1706 sepultó parte de la población y, aunque esta fortaleza defensiva no sufrió daños, perdió su función defensiva porque el puerto perdería su importancia en la isla. 

Al igual que el resto de castillos y torres, este castillo de Tenerife se encuentra protegido como bien de interés cultural, con la categoría de monumento, desde el año 1985 y, años más tarde (1999), se protegió sus alrededores. 

¿Y en el resto de Canarias también había torres y castillos?  

Pues sí, y muchas, pero mejor te lo cuento en la segunda parte de los pódcast de Guanchipedia, ¿te parece bien? 

Dime, ¿Sabías que en Canarias existían tantas fortalezas defensivas para evitar los ataques de corsarios y piratas? Déjalo en los comentarios 

 ¡Besitos, mis niños y mis niñas!

Guión, Narración y Edición del Pódcast: Mónica Blanco

#FortalezasDefensivasenCanarias #Piratas #PirateríaenCanarias #HistoriadeCanarias #CulturadeCanarias #PódcastdeGuanchipedia #PódcastCanario #Guanchipedia #MónicaBlanco #DivulgadoraCanaria 

 

Fuentes de Inspiración y referencias consultadas:

Guanchipedia apoya a Wikipedia y a CanariWiki e intentará compartirá aquí los enlaces a sus fuentes, para que te nutras de más contenido educativo.

             

             

             

            Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

            Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

            Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

            Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

             Pódcast de Guanchipedia

            Conoce un fisquito sobre Cultura Canaria.

            Disfruta de los Pódcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

            Plataformas de difusión

            La entrada PARTE 1: Las fortalezas defensivas construidas en Canarias  se publicó primero en Guanchipedia.

            ]]>
            https://guanchipedia.com/fortalezas-defensivas-construidas-en-canarias/feed/ 0
            Aremoga, Iballa y Gara | Mujeres HISTÓRICAS de Canarias https://guanchipedia.com/aremoga-iballa-gara-mujeres-historicas-decanarias/ https://guanchipedia.com/aremoga-iballa-gara-mujeres-historicas-decanarias/#respond Wed, 09 Apr 2025 10:30:00 +0000 https://guanchipedia.com/?p=3864 La entrada Aremoga, Iballa y Gara | Mujeres HISTÓRICAS de Canarias se publicó primero en Guanchipedia.

            ]]>

            Decenas de historias forman parte de la cultura popular canaria, están grabadas a fuego en la memoria colectiva de nuestro pueblo para hacernos viajar, margullar en ese pasado isleño y revisar, sin quererlo, aquellas supuestas realidades escritas por los cronistas. 

            Sí, digo “supuestas”, porque se sabe que los propios cronistas de la época se inspiraban en la tradición oral, en las leyendas isleñas que tanto nos identifican y nos conectan con nuestra tierra.  

            De ahí que, en la historia de Canarias, como le sucede a la mayoría de las historias de los pueblos primitivos, la tradición oral ha jugado un papel importantísimo en la que ahora llamamos Historia de Canarias y resulta tan difícil saber si lo históricamente documentado fue real o ha sido inventado.  

            ¿Y qué hacemos en Guanchipedia? Nuestra labor divulgativa consiste en compartir contigo cada una de estas leyendas históricas, de esos hechos escritos o contados que ahora mismo forman parte de la tradición oral canaria. Eso sí, cuestionándonos cada milímetro de nuestra historia, poniendo en duda lo que aquellos cronistas escribieron y dejando en manos de los expertos, esclarecer qué es lo verdaderamente histórico y qué forma parte de lo mítico. 

            Así que hoy, en los Pódcast de Guanchipedia, hablaremos de tres mujeres canarias históricas, cuyos nombres han pasado a la posteridad a través de relatos, tanto escritos como orales, y que hoy se pone en duda su veracidad. Esas tres mujeres son: Aremoga, Iballa y Gara. Pero, ¿realmente existieron estas mujeres o forman parte del imaginario isleño?  

            ¡Prepara las roscas, cotufas, millitos o floritas, porque comenzamos! 

            Aprende sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias con los Pódcast de Guanchipedia. 

             

            Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, X (antiguo Twitter), Threads y Tiktok. 

            Hoy sabemos un fisquito más de nuestra historia gracias a aquellos relatos, a aquellas crónicas que fueron escribiendo frailes e historiadores. Documentos basados en lo que el pueblo canario decía, en lo que se había ido pasando de una generación a otra mediante la tradición oral. 

            Estos mismos cronistas quedaron deslumbrados por todas aquellas historias y leyendas que contaban los isleños de La Gomera, y demás “Afortunadas” y ahora, esa tradición oral, ha quedado plasmada en papel para que hoy la conozcamos. 

            Y así, basándonos es esas crónicas, en esa tradición oral, te traemos un fisquito de nuestra historia, la Historia de canarias. En esta ocasión te invitamos a conocer a Aremoga, Iballa y Gara, tres mujeres canarias históricas, reales para muchos, imaginarias para otros. Fuese lo que fuese, hoy quiero que las conozcas 

            Leyenda de Iballa y Hautacuperche

            Como sucede en otros episodios históricos acontecidos en el archipiélago canario, ligeramente distorsionados por algunos cronistas: destaca el amor no correspondido y la venganza por deshonrar su honor.  

            Este es el caso Hautacuperche, el guerrero gomerita que acabó con la vida del señor castellano Hernán Peraza “el Joven” porque, según las fuentes históricas, tenía una relación amorosa con la joven Iballa, su prometida. 

            Además, a esto se le suma, la tiranía del Conde Hernán Peraza, una persona que no tenía límites y trataba muy mal a los gomeritas. Según la obra de Wólfel, Hernán Peraza era:Hombre sin conciencia, soberbio y brutal, Hernán Peraza no hizo nada para apaciguar el odio tan merecido de sus súbditos gomeros, y con sus amores con la indígena Iballa dio más ocasión que razón a la venganza de sus vasallos”. 

            Y algo más que, quizás es aún más grave para los gomeritas, el amor entre Iballa y Hernán Peraza “el Joven” rompía el pacto de hermanamiento, es decir, incumplía el acuerdo que el Señor de La Gomera y su abuelo, habían sellado con el órgano de mayor autoridad en la isla: el conocido como Pacto de Colactación o Pacto de Guahedún. 

            Sí, Hernán Peraza era conocedor de este pacto y, a pesar de ello, mantuvo una relación amorosa con Iballa, hermana de sangre por los pactos de bandos. Por lo tanto, el pueblo gomerita consideró que dicha acción, el amor entre ambos, vulneraba sus acuerdos de convivencia, una falta de respeto en toda regla. Por ese motivo decidieron acabar con la vida del gobernador de La Gomera. 

            De este tema hemos hablado en los pódcast de Guanchipedia. Así que, te invito a escuchar este episodio completo del pódcast porque ahí explicamos en qué consistía ese Pacto de colactación y en qué consistió “La Rebelión de los Gomeros”. 

            Cuando Hupalupo descubrió a Hernán Peraza coqueteando con Iballa

            Volvamos a la historia que estamos narrando hoy. Era el año 1488, cuatro años antes de que tuviera lugar el descubrimiento de América. Iballa era una joven gomerita, miembro del reino de Ipalán, unos de los cuatro cantones en los que estaba divida la isla antes de la conquista.  

            En aquella época se sabía que la joven gomerita estaba prometida para casarse con Hautacuperche, el joven guerrero protagonista de estos hechos históricos. 

            Se dice que, un buen día, Hupalupo (Hupalupa), el anciano responsable de vigilar el cumplimiento de ese pacto entre bandos, se enteró de la relación amorosa que tenía Iballa con Hernán Peraza. Acto seguido, lo comunicó al consejo de la isla y decidieron acabar con la vida de Hernán Peraza “El Joven”. 

            Fue entonces cuando, aprovechando el encuentro que ambos enamorados iban a tener en Aguahedum (Aguadeún), cerca de la Cueva de Guahedum, Hautacuperche se dirigió al lugar y cumplió lo ordenado por el consejo: puso fin a la vida de Hernán Peraza “El Joven”. 

            La Cueva de Guahedum (Guahedún o Guadejume), también conocida como la Cueva del Conde o la Cueva de Iballa, está situada en la actual zona de San Sebastián. En el pasado, dicho lugar correspondía al antiguo reino aborigen del rey Auhagal, el cantón de Ipalan (Hipalán), del que formaba parte la joven Iballa. 

            Además, junto a esta cueva se encuentran otras decenas en las que se han encontrado cientos de enterramientos aborígenes. De ahí que, en la actualidad, esta cueva esté tapiada, completamente cubierta su entrada, y así evitar el continuo trasiego de curiosos que pueden dañar este lugar tan importante para la historia del archipiélago. 

            Algunas fuentes aseguran que fue el desamor la causa principal que desató el enojo y la ira del guerrero Hautacuperche, es decir, fue el detonante de la Rebelión de los Gomeros, ¿será cierto? 

            A pesar de que se piense que la relación amorosa de Iballa con Hernán Peraza “El Joven” fue la causa principal para acabar con la vida del gobernador de La Gomera, lo cierto es que se cree que fueron otros los motivos, mucho más graves, los que desencadenaron la drástica decisión. El desencadenante de todo fue el propio Hernán Peraza, un hombre que no era querido por los gomeritas por sus continuos abusos de poder. 

            Esta última versión tiene más sentido porque, tras la muerte de Hernán Peraza “El Joven”, los gomeritas silbaron victoria a través de la siguiente frase: “Ya el gánigo de Guahedum se quebró”. Una frase que ponía fin a aquel pacto entre bandos y daba comiendo la rebelión de los gomeros.  

            Lamento decirte que, desde entonces, la isla no volvería a ser la misma. Desde ese mismo momento comenzó el fin de la poca libertad que tenían los gomeritas y se vivieron uno de los acontecimientos históricos más sangrientos de nuestras islas. Unos hechos que han quedado grabados en la memoria colectiva del pueblo gomero y que te invitamos a conocer en blog de Guanchipedia. 

            Desde entonces, no se supo más del destino de Iballa, se cree que acabó convirtiéndose en esclava. Por otro lado, el guerrero Hautacuperche fue asesinado.  

            Lo sorprendente es que, se asegura, que Iballa llegó a advertir al señor Peraza para evitar su muerte. Las palabras exactas que dijo la joven gomerita fueron las siguientes: «Huye que éstos —mis parientes— van por ti» (traducción de la lengua amazigh o tamazigh). Una frase que ha pasado a la historia gracias la música, canciones que recuerdan esos momentos tan dramáticos de la historia de La Gomera. Gracias a las Coplas de Hupalupo, este acontecimiento histórico perdura en la memoria colectiva del pueblo gomero, y el pueblo canario. 

            Cada 25 de noviembre, la cueva de Guahedum se adorna con hojas de palmera canaria en memoria de aquel acontecimiento tan significativo en la historia de La Gomera, un antes y un después para la isla colombina. 

            Este año ofrecemos a particulares (a través de Bizum) y a empresas la posibilidad de apoyar los pódcast de Guanchipedia, apoyar la divulgación de la Historia y la Cultura de Canarias a través del formato pódcast.

            Las marcas patrocinadoras de este episodio del pódcast son:

            Leyenda de Aregoma, “Ana Sánchez” 

            Leyenda de Aregoma, “Ana Sánchez”

            Aregoma (Aremoga), fue una joven gomerita que pasó a la historia isleña gracias a las endechas canarias. Sí, sí, pero no como Aregoma, sino como Ana Sánchez, nombre que le pusieron a la isleña gomerita tras ser bautizada durante la conquista. 

            Comencemos por el principio, se decía de ella que era hija del “Gran Rey”, Goumaro, y de ahí que su crianza fuera diferente a las de las demás indígenas. Sabía de todo, desde preparar queso hasta cuidar de los enfermos. Aregoma había aprendido muchísimo de su abuela, gran conocedora de la utilidad de las hierbas. 

            Con el paso del tiempo, su sabiduría fue bien conocida por todo el mundo, y era habitual recurrir a ella a pedir consejo para resolver conflictos o predecir las mejores épocas para recolectar. 

            Se dice que Aregoma fue la persona que aconsejó a su padre que no ofreciera resistencia a la gente que vendría por el mar. Y gracias a esa facilidad de mediar, de buscar la paz, se convirtió en una mujer respetada por sus compatriotas y por aquellos invasores que había enviado la corte española. 

            Cuenta la historia que Aregoma fue llevada a península, como regalo a la reina Isabel de Castilla. 

            Una de las personas que mencionó a esta joven gomerita fue Gaspar F. Fructuoso el humanista portugués que detalló en su manuscrito “Saudades da Terra”, aquel viaje a las Islas hacia la mitad del siglo XVI.  

            En estos textos dice que los isleños de La Gomera cantaban «uma endecha» en recuerdo de una hija del Gran Rey llamada Aregoma o Aremoga, que, al ser bautizada, tomó el nombre de Ana. Además, aseguró que la propia indígena quiso ir a morir a España, «e ver donde sairan os homens filhos de Deus que lhe foram causa de tanto bem» (pp. 82-83): 

            “Ana Sánchez, Ana Sánchez, 

            flor del Valle del Gran Rey, 

            deseo tengo de cogerte, 

            más saludad tengo de verte; 

            flor del Valle del Vallete, 

            flor del Valle del Gran Rey” 

            Cabe destacar que es impensable que una indígena haya decidido viajar gozosa «a morir en España», y que sus hermanos, añorantes de ella, sigan recordándola en endechas, «en triste cantar soledoso», «y repitiéndola [la endecha] muchas veces con gran sentimiento» (Frutuoso: 82-83).

            Como bien recoge Maximiano Trapero en su artículo sobre las Endechas de Canarias: “El canto lamentoso de ausencia sí está en consonancia con la tradición de las endechas «de Canarias», pero lo otro, la ida voluntaria a España, rechina con la historia”. 

            Leyenda de Gara y Jonay 

            Leyenda de Gara y Jonay (1)

            Una de las leyendas más populares de Canarias es la leyenda de Gara y Jonay.  En ella se cuenta que una hermosa princesa gomerita, llamada Gara, se enamoró perdidamente de Jonay, un joven guanche hijo del Mencey de Adeje, pero su historia de amor se vio truncada, no solo por el rechazo de sus respectivas familias, sino por algo aún peor. 

            Viajemos virtualmente a aquella época, eran las fiestas del Beñesmer (Beñesmen, el año nuevo guanche que se celebraba en el mes de agosto), Gara y unos amigos decidieron visitar los Chorros de Epina, ese manantial de agua situado al norte de La Gomera que, algunos afirmaban, tenía la capacidad de predecir si alguien encontraría el amor verdadero.  

            Según cuenta la tradición oral, si al mirar el agua del manantial esta fluye tranquilamente, esto indicaba que sí, la persona encontraría el amor. En cambio, si al mirar el agua del manantial esta se enturbiaba, malo, malo, eso significaba que, lo que se dice amor, iba a tener muy poco. 

            Llegó el turno de Gara y la joven gomerita se dispuso a mirar el manantial. Al principio, el agua se mantuvo tranquila, pero luego comenzó a enturbiarse y agitarse, saliendo el caudal con mucha fuerza. Gara se asustó muchísimo y consultó al sabio del lugar. Este le dijo: “Lo que ha de suceder, sucederá. Huye del fuego, Gara, o el fuego te consumirá”. 

            Ese mismo día, el joven y apuesto Jonay llegó a Gomara, la actual isla de La Gomera, porque había fiestas en la isla para celebrar el Beñesmer, el año nuevo guanche que se celebra todos los 15 de agosto.  De ahí que, todos los gomeritas e isleños de otras islas, estuvieran allí reunidos, comiendo, bailando y disfrutando de ese día tan especial.  

            Eso sí, de pronto, entre comida y comida, y baile y baile, las miradas de Gara y Jonay se cruzaron. Entre ellos surgió es chispa, ese cosquilleo en su interior, que indicaba que Gara y Jonay se habían enamorado perdidamente uno del otro. 

            Sin pensárselo dos veces, ambos jóvenes fueron corriendo a decírselo a sus respectivas familias y, llenos de esa alegría que despertaba el Beñesmer, también quisieron hacer público su compromiso.  

            Pero entonces, el cielo se llenó de destellos, el mar rugió embravecido y el gran volcán, Echeyde (Teide), comenzó a arrojar lava y fuego por su cráter. Tal era la furia del cielo, el mar y la tierra, que la erupción se veía y se sentía desde Gomara (La Gomera). 

            En ese preciso instante, Gara recordó el augurio del sabio: Gara, era princesa de Agulo, venía del lugar del agua, y Jonay, de Achinec (Tenerife) venía de la tierra del fuego, de la Isla del volcán. Gara y Jonay, agua y fuego, era un amor imposible.  

            Ambas familias prohibieron que volviesen a verse, por lo que el volcán calmó su furia. Pero, de vuelta a Tenerife, Jonay no dejaba de pensar en Gara, aún sentía en su cuerpo ese cosquilleo de querer estar con ella, con Gara. Entonces, al amparo de la noche y con la valentía de quienes no tienen miedo a nada ni a nadie, se lanzó al mar y atravesó a nado la larga distancia que le separaba Tenerife de La Gomera. 

            Tras llegar a la isla, buscó a Gara y juntos huyeron hacia El Cedro. Y ahí, en lo más alto de la isla, al verse acorralados por algunos miembros de las familias, tomaron la peor decisión que se toma en este tipo de situaciones: pusieron un palo afilado entre ambos y se abrazaron, para estar siempre unidos, para que nada ni nadie les volviera a separar. 

            Tras la muerte de ambos jóvenes, ese lugar recuerda a los dos enamorados, aquellos jóvenes que prefirieron morir a continuar separados de por vida. Ahí, en el actual Parque Nacional de Garajonay, la leyenda de Gara y Jonay permanece viva en los corazones de todos los isleños. 

            Como curiosidad, el nombre que recibe el actual Parque Nacional situado en la cumbre más alta de la isla: Parque Nacional de Garajonay, es un topónimo de origen prehispánico, es un guanchismo. Entonces, ¿es el topónimo el que da origen a la leyenda o la leyenda es la que sirve para explicar el topónimo? Este topónimo NO es el resultado de unir los dos nombres, Gara y Jonay. Más bien es el topónimo Garajonay el que da origen a la leyenda, es decir, estos personajes legendarios se formaron del topónimo, del nombre del lugar.  

            Muchas gracias por estar aquí, por acompañarnos en los Pódcast de Guanchipedia. 

            Dime, ¿añadirías a alguna mujer más a la lista de Mujeres Históricas de Canarias? ¿Conoces alguna leyenda canaria que quieres que contemos? Déjalo en los comentarios. 

             

            Todos los MIÉRCOLES, escucha los Pódcast de Guanchipedia. Todos los MIÉRCOLES contenidos sobre la Historia y Cultura de las Islas Canarias.

            ¡Besitos, mis niños y mis niñas!

            Guion, Narración y Edición del Pódcast: Mónica Blanco

            #Aremoga #Iballa #Gara #LeyendasCanarias #MónicaBlanco #DivulgadoraCanaria #DivulgadoraCientíficayCultural #HistoriadeCanarias #CulturadeCanarias #PódcastdeGuanchipedia #PódcastCanario #Guanchipedia

             

            Fuentes de inspiración y referencias consultadas: 

            • Libro: “Voces del Malpaís” Leyendas canarias. Pepa Autora, Yolanda Rosa Días Jiménez, Andrés González Novoa, Ernesto Rodríguez Abad. Ilustrado por Nareme Melián. Diego Pun Ediciones 
            • Directo de Guanchipedia en Twitch. 31 enero 2021 

             

             

             

            Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

            Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

            Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

            Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

             Pódcast de Guanchipedia

            Conoce un fisquito sobre Cultura Canaria.

            Disfruta de los Pódcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

            Plataformas de difusión

            La entrada Aremoga, Iballa y Gara | Mujeres HISTÓRICAS de Canarias se publicó primero en Guanchipedia.

            ]]>
            https://guanchipedia.com/aremoga-iballa-gara-mujeres-historicas-decanarias/feed/ 0
            La GENERACIÓN de los TRES: Tomás, Alonso y Saulo https://guanchipedia.com/la-generacion-de-los-tres-tomas-alonso-saulo/ https://guanchipedia.com/la-generacion-de-los-tres-tomas-alonso-saulo/#respond Fri, 28 Mar 2025 11:35:00 +0000 https://guanchipedia.com/?p=3845 La entrada La GENERACIÓN de los TRES: Tomás, Alonso y Saulo se publicó primero en Guanchipedia.

            ]]>

            Queridos, Tomás, Alonso y Saulo, les escribo para darles las gracias, gracias por sus cientos de poemas, gracias por las miles de estrofas e innumerables versos escritos desde las emociones y pensamientos más profundos de sus almas, gracias por permanecer vivos en nuestros corazones. 

            Con estas palabras, hoy en los Pódcast de Guanchipedia, la poesía quiere que conozcas a la “Generación de los Tres”, a los tres poetas que llevaron hasta lo más alto la poesía canaria y se atrevieron a mostrar la realidad social vivida en Canarias a principios del XX. 

            Sin duda, Tomás Morales, Alonso Quesada y Saulo Torón son poetas a los que las olas les susurraban secretos y los alisios les hablaban en versos. Y de ahí, de esa inspiración isleña, nos dejaron su huella de tinta, imborrable con el paso del tiempo, y marcaron el camino a las futuras generaciones de poetas, como los faros luminosos guían a los marineros a lo largo de toda la costa.  

            Como bien dijo Claudio de la Torre, hermano de la gran escritora canaria Josefina, estos tres poetas “vivieron estrechamente unidos y soñaron increíblemente separados”. Porque sí, porque cada uno usó la poesía de maneras muy diferente.   

            Y hoy, la misma Poesía, quiere que los conozcas, que conozcas las bellezas de sus textos, que sepas quiénes era los tres poetas canarios Tomás Morales, Alonso Quesada y Saulo Torón, las máximas figuras del modernismo y posmodernismo poético canario y español. Dime, ¿te vienes a margullar en su poesía?  

            ¡Prepara las roscas, cotufas, millitos o floritas, porque comenzamos! 

            Aprende sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias con los Pódcast de Guanchipedia. 

             

            Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, X (antiguo Twitter), Threads y Tiktok. 

             

            Tomás Morales – Escritor relevante de Canarias

            Empezaré dirigiéndome a ti, Tomás Morales. Mi presencia impregnó cada rincón de tu vivienda natal, la actual Casa-Museo de Moya, Gran Canaria, en la que viniste al mundo un 10 de octubre de 1884.  

            Un buen día, la ciencia llamó a tu puerta, amigo mío, y te convertiste en médico de profesión, pero desde muy joven, sentías que yo, la poesía, latía en tus venas. Y de ahí, que poco a poco, comenzaras a curar almas conmigo.  

            Recuerdo cómo escribiste tus primeros versos en “Poemas de la gloria, del amor y del mar”, y mostraste la brillantez que tenían tus palabras en los Juegos Florales de Las Palmas de 1910. Y así, ante la atenta mirada de Miguel de Unamuno, te llevaste el primer premio, justo por delante tu amigo Alonso Quesada.   

            Verso a verso te convertiste el más grande poeta de Canarias y en uno de los principales escritores del modernismo español, porque en tus textos me muestras exuberante y elocuente, honda en el sentir, y tus palabras son evocadoras y de una sensibilidad que cuando toca el alma, jamás se olvida. 

            Sin duda, uno de tus secretos fue el empeño y la paciencia con la que corregías una y otra vez tus poemas hasta darles la forma definitiva. Querías que en cada verso, que en cada palabra que me escribías, reflejara esas pincelazas de sensiblidad única, de gran belleza y su amor profundo a Canarias. 

            Maldita sea la muerte que convirtió tu vida en un breve suspiro, en una estrella fugaz que cruza el oscuro cielo solo para deja su rastro. Y así, la caprichosa vida nos arrebató el placer de disfrutar de los miles de versos que seguro guardabas en mí, la poesía. 

            Algunas de las obras de Tomás Morales

            Eso sí, tus obras «Poemas de la Gloria, del Amor y del Mar» y «Las Rosas de Hércules», Libro II y I, quedarán por siempre en la historia literaria de canarias, habitarán en nuestros corazones para toda la eternidad, porque tu estela creativa inspira e impulsa la vocación literaria de las futuras generaciones. ¿Lo dudabas? 

            Y hoy, a través de algunos de tus poemas, a través de “Las Rosas de Hércules”, te recordamos, Tomás: 

            ¡Atlántico infinito, tú que mi canto ordenas!  

            Cada vez que mis pasos me llevan a tu parte,  

            Siento que nueva sangre palpita por mis venas  

            Y, a la vez que mi cuerpo, cobra salud mi arte…  

             

            El alma temblorosa se anega en tu corriente.  

            Con ímpetu ferviente,  

            henchidos los pulmones de tus brisas saladas  

            y a plenitud de boca,  

            un luchador te grita ¡Padre! desde una roca  

            de estas maravillosas Islas Afortunadas…  

            (R.H. II, pág. 168) 

            Este año ofrecemos a particulares (a través de Bizum) y a empresas la posibilidad de apoyar los pódcast de Guanchipedia, apoyar la divulgación de la Historia y la Cultura de Canarias a través del formato pódcast.

            Las marcas patrocinadoras de este episodio del pódcast son:

            Y sí, Tomás, con la  “Oda al Atlántico”, y sus 24 cantos llenos de épica, lograste tus mejores poemas, verdaderos himnos a la belleza, convertidos en palabras. Pero también fuiste el cantor de la ciudad de Las Palmas, dedicando multitud de versos a cada rincón del Puerto, Triana y Vegueta, que dicen así:  

            Yo prefiero estas calles serias y luminosas,  

            que tienen un indígeno sabor de cosa muerta,  

            donde el paso que hiere las roídas baldosas,  

            el eco de otros pasos, legendarios, despierta…  

             

            Yo prefiero estas plazas, al duro sol tendidas,  

            que aclamaron un día los fastos insulares,  

            donde hay viejas iglesias de campanas dormidas,  

            y hay bancos de granito, y hay fuentes populares…  

            […]  

             

            Mas, a pesar de todo, ¡oh mi Vegueta!, tienes  

            tu peculiar ambiente de gracia provinciana,  

            opuesta al desarrollo novador y a los bienes  

            que trajo el incremento material de Triana.  

            (R.H. II, págs. 261 y sgs.) 

            Todos aquellos con sed de mí, de la poesía, pueden beber de tus versos y quedar totalmente saciados y quizás, perder el aliento, porque cada una de las líneas de los versos están sacados de los más profundo de tu alma, Tomás. 

            En el año 2011, Tomás Morales fue elegido en el Día de las Letras Canarias como uno de los autores merecedores de estar en la lista de escritores y escritoras canarias relevantes de nuestro archipiélago. Un reconocimiento con el que, el Gobierno de Canarias, ayuda a difundir las obras de autores y autoras isleñas y poner en valor su dedicación a la literatura y a la cultura de nuestras islas. 

            Dicen que Tomás Morales fue el Rubén Darío canario y que tú, mi querido Alonso Quesada, eres nuestro Antonio Machado. Dime, ¿crees que será cierto? Lo comprobamos. 

            Alonso Quesada – Escritor relevante de Canarias

            Las Palmas de Gran Canaria te vio nacer, Rafael Romero Quesada, era el 5 de diciembre de 1886. Y ahí, en la ciudad capitalina, comenzaba la vida de Alonso Quesada (su pseudónimo artístico). Una vida que no fue nada fácil, pero por la cual avanzaste con la misma fuerza con la que los vientos alisios azotan fuertemente las cumbres de nuestras islas.  

            La muerte de tu padre te empujó a la vida de un contable, una profesión nada literaria, rodeado de papeles e ingleses para ganar el pan para tu familia. Quizás esa fue la razón por la que te refugiaste en mí, la poesía, para sumirse a ella y olvidarte del mundo que te rodeaba. 

            Si los versos de tu amigo Tomás están hechos para la recitación y la lectura en voz alta, los tuyos encuentran en los susurros la mejor forma de expresarse. Poco a poco me fuiste despojando de ornamentos, de estrofas tradicionales y, en ocasiones, de la rima, para mostrarme honda y delicada, solo para el alma, para esa parte profunda del ser humano capaz de expresar de forma escrita tus sentimientos, Alonso.  

            No me cabe la menor duda que, en tus poemas, reflejaste la infelicidad de tu vida, no te culpo por ello, y también la soledad y aislamiento que siempre te acompañó. La muerte también aparecía con frecuencia en tus versos, esa muerte que también llamó muy pronto a tu puerta, Alonso. 

            Algunas de las obras de Alonso Quesada

            El brillante Miguel de Unamuno prologó tu primer libro, “El Lino de los Sueños”. Y fue él quien te alejó de tu nombre de nacimiento y de tu estilo inicial, más modernista, donde cogiste el rumbo hacia la creación de versos más agónicos, pesimistas, muy de la generación del 98.   

            El poeta español Antonio Machado dijo que, los versos de “El lino de los sueños”, era de “índole tan lírica, honda y delicada que será estimada por los buenos y pocos, llevan en sí un estimable antídoto contra todo éxito ruidoso”  

            Pero también mostraste un amor profundo por las Islas Canarias, sentimiento que compartías con tus amigos Tomás y Saulo. Y eso quedó plasmado en la crítica e ironía de tus estrofas. Y así, Tomás escribió de ti lo siguiente: 

             

            ¡Cuántas veces  

            tropezó tu mirada en rebeldía  

            con la mirada gris de esos ingleses,    

            llenos de mercantil filosofía!’ 

            Alonso, en “La oración de todos los días” de «El lino de los sueños» (1915) juntaste soledad, tristeza y muerte, junto con la crítica a malas condiciones a las que se enfrentaba la clase trabajadora de tu isla, Gran Canaria, para escribir lo siguiente: 

            ¡Bendita la pobreza de mi casa!  

            Hoy la comida ha sido más humilde…  

            Mi madre ha sonreído tristemente,  

            pero había una paz en su mirada…  

              

            Yo gano el pan de una infeliz manera  

            porque yo no nací para estas cosas:  

            hago unas sumas y unas reducciones;  

            y así me consideran y me pagan…  

            Como esos libros que tienen un trágico final, la tuberculosis llegó a tu vida, Alonso. No fue fácil tu despedida, porque la muerte vino para llevarte con agonía.  

            Eso sí, antes de partir, nos dejaste como epílogo una de las obras más importantes de la literatura canaria, “La Umbría”, un poema dramático inspirado en tu estancia en casa de Tomás durante tu enfermedad.  

            Y así, la historia de los poetas canarios tuvo un final trágico, perdimos a Tomás en 1921 y, cuatro años más tarde, a ti Alonso (1925). Con tu segundo libro, “Los caminos dispersos”, publicado de manera tardía, pudimos llenar, brevemente, el gran vacío que ambos nos dejaron.  

            Alonso, al igual que Tomás, también fuiste elegido en el Día de las Letras Canarias 2025 porque eres merecedor de este reconocimiento y formar parte de la lista de escritores y escritoras canarias referentes de nuestro archipiélago. 

            Saulo Torón – Escritor relevante de Canarias

            ¡Ay, mi Saulo! Por fortuna continué brillando a tu lado tras la marcha de tus compañeros.  

            Tu vida, que comenzó en Telde, Gran Canaria, un 28 de junio de 1885, y giró en torno al Puerto de La Luz, lugar en el que trabajaste hasta tu jubilación. Pero, al igual que Alonso, me usaste para dar rienda suelta a tu parte más íntima y creativa. 

            Te llamaban el poeta de los versos humildes, contigo yo era sencilla, popular y cotidiana. Al igual que en tu vida, en tus versos el mar estuvo siempre muy presente. De él escribiste: 

            El mar es a mi vida   

            lo que al hambriento el pan  

            para saciar mi espíritu   

            tengo que ver el mar  

             

            El mar me da la norma   

            y el ansia de vivir:  

            su majestad es ciencia   

            suprema para mí  

             

            Yo al mar le debo entera  

            mi vida, que es un mar:  

            un mar de sentimiento  

            y de serenidad.  

              

            Por eso el mar ejerce  

            en mí tanta atracción…  

            Lo que hay dentro de mí  

            es mar y corazón 

            El caracol encantado (versos) 

            Y, al igual que para Tomás y Alonso, tu tierra y tu hogar fueron vitales. De hecho, nunca abandonaste Gran Canaria. Fuiste un hombre de orilla, sin la necesidad de conquistar el mundo u obtener reconocimiento. Un hombre tranquilo y hogareño, como así dejaste escrito en tus textos:

            Mi barca pequeña   

            no sale del puerto,   

            no tiene más velas que mi pensamiento.   

             

            Yo no sé de mares   

            de violencias bravas,   

            sino de este humilde   

            que duerme en la playa.   

             

            Ni el oro ni el triunfo   

            me llevaron lejos,   

            ni anhelé otras glorias   

            que las de mis sueños.   

             

            Por eso mi vida   

            modesta y sencilla,   

            la disfruto solo,   

            cantando en la orilla  

            Canciones de la Orilla 

             

            Pudimos deleitarnos con tus obrasLas monedas de cobre”, “El caracol encantado” y “Canciones de la orilla. Pero en 1936, una vez estalló la guerra, permaneciste en silencio, ¿por qué nos privaste de tu brillantez durante casi 30 años? Frente al muro, Resurrección y otros poemas, fue tu último regalo para el mundo.  

            En tus comienzos tus versos se acercaban al modernismo, pero tu yo verdadero era íntimo, sin florituras. Y fuiste un poeta marinero, como así te dijo Antonio Machado en el prólogo de “El caracol encantado”, que dice así:   

            “Usted escucha la voz del mar, contempla usted el mar, piensa usted en él y lo canta. Siga usted, querido poeta, fiel a esa musa. Necesitamos de poetas marinos; hemos tenido muchos, tal vez demasiados, de tierra adentro que olvidaron cómo esta Iberia triste no es sino un Finis-Terrae, un ancho promontorio, erizado de sierras, de la Europa Occidental. Su Caracol Encantado, que usted nos envía desde ese lejano archipiélago, tiene la virtud de recordarnos el mar, de traernos la emoción atlántica […] Siga usted, Saulo, cantando al mar”. 

            Pero tu mar no era épico y mitológico, como el de la “Oda al atlántico”, de Tomás Morales, ni un mar aislante, que separa del resto del mundo, como el de Alonso Quesada, tu mar era manso, un mar que acariciaba dulcemente la arena dándote paz y descanso.   

            Tomás, Alonso y Saulo, su legado son huellas en la arena que la mar no se atreverá a borrar jamás, por respeto a unos poetas, para los que el mar fue su bandera. Unas huellas en diferentes orillas, pero bañadas por el mismo océano. Unos versos que supieron atrapar la belleza entre sus palabras, pero de formas diferentes, una belleza que perdurará por siempre.    

            La Generación de los Tres continúa viva, estos tres grandes poetas permanecerán eternamente, porque yo, la poesía, como ellos, soy inmortal. 

            Dime, ¿quieres que hablemos más de Literatura Canaria?

            Déjalo en los comentarios

             

            ¡Besitos, mis niños y mis niñas!

            Guion, Grabación y Edición del Pódcast: Mónica Blanco, divulgadora científica y cultural

            #TomásMorales #AlonsoQuesada #SauloTorón #LiteraturaCanaria #EscritoresCanarios #LetrasCanarias #MónicaBlanco #HistoriadeCanarias #CulturadeCanarias #PódcastdeGuanchipedia #PódcastCanario #Guanchipedia

             

            Fuentes de inspiración y Referencias consultadas: 

                                                       

                                                       

                                                       

                                                      Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

                                                      Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

                                                      Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

                                                      Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

                                                       Pódcast de Guanchipedia

                                                      Conoce un fisquito sobre Cultura Canaria.

                                                      Disfruta de los Pódcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

                                                      Plataformas de difusión

                                                      La entrada La GENERACIÓN de los TRES: Tomás, Alonso y Saulo se publicó primero en Guanchipedia.

                                                      ]]>
                                                      https://guanchipedia.com/la-generacion-de-los-tres-tomas-alonso-saulo/feed/ 0
                                                      ¿Dónde encontraron la momia guanche de Madrid? https://guanchipedia.com/historia-momia-guanche-de-madrid/ https://guanchipedia.com/historia-momia-guanche-de-madrid/#respond Wed, 12 Mar 2025 21:08:55 +0000 https://guanchipedia.com/?p=3834 La entrada ¿Dónde encontraron la momia guanche de Madrid? se publicó primero en Guanchipedia.

                                                      ]]>

                                                      Nada quizá es tan interesante en la Historia de nuestros antiguos Isleños, como el singular desvelo con que se esmeraron en honrar la memoria de sus Difuntos, y preservar de la corrupcion los cadáveres. En efecto, los Guanches, á fuerza de experimentos, y de repetidas observaciones consiguieron descubrir el secreto de eternizarlos en cierto modo, y hacer sus Xaxos, comparables á las Momias, ò famosos cadaveres, embalsamados por los antiguos Egipcios” (1772, Viera y Clavijo Historia i (lib. ii, cap. xvii, p.175)

                                                      Y así, con los textos Viera y Clavijo, arrancamos este pódcast, porque hoy hablaremos de las momias, sí, sí, y más concretamente, sobre una de las momias más importantes de Canarias, España y Europa, la momia guanche de Madrid.

                                                      ¿Quieres saber dónde encontraron al XAXO y cómo fue su largo viaje hasta Madrid?

                                                      ¡Prepara las roscas, cotufas, millitos o floritas, porque comenzamos!

                                                       

                                                      Aprende sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias con los Pódcast de Guanchipedia. 

                                                      Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, X (antiguo Twitter), Threads y Tiktok. 

                                                       

                                                      Descubre la historia de la momia guanche de Madrid.

                                                      Desde el año 2015, los restos momificados de un aborigen de Tenerife forman parte de las piezas arqueológicas expuestas en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid (MAN).

                                                      Recientemente, hemos sabido que esta momia guanche o XAXO, nombre que usaba la población prehispánica de Canarias para referirse a sus momias, dejaría de estar expuesto en sus vitrinas, tras la decisión del Ministerio de Cultura de España de retirar los restos humanos de las exhibiciones en museos estatales, ¿y para dónde se la llevan?

                                                      Lo sorprendente es que, en lugar de regresar a su lugar de origen (Canarias), los restos de la momia mejor conservada de Canarias, y del mundo, se trasladarán a un almacén del propio museo. ¿Y por qué no vuelve a Tenerife?

                                                      No tenemos respuesta a esa pregunta, pero lo que sí sabemos, y te lo contaremos hoy aquí, es dónde encontraron a la momia guanche y cómo fue su largo viaje desde que se halló en la cueva del Barranco de Herques, Tenerife, hasta la ciudad capitalina. ¿Están listos para el viaje?

                                                       —

                                                      Este año ofrecemos a particulares (a través de Bizum) y a empresas la posibilidad de apoyar los pódcast de Guanchipedia, apoyar la divulgación de la Historia y la Cultura de Canarias a través del formato pódcast.

                                                      Las marcas patrocinadoras de este episodio del pódcast son:

                                                      Comencemos por el principio …

                                                      “En un risco muy alto está una cueba en la que habiendo ido con otros de Güímar D. Luís Román entraron en una cueba muy grande la que llenaron de hachos de tea o de fuego más de dosientos, para ber bien lo que estava dentro y hallaron muchos cuerpos de guanches, que allí debía de ser el lugar del entierro y que estaba alrededor a los lados de la cueba muchos como andamios, a modo de tiendas, de palos de savina y en aquellos andamios estavan los cuerpos de los guanches tendidos, mirlados […] Uno de estos cuerpos, el más perfecionado que ni aun la punta de la naris le faltava, lo mandaron a un caxón bien ajustado con lana a D. Francisco Machado, regidor, hijo de Albaro Yanes Machado y cuñado del dicho D. Gabriel [Román, hermano de Luís], que está en la Corte, para que se bea como ay cuerpos conserbados al cabo de tantos años” (Diario de José de Anchieta y Alarcón (1774), y publicado por Cuscoy, 1976).

                                                      Esto que te acabo de narrar es el texto más antiguo que habla de la procedencia de la momia guanche. Justo ahí, al sur de Tenerife, en la misma zona donde estaba situado el antiguo menceyato de Güímar, se descubrió una de las sepulturas aborígenes más importantes del mundo guanche.

                                                      Sí, como estás escuchando, alrededor del año 1770, entre el municipio de Fasnia y Güímar, se localizó uno de los mayores cementerios prehispánicos de Tenerife, hasta la fecha, la Necrópolis de Herques.

                                                      ¿Y la momia guanche que está en Madrid procede de esa misma cueva? Presta atención.

                                                      Pero ¿dónde fue encontrado el XAXO? ¿Y qué fue de ella después?

                                                      La momia guanche que está en Madrid procede de allí, de esa misma cueva sepulcral localizada en el Barranco de Herques. Y al igual que le sucedió a cientos de momias de ese mismo lugar, sus cuerpos embalsamados fueron extraídos de la cueva y trasladados a otros lugares de España y Europa. De ahí que, esa cueva tinerfeña, sea conocida popularmente como la “Cueva de las Mil Momias”.

                                                      En la actualidad, se desconoce la localización exacta de aquel yacimiento, a pesar de los intentos de identificar el sitio a través de exploraciones arqueológicas en las propias laderas de dicho barranco y mediante entrevistas a los isleños de esa zona, grandes conocedores de su territorio y de las antiguas tradiciones, que han sabido mantener en secreto su localización exacta para proteger los yacimientos arqueológicos.

                                                      Sin embargo, desde hace siglos, sí se sabe de la existencia de numerosos enclaves en esa zona de la isla de Tenerife, algunos los relacionados con el mundo funerario (de ahí el sobrenombre de Barranco de los Muertos). Además, el hallazgo de la popular cueva sepulcral fue algo casual, seguramente motivado por la explotación de la orchilla, ese recurso natural tan codiciado a mediados del siglo XVIII y que te hemos hablado aquí en Guanchipedia.

                                                      Pese a ello, la única intervención arqueológica conocida hasta el momento en esa zona de la isla de Tenerife fue encargada por la Dirección General del Patrimonio Histórico y realizada por el arqueólogo Fernando Álamo Torres en el año 1995: el Inventario Arqueológico del Municipio de Güímar.

                                                      Don Fernando fue uno de los mejores expertos en la gestión de patrimonio cultural a través del planeamiento territorial y urbanístico. Y, en esa intervención, se documentaron tres tipos de yacimientos:

                                                      • paraderos pastoriles que indican la explotación ganadera del territorio.
                                                      • Necrópolis, es decir, cementerios o lugares destinados a enterramientos, que estaban formados por varias cuevas naturales.
                                                      • grabados rupestres, cazoletas y canales.

                                                      En resumen, en el Barranco de Herques se localiza uno de los enclaves más importantes de Tenerife (y de Canarias), desde el punto de vista arqueológico, ya que, esa zona geográfica, coinciden enterramientos colectivos, grabados rupestres y cazoletas.

                                                      Si te fijas, la mayoría de estos vestigios (de estos restos guanches), están relacionados con el mundo de las creencias: desde el culto a los muertos hasta la celebración de ceremonias relacionadas con los astros. Resulta, cuanto menos, curioso, ¿verdad?

                                                      Dicho esto, quiero que sepas que, la existencia de la necrópolis de Herques está documentada, sí, sí, el historiador, biólogo y escritor José de Vieira y Clavijo visitó y describió ese lugar (1982, I, libro II, 17: 172-173), como pudiste escuchar al principio de este pódcast. Este polifacético canario data el descubrimiento de la cueva entre el año 1763 y 1764.

                                                      En sus escritos, Viera y Clavijo asegura que la cueva estaba situada entre Arico y Güímar, y que el acceso era muy difícil. Pero, una vez allí, se localizaron cientos de momias, no menos de mil.

                                                      Además, el ilustre canario describe, con todo lujo de detalles, cómo estaban conservadas las momias y cómo fueron colocadas con cuidado, algunas de pie y otras acostadas en la cueva, envueltas en pieles cuidadosamente cosidas y otras, incluso, apiladas unas sobre otras.

                                                      Cabe destacar que alguno de los xaxos, momias guanches, estaban sobre camas y ordenadas en filas, otras sobre una especie de andamios de madera incorrupta, como así estaban sus cuerpos al paso de los años.

                                                      Viera y Clavijo llegó a manifestar que los brazos de las momias estaban dispuestos de forma diferente, según el sexo: en el caso de los varones, los brazos estaban extendidos sobre los muslos y a las hembras, tenían las manos juntas sobre el vientre.

                                                      Si consultas el Boletín del Museo Arqueológico Nacional de 2018, podemos leer textualmente lo siguiente:

                                                      “Entre la cantidad de momias encontradas en esa cueva, fue precisamente la momia de Madrid la elegida para viajar a la capital de España. Su cuerpo era perfecto y estaba muy bien conservada. Esto demostraba que los guanches eran personas capaces de preservar sus cadáveres, pese a carecer de los medios de conservación modernos”.

                                                      Todos los detalles del «Destierro de las momias guanches» 

                                                      Estas fuentes consultadas afirman que, en julio de 1764, la momia guanche se envió a la corte dirigida al regidor don Francisco Javier Machado, dentro de un cajón y envuelta con lana para proteger su cuerpo. Luego, el 23 de agosto de ese mismo año, cruzó el Atlántico para llegar a la Aduana de Madrid y de allí, a casa del regidor. En este lugar se mantuvo hasta el 16 de diciembre de 1766.

                                                      En esta misma fecha, don Bernardo Iriarte traslada al xaxo al Gabinete o Museo de Antigüedades de la Real Biblioteca, siguiendo las instrucciones del Regidor Machado. Diez años después, el 28 de septiembre de 1776, se determinó que la momia guanche (a través de una Real Orden) y todo lo demás relativo a la historia natural que conservaba la Biblioteca Real, fuera entregado al Real Gabinete de Historia Natural, fundado por Carlos III en 1771.

                                                      El día 3 de octubre de ese mismo año, la momia guanche ingresa en el Real Gabinete de Historia Natural, lo que es hoy el Museo Nacional de Ciencias Naturales, y no llegó sola, otras dos momias guanches, una en 1776 y otra en 1777, acompañaron a la momia protagonista de este pódcast. (En 1815, el Gabinete pasó a denominarse Real Museo de Ciencias Naturales y volvió a cambiar de nombre hasta que en 1913 una Real Orden le otorgó el nombre actual, Museo Nacional de Ciencias Naturales)

                                                      Según noticias de Barras de Aragón, en este Museo llegaron a estar expuestas un total de cinco momias guanches, y era el año 1865”.

                                                      Además, se cree que la momia guanche que ahora está en Madrid, tuvo que ser una de las momias que se exhibieron en la Exposición Universal de París de 1878, porque hay una fotografía que se hizo en el estudio de Jean Laurent en París entre el año 1875 y 1981, coincidiendo las fechas con las de dicha exposición. Fíjate que, en el marco de esta fotografía, se lee: «Momia de un guanche. Gabinete de Historia Natural de Madrid».

                                                      A principios del siglo XX, en 1910, y de la mano del doctor González Velasco, el XAXO pasaría a formar parte de la colección de un nuevo museo inaugurado en 1875, el Anatómico o Antropológico, el actual el Museo Nacional de Antropología de Madrid.

                                                      Sin embargo, las referencias consultadas aseguran que, en algún periodo de su historia, la momia guanche debió de estar en el Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales –posiblemente en el Museo Arqueológico Nacional-, pasando finalmente a integrarse en el museo actual en el año 2015.

                                                      Te sorprenderá saber esto, pero el historiador y médico tinerfeño Juan Béthencourt Alfonso, plasmó en sus escritos, con todo lujo de detalles, una momia que vio en el Museo Arqueológico Nacional en el 1908 y que coincide con el XAXO protagonista de este pódcast:

                                                      “Momia guanche. Tendida; manos por bajo de la parte externa de los ilíacos, con las manos tendidas sobre la parte anterior externa de los muslos. Dedos gordos (pulgares) de los pies unidos por una correa. Parece momificado por desecación. Color de la piel amarillento. La cabeza como tumbada sobre el hombro derecho. Brazos tendidos y unidos al cuerpo siguiendo las formas de éste. Tobillos unidos (el derecho más arriba que el izquierdo); rodillas unidas, pero la izquierda más arriba que la derecha; pene al parecer muy grande” (Bethencourt, 1913).

                                                      La momia guanche que se encuentra en la actualidad en el Museo Arqueológico Nacional (MAN) es un varón adulto, de 1,62 m de altura. Su cuerpo descansa sobre la espalda acostado boca arriba (decúbito supino), y sus brazos están extendidos hacia abajo y con las manos apoyadas sobre los muslos. Tanto los brazos como las piernas, son notablemente largos, y sus manos y sus pies conservan las uñas.

                                                      ¿Es la única momia de Tenerife que está fuera de Canarias?

                                                      Y esta no fue la única momia enviada a Madrid, fueron numerosos los ejemplares que salieron de Canarias con destino a diversos países europeos y posteriormente a América. Esto pudo deberse al creciente gusto, de las clases pudientes de aquella época, por coleccionar piezas arqueológicas. A lo que se sumarían el creciente interés científico e incluso el económico de aquella época.

                                                      Para el pueblo canario, la momia de Erques es un símbolo de nuestro pasado, nos ofrece una información relevante sobre esa época de Canarias. El XAXO u otras momias prehispánicas de Canarias “nos cuentan sus historias”, la historia de todos y de todas, la historia de Tenerife, la historia de Canarias.

                                                      Entonces, ¿debería estar la momia de Erques en Tenerife? Creemos que sí, nos pertenece, y nos ayuda a entender (y valorar) a la población prehispánica de las islas. Recuerda que, conociendo el pasado, sensibilizamos y enseñamos a proteger el presente y el futuro de la isla.

                                                      Dime, ¿crees que volverá a casa la momia guanche? Deja tu opinión en los comentarios.

                                                      ¡Besitos, mis niños y mis niñas!

                                                      Guion, Grabación y Edición del Pódcast: Mónica Blanco, divulgadora científica y cultural

                                                      #MomiaGuanchedeMadrid #MomiasGuanches #MónicaBlanco #DivulgadoraCanaria #HistoriadeCanarias #CulturadeCanarias #PódcastdeGuanchipedia #PódcastCanario #Guanchipedia 

                                                       

                                                      Referencias Bibliográficas:

                                                         

                                                         

                                                         

                                                        Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

                                                        Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

                                                        Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

                                                        Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

                                                         Pódcast de Guanchipedia

                                                        Conoce un fisquito sobre Cultura Canaria.

                                                        Disfruta de los Pódcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

                                                        Plataformas de difusión

                                                        La entrada ¿Dónde encontraron la momia guanche de Madrid? se publicó primero en Guanchipedia.

                                                        ]]>
                                                        https://guanchipedia.com/historia-momia-guanche-de-madrid/feed/ 0
                                                        El pino canario: el ave fénix de Canarias https://guanchipedia.com/pino-canario-el-ave-fenix-de-canarias/ https://guanchipedia.com/pino-canario-el-ave-fenix-de-canarias/#respond Thu, 30 May 2024 14:18:54 +0000 https://guanchipedia.com/?p=3798 La entrada El pino canario: el ave fénix de Canarias se publicó primero en Guanchipedia.

                                                        ]]>

                                                        Antes de que llegaran los aborígenes a Canarias, ya existía en las islas El Pinar, ¿lo sabías? Estos bosques canarios están formados principalmente por pino canario (pinus canariensis). Unos árboles que siempre vivieron en completa tranquilidad hasta el siglo XV, ¿y por qué?

                                                        Hoy, en Guanchipedia, te contaremos por qué desaparecieron casi todos los pinos canarios en las islas y para qué se utilizaba su valiosa madera.

                                                        Así que, preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos. 

                                                        Aprende sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias con los Pódcast de Guanchipedia. 

                                                         

                                                        Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, X (antiguo Twitter), Threads y Tiktok. 

                                                        El pino canario, nuestra herencia guanche

                                                        El pino canario es una especie que se caracteriza por ser muy resistente al fuego, al viento y a periodos de sequía, de ahí que aún perdure en las islas.

                                                        Seguro que te habrás fijado que los bosques de pino canario no son iguales en una u otra zona de la isla, es decir, los pinares orientados a las vertientes más húmedas (por las laderas a barlovento, dónde soplan los alisios), los pinos canarios están acompañados de otras especies vegetales como el escobón, el codeso, el brezo y la faya. Además, se sitúa por encima del Montevende o Laurisilva, aproximadamente por encima de los 1000 metros.

                                                        Y en la vertiente más seca (por las laderas a sotavento), abundan especies arbustivas que demandan poca agua como: la jara canaria, la chahorra, el escobón y la tabaiba amarilla. Además, este pinar seco se extiende por zonas más bajas, a partir de 500 y 800 metros, por encima de los bosques termófilos o sabinar-palmeral.

                                                        Por triste que resulte, el humano ha hecho mucho daño a los montes canarios. Tras la conquista, las islas sufrieron una gran explotación de los recursos naturales de los que disponía: la industria azucarera, la construcción de casas, la fabricación de muebles, la construcción de barcos, creación de zonas para el cultivo, etc.

                                                        Menos mal que, hoy en día, se controla el uso de estas especies vegetales gracias a la declaración de espacios Naturales Protegidos en las islas.

                                                        ¿Y para qué usaban el pino en el pasado?

                                                        El impacto de los aborígenes canarios en el pinar fue bajo debido a que no disponían de las herramientas necesarias para su tala y el trabajo de la madera. Es verdad que se han encontrado utensilios hechos de pino y en ocasiones lo utilizaban para los techos de sus viviendas, pero no de manera intensiva.

                                                        Tras la conquista, el panorama cambió dramáticamente. El asentamiento de la población llegada desde fuera de las islas provocó el comienzo de la tala del pinar para usar su espacio para la creación de los núcleos de población y su madera para la construcción de sus viviendas. También se sustituyó pinar por terrenos de cultivos y zonas de pastoreo.

                                                        Sin embargo, lo que asestó un golpe casi mortal al pino canario fue su utilización en los ingenios azucareros y para generar brea.

                                                        Los ingenios azucareros eran instalaciones industriales dedicadas a la molienda y procesamiento de la caña de azúcar para producir azúcar y ron. Tras la conquista, esta actividad fue muy importante para el crecimiento económico de las islas.

                                                        Tanto las plantas como los especialistas en el proceso llegaron de las Islas Madeiras. Llegó a haber 25 ingenios solo en Gran Canaria y gran parte del azúcar obtenido se exportaba a Europa.

                                                        ¿Y qué tiene que ver esto con la tala del pinar?

                                                        Pues bien, para el proceso de obtención de azúcar a partir de la caña se necesitaba generar altas temperaturas y esto se conseguía quemando madera procedente de los pinos.

                                                        Por suerte, para el pinar, la competencia del azúcar procedente de otras regiones hizo que la producción en Canarias acabara, pero el daño ya estaba hecho.

                                                        Pero el consumo de pino canario también fue intensivo para la generación de brea o pez algo que se realizaba en hornos que se construían en terrenos inclinados.

                                                        Los hornos eran muros de piedras con forma circular u ovalada abiertos al cielo con alturas cercanas a los 4 metros. La madera de los pinos más antiguos, la tea, se echaba en esos hornos y se quemaba.

                                                        Desde esos hornos la resina caliente fluía a través de canales subterráneos a una segunda construcción cerrada y más pequeña, donde se continuaba cociendo durante veinticuatro horas. El resultado final era un bloque compacto de pez o brea negra que se utilizaba para calafatear o impermeabilizar los barcos

                                                        Esta actividad fue muy intensa en las islas y se estima que solo en Tenerife se conservan casi 200 hornos. En Gran Canaria podemos encontrar antiguos hornos de brea en los montes de Inagua, Ojeda y Pajonales. Así, existen topónimos como Los Llanos de la pez, la presa de Los Hornos o la Montaña de los hornos.

                                                        A la tala asociada a los ingenios azucareros y a los hornos de brea también tenemos que sumar la producida para la generación de carbón, especialmente en la Isla de Gran Canaria. Si a esto le sumamos los incendios relacionados por la acción humana nos lleva a la situación actual en donde solo queda pinares importantes en Tamadaba, Pajonales e Inagua en Gran Canaria, la Caldera de Taburiente y cumbres del sur y del norte en La Palma, los de Vilaflor, La Esperanza e Icod en Tenerife, y los de El Pinar en El Hierro. Sin embargo, el pinar potencial en las islas sería muchísimo mayor.

                                                        En un intento para cambiar esta situación se comenzó a repoblar el pinar en distintas zonas de las islas. Sin embargo, se utilizó el Pino Insigne en lugar del Pino Canario debido a su mayor crecimiento. Eso se realizó entre 1946 y 1972.

                                                        Lo que no se tuvo en cuenta es que ese pino es menos resistente que el canario ante los vientos alisios y la escasez de agua. Hoy, el estado de los Pinos Insignes es deplorable, constituyendo un riesgo de incendio y una mancha paisajística. Por ello se ha puesto en marcha un plan de 15 años para sustituirlos por Pino Canario.

                                                        Seguro que te preguntarás, ¿por qué el pino canario tiene la capacidad de resistir incendios y el calor de las erupciones volcánicos?

                                                        Como te acabo de indicar, el Pino Canario es muy resistente tanto a los vientos como a la falta de agua, pudiendo crecer en suelos pobres y secos e incluso en paredes de roca viva casi verticales. A esto hay que sumarle su increíble capacidad para regenerarse tras un incendio debido a las distintas capas que lo forman.

                                                        Por ello, el pino canario se ha “exportado” a otros lugares del mundo para el uso de su madera. Así podemos encontrarlo en el Norte de África, las colinas de California en los Estados Unidos, Italia, Israel, Australia o Sudáfrica.

                                                        Dime, ¿te ha gustado este pódcast? ¿Conocías toda la historia del pino canario? Si conoces algo más del pino canario y quieres compartirla con la comunidad, déjalo en los comentarios.

                                                         

                                                        Todos los MIÉRCOLES, escucha los Pódcast de Guanchipedia. Todos los MIÉRCOLES contenidos sobre la Historia y Cultura de las Islas Canarias.

                                                        ¡Besitos, mis niños y mis niñas!

                                                         

                                                        Creación, Redacción, Grabación y Edición del Pódcast: Mónica Blanco (Las Américas)

                                                        #PinoCanario #Pinar #MónicaBlanco #DivulgadoraCientíficayCultural #HistoriadeCanarias #CulturadeCanarias #PódcastdeGuanchipedia #PódcastCanario #Guanchipedia

                                                         

                                                        Referencias Bibliográficas

                                                           

                                                          Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

                                                          Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

                                                          Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

                                                          Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

                                                           Pódcast de Guanchipedia

                                                          Conoce un fisquito sobre Cultura Canaria.

                                                          Disfruta de los Pódcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

                                                          Plataformas de difusión

                                                          La entrada El pino canario: el ave fénix de Canarias se publicó primero en Guanchipedia.

                                                          ]]>
                                                          https://guanchipedia.com/pino-canario-el-ave-fenix-de-canarias/feed/ 0
                                                          Las TORRES DEFENSIVAS que aún existen en Las Palmas https://guanchipedia.com/las-torres-defensivas-que-aun-existen-en-las-palmas/ https://guanchipedia.com/las-torres-defensivas-que-aun-existen-en-las-palmas/#respond Tue, 21 May 2024 12:15:23 +0000 https://guanchipedia.com/?p=3790 La entrada Las TORRES DEFENSIVAS que aún existen en Las Palmas se publicó primero en Guanchipedia.

                                                          ]]>

                                                          Muchas son las torres defensivas que aparecen esparcidas por las costas del archipiélago canario y que pasan desapercibidas al ojo humano.

                                                          Eso sí, todas tenían la misma función: proteger las islas de aquellos maleantes, ya sean piratas o corsarios, que llegaban a las costas para conquistar o saquear a sus habitantes.

                                                          Por lo general, sus muros se alzan utilizando el mismo sistema de construcción: la mampostería, ese sistema de colocación tradición que consiste en apilar piedras que proporcionan una gran resistencia a la construcción, a la torre en sí. Muchas de estas torres estaban provistas de cañones, tan necesarios para disparar proyectiles y causar daño al enemigo.

                                                          Pero ¿por qué fue necesario construir torres defensivas en las costas de Canarias?

                                                          Hoy, en Guanchipedia, te mostraremos cuáles son las torres defensivas que existen en la provincia de Las Palmas para que conozca un fisquito más la historia de nuestro archipiélago.

                                                           

                                                          Así que, preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos. 

                                                          Aprende sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias con los Pódcast de Guanchipedia. 

                                                           

                                                          Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, X (antiguo Twitter), Threads y Tiktok. 

                                                           

                                                          ¿Cuántas torres defensivas existen en la provincia de Las Palmas?

                                                          Uno de los aspectos físicos que caracteriza a estas edificaciones fortificadas es su forma pequeña, circular y que están situadas sobre las rocas volcánicas mar adentro, en la costa. Concretamente, en la provincia de Las Palmas, se construyeron las siguientes torres, atalayas o torreones para proteger las islas:

                                                          1- Torre o Torreón de Gando. Una de las primeras fortificaciones construidas en la isla de Gran Canaria. Eso sí, la torre actual es el resultado final de esa edificación defensiva:

                                                          La primera torre se construyó en torno al año 1360 tras la llegada a la isla de un grupo de religiosos aragoneses y mallorquines que tenían como objetivo evangelizar a los isleños. Pero, poco duró su estancia en la isla porque fueron asesinados y destruida la primera, la torre alzada en ese lugar, próxima a la península de Gando.

                                                          La segunda fortificación se construyó cien años más tarde, en 1457. En esta ocasión fue el hidalgo y conquistador Diego de Herrera quién mandó construir otra Torre en ese mismo lugar, para comenzar a negociar con los guanartemes. Pero, poco después, los guanartemes acabaron incendiándola.

                                                          Dos años después, en el año 1459, se levantó la tercera fortificación para proteger la bahía este de la isla. Casualmente, el portugués Diego de Silva tomó la Torre de Gando rápidamente, y eso le facilitó el camino para apoderarse de Telde.

                                                          Y claro, Diego Herrera no se quedó con los brazos cruzados, y reclamó a la monarquía portuguesa la devolución de la Torre. Por lo que Diego de Silva tuvo que ceder, sí, tuvo que entregar la torre, pero a cambio de dinero y de la mano de la hija de Diego Herrera. Sí, sí, se dice que, en el año 1480, Diego de Silva acabó casándose con la hija de Diego de Herrera e Inés Peraza, doña María de Ayala, para que el matrimonio pudiera tener en su poder la Torre de Gando, ¿será cierto?

                                                          Lo que sí es cierto es que no fue hasta el año 1554 cuando se construyó la cuarta Torre de Gando, esta vez de la mano del gobernador Rodrigo Manrique, para proteger a la isla de ataques de piratas y corsarios.

                                                          Sobre los cimientos de este cuarto torreón, se construyó la quinta y última Torre de Gando, que se conserva hoy. Don Andrés Bonito de Pignatelli fue quien edificó la torre actual y otras construcciones defensivas en las islas, en el segundo tercio del siglo XVIII (sobre 1740).

                                                          Pero claro, no tardaron en llegar a las costas grancanarias navíos ingleses con intenciones poco amistosas. Era el año 1741 cuando miles de hombres, armados hasta los dientes, se toparon con el buque “El Canario” que estaba fondeado en la bahía de Gando y de ahí no llegó a más, porque acabaron volviendo por donde habían venido.

                                                          Desde finales del siglo XIX la Torre de Gando se convirtió en un edificio sin utilidad militar, pasó a ser una oficina de la Comandancia de Marina, cocina y almacén de pescadores hasta como almacén de artillería y polvorín del Ejército del Aire entre 1956 y 1960. En el año 1972 comenzó el proceso de restauración de la fortaleza, hasta que se convirtió en el actual Museo de Aeronáutica Canaria en 1982.

                                                          En la actualidad, el acceso a esta torre está restringido porque está situada en una zona militar

                                                          2- La Torre de Santa Ana se construyó en el año 1554 para protegerla a ciudad de Las Palmas de Gran Canaria de los ataques de foráneos. Formaba parte de la emblemática antigua Muralla de Las Palmas o Muro del Real. Lamentablemente, hoy en día, no queda ningún resto de este torreón.

                                                          3- El Torreón de San Pedro Mártir, está localizado en la zona costera del barrio marinero de San Cristóbal, al este de Las Palmas de Gran Canaria. De ahí que se le conozca como el Castillo de San Cristóbal.

                                                          Esta torre fue construida por el gobernador y militar español Diego Melgarejo en el año 1578, dentro del plan estratégico del Rey Felipe II de fortificar aquellas zonas costeras de canaria, la actual isla de Gran Canaria, que pudieran ser vulnerables a posibles ataques de corsarios y piratas.

                                                          Y estaba en lo cierto, el actual torreón que podemos contemplar a las orillas de su costa fue reconstruido en el año 1638 porque, durante los ataques que sufrió la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en el año 1595, por el corsario inglés Francis Drake, y en el año 1599, por el corsario holandés Pieter Van der Does, quedó en muy mal estado, casi inutilizada.

                                                          Como curiosidad me gustaría compartir contigo que uno de los grandes cañones que exhibe el Museo de la Casa de Colón, en uno de sus patios, pertenece al castillo de San Cristóbal, ¿lo sabías?

                                                          El Torreón de San Pedro Mártir es una construcción declarada Monumento Histórico Artístico en el año 1949, es un Bien de Interés Cultural. Una torre protegida para que las futuras generaciones puedan recordar el pasado vivido en las islas.

                                                          Apoya al proyecto de Guanchipedia a través de Patreon, una plataforma muy segura a través de la cual tus donativos mensuales hacen posible que el proyecto divulgativo de Guanchipedia siga vivo.

                                                          A cambio, accedes a contenido exclusivo, eliges de qué hablar en los pódcast semanales, recibes regalitos y charlas PRIVADAS con los creadores de Guanchipedia.

                                                           

                                                          ¿Y qué otras torres se construyeron en la provincia de Las Palmas?

                                                          En la isla de Lanzarote, se alzó la Torre del Águila, más conocida como el Castillo de San Juan de Rubicón de Femés o Castillo de las Coloradas.

                                                          Esta edificación defensiva está localizada al sur de la isla, en Playa Blanca, y se construyó en el año 1741 para proteger a la isla de Lanzarote de corsarios y piratas.

                                                          La idea de situar la torre defensiva en ese lugar la tuvo el comandante Andrés Bonito Pignatelli, el mismo que construyó la Torre o Torreón de Gando en Gran Canaria. Desde allí se protegería el estrecho de Bocaina, esa zona del mar entre Lanzarote y Fuerteventura.

                                                          Aunque la torre actual parezca ser la primera de todas, nada más lejos de la realidad. La torre se incendió y reconstruyó en 1767, dando lugar a la actual torre.

                                                          En 1949, la Torre del Águila recibió la mayor distinción legal para un bien de Patrimonio, es decir, se declaró Bien de Interés Cultural por ser un inmueble histórico que hay que proteger y mostrar a futuras generaciones.

                                                          En la isla de Fuerteventura, tenemos dos torreones:

                                                          • La Torre del Tostón, más conocida como el Castillo de El Cotillo, está al norte de Fuerteventura, en El Cotillo. Al igual que otras torres defensivas localizadas en las islas, este tipo de construcciones circulares protegían a la isla de Fuerteventura de aquellos navíos que llegaba a sus costas. En 1949, fue declarada Bien de Interés Cultural por ser un inmueble histórico que hay que proteger y mostrar a futuras generaciones.
                                                          • La Torre de San Buenaventura, más conocida como el Castillo de Fuste, está situada al este de la isla de Fuerteventura, en la localidad de Caleta de Fuste. Al igual que sucedió con otras construcciones defensivas en las islas, se alzaron en esas zonas estratégicas para proteger a la isla de los continuos ataques de corsarios y piratas.

                                                          Dime, ¿conocías de su existencia? De todas estas torres defensivas que aún existen en la provincia de Las Palmas, ¿cuál te gusta más?

                                                          Todos los MIÉRCOLES, escucha los Pódcast de Guanchipedia. Todos los MIÉRCOLES contenidos sobre la Historia y Cultura de las Islas Canarias.

                                                          ¡Besitos, mis niños y mis niñas!

                                                          Creación, Redacción, Grabación y Edición del Pódcast: Mónica Blanco (Las Américas)

                                                          #— #MónicaBlanco #HistoriadeCanarias #CulturadeCanarias #PódcastdeGuanchipedia #PódcastCanario #Guanchipedia

                                                           

                                                          Referencias Bibliográficas

                                                          —-

                                                           

                                                           

                                                           

                                                          Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

                                                          Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

                                                          Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

                                                          Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

                                                           Pódcast de Guanchipedia

                                                          Conoce un fisquito sobre Cultura Canaria.

                                                          Disfruta de los Pódcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

                                                          Plataformas de difusión

                                                          La entrada Las TORRES DEFENSIVAS que aún existen en Las Palmas se publicó primero en Guanchipedia.

                                                          ]]>
                                                          https://guanchipedia.com/las-torres-defensivas-que-aun-existen-en-las-palmas/feed/ 0
                                                          El corsario Van der Does fue incapaz de dominar Gran Canaria https://guanchipedia.com/corsario-van-der-does-quiso-conquistar-gran-canaria/ https://guanchipedia.com/corsario-van-der-does-quiso-conquistar-gran-canaria/#respond Thu, 02 May 2024 11:35:05 +0000 https://guanchipedia.com/?p=3781 La entrada El corsario Van der Does fue incapaz de dominar Gran Canaria se publicó primero en Guanchipedia.

                                                          ]]>

                                                          El corsario holandés Van der Does

                                                          En un caluroso mes de junio de 1599, traídos por los vientos alisios y las corrientes marinas de Canarias, desembarcaron en la costa de Las Palmas de Gran Canaria más de 70 buques de guerra, con miles de soldados, capitaneados por el corsario holandés Van der Does. 

                                                          Hoy, en Guanchipedia, te contaremos qué sucedió en la isla de Gran Canaria en esa época y cómo los canarios finalmente pudieron defender sus tierras, su isla, de los saqueadores holandeses. 

                                                          Así que, preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos. 

                                                          Aprende sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias con los Pódcast de Guanchipedia. 

                                                           

                                                          Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, X (antiguo Twitter), Threads y Tiktok. 

                                                           

                                                          Cuando Canarias se convirtió en una zona de paso para los piratas y corsarios

                                                          Como te hemos contado aquí en Guanchipedia, Canarias se convirtió en ese punto estratégico del Atlántico, donde los barcos pasaban para repostar y seguir su camino hacia las américas. Y de ahí que fuera un lugar deseado por muchos, porque hacía de ese punto de unión entre América y Europa.  

                                                          Por eso, Felipe II ordenó fortificar aún más algunas de las islas, para evitar los ataques navales de corsarios y piratas, o sea, para evitar las incursiones de corsos que traían la mar entre ambos continentes. 

                                                          Concretamente, en Las Palmas de Gran Canaria ya existía el Castillo de La Luz, la primera edificación de carácter defensivo que se construyó en la ciudad en el año 1494, después de la conquista de Gran Canaria. Un lugar estratégico para defender la isla.  

                                                          Se dice que allí, donde ahora está el Castillo de La Luz, el fundador de la ciudad de El Real de Las Palmas (la actual ciudad de Las Palmas de Gran Canaria), Juan Rejón, ordenó construir una torre más sencilla para defender el territorio conquistado. Incluso, esta fortaleza estuvo situada sobre el arrecife, alejada de la tierra firme. 

                                                          Si ahora viajas a la ciudad de Las Palmas de Gran Canarias verás que el Castillo de La Luz está en el interior debido a cómo ha ido creciendo la ciudad. 

                                                          Volviendo al tema de este episodio, de entre todas las islas, Gran Canaria era la que mejor estaba situada para el enemigo. Las corrientes marinas facilitaban la llegada de barcos a ella, barcos que querían viajar hacia América o retornar a Europa. 

                                                          Además, era una isla que contaba con suficientes recursos, no como sucedía en las islas más orientales como Lanzarote y Fuerteventura. Por ese motivo, Van der Does decidió atacar primero a la isla de Gran Canaria.  

                                                          La llegada del corsario holandés a la costa grancanaria no pasó desapercibida para los isleños, los esperaban armados hasta los dientes. Fue entonces cuando comenzaron a sonar las campanas de la iglesia de Arucas, el sonido atronador de los cañones y los duros enfrentamientos entre los isleños y la flota holandesa.  

                                                          Durante la contienda, y varios intentos fallidos por parte de la tropa holandeses de dominar la costa grancanaria, finalmente Van der Does se hizo con el control de la fortaleza defensiva de la Isleta, el Castillo de la Luz, una de las defensas que tenía el puerto y la ciudad Las Palmas de Gran Canaria en esos momentos. 

                                                          Por otro lado, desde la Torre de Santa Ana, también conocida como “Cubelo de Santa Ana”, los isleños se seguían defendiendo de los holandeses. 

                                                          Curiosamente, esta última fortificación urbana, estaba situada en la costa este y actuaba como complemento defensivo del recinto amurallado de ciudad. Sí, sí, la ciudad estaba amurallada y, hoy en día, no queda ningún resto del torreón ni de la Muralla de Las Palmas (Muro del Real), sólo se conserva un fragmento junto al Castillo de Mata. 

                                                          Alonso Alvarado, el gobernador de la isla de Gran Canaria, lo tenía muy claro: los canarios y las canarias no iban a permitir que se conquistara de nuevo su isla. Y en ese afán de mostrar su superioridad a los navegantes holandeses, se dice que cuando vio que los holandeses controlaban la ciudad, lanzó las llaves del castillo sujetas en uno de los proyectiles del cañón. ¿Será cierto esta información? 

                                                          Tras varios intentos fallidos, finalmente los soldados holandeses tomaron el control de la ciudad de Las Palmas, lo que provocó la huida de los canarios hacia el interior de la isla, atrincherándose en el abrupto Monte de Lentiscal, en la zona de El Batán del actual municipio de Santa Brígida 

                                                          En ese momento fue cuando doy comienzo la histórica Batalla del Batán, y lo que parecía ser el fin del dominio español en la isla. 

                                                          Desde lo alto de la isla de Gran Canaria, los canarios permanecieron unidos y a la espera del ataque de los holandeses. Desde la isla de Tenerife, llegaron refuerzos a la isla, porque la cosa no pintaba nada bien. 

                                                          El poeta grancanario Bartolomé Cairasco de Figueroa habla de este acontecimiento histórico.

                                                          Ante la negativa de los isleños de caer en manos de Van der Does, crearon una comisión para parlamentar con el holandés. De esa comisión, formaba parte el poeta y dramaturgo canario Bartolomé Cairasco de Figueroa. Sí, Bartolomé vivió en primera persona este acontecimiento histórico y actúo como negociador para llegar a un acuerdo justo con el corsario holandés. 

                                                          Y de ahí, de la existencia del poemario por nombre «Prosigue la fama», en donde el poeta grancanario habla de este acontecimiento histórico. El texto comienza diciendo lo siguiente: 

                                                          PROSIGUE LA FAMA

                                                          Quiso probar sus fuerzas con Canaria
                                                          Holanda la soberbia y arrogante,
                                                          para lo cual, con una gruesa armada
                                                          de ochenta galeones, que pusieran
                                                          en cuidado a Sevilla, y a Lisboa.

                                                          El asalto se dio en medio del año
                                                          de mil quinientos y noventa y nueve,
                                                          salieron los canarios a la orilla
                                                          a defender la Patria osadamente,
                                                          a ciento y treinta lanchas que venían
                                                          con una selva de arboladas picas,
                                                          y de mosqueteros innumerable.

                                                          Reverberando el sol en las celadas
                                                          que daban luz a los vecinos montes,
                                                          Y sin aver trinchera, ni reparo
                                                          llegaron los isleños valerosos
                                                          a medir las espadas, y las lanzas
                                                          con los determinados holandeses
                                                          que estaban en las lanchas; y aunque aquesto
                                                          de gran temeridad tuvo apariencia,
                                                          fue de valor un impero gallardo,
                                                          y celo de cristiana valentía.

                                                          Tiño el mar con una y otra sangre,
                                                          muriendo más flamencos que canarios,
                                                          la lluvia de esmeriles y mosquetes
                                                          al fin abrió camino en la ribera;
                                                          Y así desembarcó la infantería
                                                          pisando las arenas Fortunadas. 


                                                          Diez mil flamencos bien armados todos,
                                                          y siendo apenas mil los defensores
                                                          con pocas armas, pocos arcabuces
                                                          convino y fue forzoso el retirarse
                                                          a la ciudad, y en esta retirada
                                                          fue milagro evidente no perderse
                                                          ni aún una vida, habiéndoles tirado
                                                          más de cuatro mil globos impelidos
                                                          de salitrado polvo los bajeles.

                                                          Ganan pues los milites de Holanda
                                                          para seguridad de sus navíos
                                                          el castillo del puerto, en breve espacio
                                                          a la ciudad que del está distante
                                                          dos millas poco más pusieron cerco,
                                                          haciendo sus reparos y trincheras.

                                                          El frágil muro defendió tres días
                                                          contra toda esperanza, poca gente
                                                          a la mucha enemiga, que batiendo
                                                          con nueve basiliscos, retumbaron
                                                          del aire, mar y tierra los confines.

                                                          Salváronse en aqueste bravo tiempo
                                                          de la ciudad riquísimos despojos,
                                                          y del carro del Santo más humilde,
                                                          y del fuerte a la Abuela consagrado
                                                          de nuestro Redentor, del rubio bronce,
                                                          se despidieron rayos que enviaron
                                                          a cenar con Plutón más de seiscientos.

                                                          La costosa ciudad al fin ganaron,
                                                          do poco más hallaron de las casas.
                                                          Y ardiendo en vivas brasas de corridos,
                                                          y de furor vencidos, por la tierra
                                                          entraron a dar guerra a los lugares
                                                          más de cuatro millares de soldados
                                                          valientes, y arriscados, y en un monte
                                                          las aguas de acheronte se gustaron,
                                                          de muchos que mataron los isleños,
                                                          con lanzas y con leños, y temiendo
                                                          aquel asalto horrendo los de Holanda,
                                                          y brava escurribanda, fue forzoso
                                                          volver con vergonzoso movimiento
                                                          a poco más de ciento las espaldas.

                                                          Con apuestas guirnaldas los Canarios
                                                          siguieron temerarios el alcance,
                                                          y al fin de lance en lance los llevaron
                                                          hasta que se embarcaron con afrenta
                                                          huyendo la tormenta de Canaria,
                                                          mostróseles boltaria la Fortuna,
                                                          rompiendo la columna de su gloria,
                                                          y así su vanagloria mal nacia
                                                          de vitoria vencida tuvo nombre.

                                                          Ganando este renombre esclarecido,
                                                          el Patrón referido, y con la honra
                                                          de Holandesa deshonra matizada,
                                                          quedó Canaria honrada y valerosa,
                                                          aunque algo perdida en edificios,
                                                          que estos son los oficios de vil gente,
                                                          vengar con fuego ardiente licencioso
                                                          lo que el brazo alevoso tan cobarde
                                                          no se atrevió, ni pudo aquella tarde. 

                                                           

                                                          Como no llegaron a un acuerdo, las tropas holandesas se aventuraron a subir a las montañas de Batán, donde estaban refugiados los isleños. Y allí, los canarios se habían hecho más fuertes y provocaron la huida del corsario holandés. 

                                                          A lo que este no se quedó con los brazos cruzados, y tras su huida mandó arrasar con la ciudad de Las Palmas y con todos aquellos edificios emblemáticos que se le cruzaron por su camino: saquearon la Catedral de Santa Ana, incendiaron el propio Castillo de la Luz, conventos, casas nobles de la ciudad, etc. 

                                                          Por si no lo sabías, la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria sufrió más ataques similares al del terrible del corsario holandés. La escuadra inglesa formada por Francis Drake y John Hawkins llegó a la isla en el año 1595, y dejó su imprenta en la historia de la isla de Gran Canaria. 

                                                          Cabe mencionar que los piratas no eran los mismo que corsarios, un término utilizado indistintamente para definirlos.  

                                                          A diferencia de los piratas, los corsarios eran marineros contratados por el propio Gobierno de un Estado para hacer lo mismo que los piratas: asaltar y robar aquellas embarcaciones de un país enemigo.  

                                                          El estado otorgaba lo que se conoce como patente de corso, algo así como carta blanca para hacer lo que quisieran con ese país con el que un estado tenía algún tipo de enemistad.  

                                                          Varios ejemplos de corsarios fueron Francois Le Clerec, apodado “Pata de Palo”, e incluso el almirante inglés Horatio Nelson, que en algunos escritos lo han considerado como un pirata/corsario. 

                                                          Una vez clara la diferencia, te invito a escuchar otro de los pódcast de Guanchipedia en donde hablamos de los dos personajes canarios muy conocidos en esa época, capaces de sembrar el miedo tanto en la mar como en tierra firme: el pirata Ángel García (apodado Cabeza de Perro) y del corsario Amaro Rodríguez Felipe (apodado Amaro Pargo), considerado durante muchos años como pirata hasta que se demostró, de forma documentada, que había pactado con el estado. 

                                                          ¿Quieres saber más sobre la historia de piratas en Gran Canaria como la del corsario Van der Does? Déjalo en los comentarios 

                                                          Todos los MIÉRCOLES, escucha los Pódcast de Guanchipedia. Todos los MIÉRCOLES contenidos sobre la Historia y Cultura de las Islas Canarias.

                                                          ¡Besitos, mis niños y mis niñas!

                                                          Creación, Redacción, Grabación y Edición del Pódcast: Mónica Blanco (Las Américas)

                                                          #— #MónicaBlanco #HistoriadeCanarias #CulturadeCanarias #PódcastdeGuanchipedia #PódcastCanario #Guanchipedia

                                                           

                                                          Fuentes de inspiración y Referencias consultadas:

                                                           

                                                           

                                                           

                                                          Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

                                                          Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

                                                          Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

                                                          Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

                                                           Pódcast de Guanchipedia

                                                          Conoce un fisquito sobre Cultura Canaria.

                                                          Disfruta de los Pódcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

                                                          Plataformas de difusión

                                                          La entrada El corsario Van der Does fue incapaz de dominar Gran Canaria se publicó primero en Guanchipedia.

                                                          ]]>
                                                          https://guanchipedia.com/corsario-van-der-does-quiso-conquistar-gran-canaria/feed/ 0
                                                          El Gánigo: Cerámicas aborígenes de Canarias https://guanchipedia.com/ganigo-ceramicas-aborigenes-canarias/ https://guanchipedia.com/ganigo-ceramicas-aborigenes-canarias/#respond Wed, 24 Apr 2024 11:11:33 +0000 https://guanchipedia.com/?p=3764 La entrada El Gánigo: Cerámicas aborígenes de Canarias se publicó primero en Guanchipedia.

                                                          ]]>

                                                          Estarás de acuerdo conmigo que, tanto el propio término gánigo (la palabra o vocablo) como el objeto en sí, no traslada al pasado, a esa época prehispánica de las culturas que se asentaron aquí en Canarias.

                                                          El gánigo fue uno de los objetos más característicos y reconocibles de la cultura aborigen del archipiélago y, lo mejor de todo, es que se sigue usando en muchas zonas rurales de las islas.

                                                          Este objeto tan cotidiano ha sido tan importante en la vida de los isleños, que aparece en todas las fuentes historiográficas de las antigüedades canarias, sin que aún se sepa a qué isla o islas pertenecía y en qué lugar se creó por primera vez.

                                                          Hoy, en Guanchipedia, hablaremos del gánigo, una de las cerámicas aborígenes de Canarias más peculiares y habituales en la vida de nuestros antepasados.

                                                          Así que, preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos. 

                                                          Aprende sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias con los Pódcast de Guanchipedia. 

                                                           

                                                          Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, X (antiguo Twitter), Threads y Tiktok. 

                                                           

                                                          El gánigo, esa cerámica “tan canaria” o más que el gofio

                                                          Si consultamos el Diccionario de Guanchismos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria nos indica que “el gánigo fue un objeto propio de la cultura aborigen de las islas, y de ahí que el término sea también de origen guanche/prehispánico”.

                                                          Hasta aquí, no cabe la menor duda, de que esta palabra es un guanchismo y este tipo de cerámica la utilizaban los aborígenes canarios antes de la conquista. Ahora bien, como le sucede a otros términos de nuestras islas, su implantación tuvo que ser tras la conquista. Recuerda que muchas de nuestras palabras o vocablos se escriben y se pronuncian de la manera que entendió la persona que lo registró.

                                                          Dicho esto, tengo que decirte que, de su uso prehispánico, queda constancia en varios episodios de la Historia de Abreu Galindo: ya sea como utensilio doméstico, como vasija de ritos religiosos o como elemento simbólico para sellar los pactos de paz entre aborígenes y conquistadores.

                                                          En esos textos podemos leer lo siguiente:

                                                          «Usaban de ollas y cazuelas en que hacían sus comidas, hechas de barro, que llamaban ganigos (sic), cocidas al sol» (1977: 159)

                                                          «Adoraban a un Dios, levantando las manos al cielo. Hacíanle sacrificios en las montañas, derramando leche de cabras con vasos que llaman gánigos, hechos de barro» (ibíd.: 57).

                                                          “Los gomeros que mataron a Fernán Peraza, subidos en los cerros, decían en su lengua: -Ya el ganigo de Guahedun se quebró. Y ganigo es como cazuela grande de barro, en que comen muchos juntos, y porque todos iban a hacer reverencia y acatamiento a Hernán Peraza, decían iban a beber leche en él, como ganigo (Abreu 1977: 249)”

                                                          Interesante, ¿verdad?

                                                          Historia de la cerámica aborigen en el archipiélago canario

                                                          Ahora bien, ¿cómo creaban los aborígenes canarios sus piezas cerámicas?

                                                          No hay duda de que, gracias a los restos cerámicos encontrados en las distintas excavaciones arqueológicas del archipiélago, hoy en día los científicos pueden descubrir muchos de los secretos que esconde la civilización aborigen en las islas.

                                                          Como cabría de esperar, de esas investigaciones, se ha constatado que existe una notable diferencia entre la cerámica que elaboraban los isleños de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Palma, de la de El Hierro, La Gomera y Tenerife. ¿Y por qué?

                                                          A grandes rasgos, las islas que tenían más contacto con otras civilizaciones, su cultura estaba más influenciada por ellos y, como resultado, las piezas cerámicas eran más avanzadas, con diseños muchos más trabajados y formas más modernas y sofisticadas. Como así sucedía con las cerámicas aborígenes encontradas en las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y La Palma.

                                                          Hay que tener en cuenta que, todas las piezas cerámicas aborígenes de Canarias, estaban realizadas a mano, y no a torno, y se cocían al aire libre, no en un horno de cámara. Como resultado, la cerámica canaria era más porosa y frágil que cualquier otra cerámica elaborada en otras zonas del planeta.

                                                          Si a eso se le suma, que los barros canarios utilizados para elaborar las cerámicas tradicionales Canarias son ricos en hierro y pobres en sílice, las mujeres aborígenes tenían que ser conocedoras de la necesidad de mezclar la arcilla con otras tierras, para que las piezas no se agrietaran tras su moldeado y cocción.

                                                          En otras palabras, químicamente hablando, los barros o arcillas que se usan para crear vasijas, consisten en un silicato hidratado de alúmina (cuya fórmula es: Al2O3 · 2SiO2 · 2H2O9) y, en Canarias, las arcillas procedían de suelos volcánicos, siendo más ricas en hierro.

                                                          Hoy en día, se sigue utilizando la técnica tradicional de “urdido” que consiste en trabajar la pella de barro, sin la ayuda del torno de alfarero, haciendo presión con los dedos y retocando su forma y decorando su exterior, con la ayuda de ciertos tipos herramientas que les proporcionaba la naturaleza: piezas de hueso, maderas, callaos del mar.

                                                          En algunos casos, las piezas cerámicas se pintaban con la ayuda del almagre natural (esas tierras rojizas que proporcionaban el color rojo de algunas piezas).

                                                          Durante el proceso final de elaboración de las cerámicas, las cerámicas aborígenes se cocían a baja temperatura (entre 600 y 1000 grados) para deshidratar el material y darle rigidez.

                                                          Al usar temperaturas tan bajas, las cerámicas eran más porosos y permeables al agua, de ahí que algunas fueran elaboradas con materiales impermeabilizantes en tu interior como, por ejemplo, resina de pino, brea, cera y sumergir la cerámica en soluciones de cal. Y, de esta manera tan sencilla e ingeniosa, en ellas se podían transportar líquidos como el agua y la leche del ganado.

                                                          Curiosamente, en la isla de La Palma, existió una cerámica aborigen canaria conocida en la actualidad cerámica auarita, que era muy peculiar por las incisiones decorativas de su cerámica. Y en La Palma y en Fuerteventura, existió lo que se conocía como alfareras trashumantes, llamadas como loceras. Mujeres que recorrían las distintas poblaciones en la isla para cubrir las necesidades de esa zona.

                                                          Dime, ¿tienes alguna réplica de la cerámica aborigen de canarias en tu casa?, ¿conoces a algún alfarero que quiera contarnos cómo es su día a día creando piezas únicas?

                                                          Déjalo en los comentarios de este pódcast, te leo

                                                           

                                                          Todos los MIÉRCOLES, escucha los Pódcast de Guanchipedia. Todos los MIÉRCOLES contenidos sobre la Historia y Cultura de las Islas Canarias.

                                                          ¡Besitos, mis niños y mis niñas!

                                                          Mónica Blanco, Divulgadora Científica y Cultura especializada en la Historia y Cultura de Canarias

                                                          (Mónica Blanco, «Las Américas» creadora del proyecto Guanchipedia)

                                                          #Gánigo #CerámicaAborigenCanaria #MónicaBlanco #HistoriadeCanarias #CulturadeCanarias #PódcastdeGuanchipedia #PódcastCanario #Guanchipedia

                                                           

                                                          Referencias Bibliográficas consultadas:

                                                          Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

                                                          Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

                                                          Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

                                                          Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

                                                           Pódcast de Guanchipedia

                                                          Conoce un fisquito sobre Cultura Canaria.

                                                          Disfruta de los Pódcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

                                                          Plataformas de difusión

                                                          La entrada El Gánigo: Cerámicas aborígenes de Canarias se publicó primero en Guanchipedia.

                                                          ]]>
                                                          https://guanchipedia.com/ganigo-ceramicas-aborigenes-canarias/feed/ 0
                                                          La historia de la MEDICINA en Canarias https://guanchipedia.com/historia-de-la-medicina-en-canarias/ https://guanchipedia.com/historia-de-la-medicina-en-canarias/#respond Fri, 05 Apr 2024 16:08:55 +0000 https://guanchipedia.com/?p=3755 La entrada La historia de la MEDICINA en Canarias se publicó primero en Guanchipedia.

                                                          ]]>

                                                          En el pódcast de hoy seguiremos hablando de la historia de la medicina en Canarias porque conociendo el pasaso, se entiende el futuro.

                                                          Si consultamos la palabra “medicina” en la Real Academia Española nos encontramos con la siguiente definición:

                                                          “La medicina es el conjunto de conocimientos y técnicas aplicados a la predicción, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades humanas y, en su caso, a la rehabilitación de las secuelas que puedan producir”.

                                                          Interesante, ¿verdad? Ahora bien, si nos centramos en las Islas Canarias, ¿cómo era la medicina en el archipiélago? ¿Cómo se curaban las enfermedades y trataban las dolencias?

                                                          En definitiva, ¿cómo ha evolucionado la medicina en Canarias?

                                                          Hoy, en Guanchipedia, seguiremos ahondando en la historia de la medicina en Canarias para que descubras cómo se trataban las enfermedades en el pasado y qué remedios tradicionales existían para hacer el día a día de los isleños más llevadero.

                                                          Así que, preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos.

                                                           

                                                          Aprende sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias con los Pódcast de Guanchipedia. 

                                                           

                                                          Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, X (antiguo Twitter), Threads y Tiktok. 

                                                          ¿Qué podemos saber sobre la medicina en Canarias? ¿Cómo se curaban los aborígenes de sus dolencias?

                                                          Aunque parezca increíble, no fue hasta el año 1968 cuando se abrió por primera vez una facultad de medicina en Canarias. Anterior a esa fecha, aquellos canarios (de familias pudientes) que querían estudiar esta importante profesión, tenían que viajar a la península o a Francia, la capital de la medicina europea en los años 70 del siglo pasado.

                                                          ¿Y antes del siglo XX? ¿Cuántos médicos existían en las islas?

                                                          Para que te hagas una idea, a principios de siglo XIX, eran 20 los profesionales ejercían la medicina científica en Canarias (9 residían en la isla de Tenerife, 6 en la isla de Gran Canaria, 2 en La Palma, y 3 en Lanzarote). Sí, como lo estás oyendo.

                                                          Por increíble que parezca, en el archipiélago canario solo había 20 médicos para tratar las dolencias y enfermedades que sufría la amplia población canaria de aquella época. Y, además, según las fuentes consultadas, solo se ejercía en 4 de las 8 Islas Canarias (Gran Canaria, Tenerife, La Palma y Lanzarote), el resto de las islas no contaban con el apoyo de estos profesionales de la salud.

                                                          Puede que te sorprenda, pero aquellas islas que sí tenían a un profesional de la salud, solo ejercían en aquellas localidades de mayor actividad económica de la época como, por ejemplo, la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, La Orotava, Santa Cruz de La Palma, Los Llanos de Aridane y Las Palmas de Gran Canaria.

                                                          Todo se reduce a que, ante esa falta de profesionales de la salud, ante esa escasez de médicos en el resto localidades e islas, la población insular recurría a los remedios fitoterapéuticos, es decir, al uso de plantas o sustancias vegetales que contienen el ingrediente (o ingredientes) con propiedades curativas (lo que se conoce en la actualidad como principios activos: los ingredientes responsables del efecto farmacológico). Unos remedios necesarios para tratar y mejorar la calidad de la vida de los isleños.

                                                          Esta es la razón de que hiciera acto de presencia la medicina popular en Canarias, la llamada “otra medicina”, el tratamiento de enfermedades mediante el uso de hierbas y plantas medicinales existentes en las islas y preparadas de distintas formas, desde infusiones, jugos, macerados, cataplasmas hasta lavativas y pediluvios y maniluvios. Y de ahí el gran arraigo al curanderismo de la sociedad canaria.

                                                          Por si no lo sabías, los curanderos (y curanderas), esas personas expertas en reconocer y recolectar esas plantas medicinales, en Canarias se las conoce como yierberos y yierberas. Interesante, ¿verdad?

                                                          Seguro que te preguntarás, ¿qué sucedía antes de la conquista de Canarias?

                                                          ¿Cómo usaban los recursos naturales los aborígenes canarios para curar o sanar a humanos y a animales?

                                                          Como recordarás de otros pódcast publicados aquí en Guanchipedia, según pudimos leer en el artículo de divulgación escrito por Mercedes Martín y Conrado Rodríguez-Maffiotte y publicado en la web del Museo de Tenerife, en cuanto al uso de plantas con fines terapéuticos destacan:

                                                          • el almácigo (Pistacia atlantica), una especie nativa del archipiélago que era ideal para tratar infecciones bucales;
                                                          • el cardón (Euphorbia canariensis), cuyo polvo se utilizaba para quemar pelos y tratar verrugas;
                                                          • el drago (Dracena draco), cuya resina cicatrizaba heridas y curaba quemaduras;
                                                          • el junco (Juncus acutus), mezclado manteca de cabra, ayudaba a sanar las heridas e incluso, sus ramas servían como fijador externo para tratar fracturas;
                                                          • el mocán (Visnea mocanera), donde sus frutos (yoyas) se empleaban para curar dos de las patologías más habituales entre los guanches: gastroenteritis (el llamado mal de cámara) y el dolor o punta de costado (posiblemente neumonía);
                                                          • la tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera), masticada como chicle era ideal para tratar enfermedades orales;
                                                          • la tabaiba amarga (Euphorbia lamarckii subsp. wildpretii), triturada o machacada), se usaba como apósito para cubrir y proteger heridas, tratar la artritis crónica y la inflamación producida por todas aquellas luxaciones y fracturas antiguas mal curadas;
                                                          • el ligno aloe (Convolvulus scoparius), aplicado mediante ahumados, era considerado un buen remedio contra aquella sustancia nociva para salud como lo son los venenos o la maldad insidiosa (ponzoña);

                                                          Lo alucinante de toda esta información es que estas plantas que te acabo de mencionar se han descubierto en yacimientos arqueológicos de la isla de Tenerife o han sido citadas en las crónicas e historias generales de Canarias.

                                                          Un claro ejemplo es el caso de los escritos del padre fray Alonso de Espinosa quien relata lo siguiente:

                                                          “Hay un árbol muy oloroso, cuyo humo, además de ser de suave olor, es medicinal y contra ponzoña, que llaman ligno aloe que por ventura será el que la Escritura Sagrada hace mención”.

                                                          Y lo sorprendente es que no solo usaban plantas, también empleaban manteca de ganado (producto obtenido del batido, amasado y posterior maduración de la crema extraída de la leche), leche y médula ósea (tuétano) de las cabras, para tratar ciertas dolencias.

                                                          Asimismo, dicha información está recogida en los antiguos escritos de:

                                                          • Abreu y Galindo (1602), que mencionan la manteca de ganado como remedio medicinal y el uso de los tuétanos de las cabras, pero no indicaban su uso terapéutico exacto. En este último caso tiene mucho sentido, porque este tejido animal contiene muchos nutrientes y su empleo como alimento, podría ayudar a prevenir ciertos problemas de salud.
                                                          • René Verneau (1891), (pronunciación Vernuu) el antropólogo francés apasionado por la historia de los guanches asegura en sus escritos que dicha manteca era ideal para tratar las lesiones provocadas por las rozaduras. Y, junto médico, historiador y antropólogo grancanario fundado del Museo Canario, Gregorio Chil y Naranjo, ambos mencionan el uso de la leche de cabra (mezclada con la miel del mocán, la palma u otras hierbas) para el tratamiento del estreñimiento.
                                                          • Bosch Millares (1961) afirmaba que la leche ácida y “desnatada” se empleaba en el tratamiento de toda clase de hemorragias, incluso para tratar disentería (diarrea con sangre).

                                                          Y esto no es todo, hoy en día se sabe que los aborígenes canarios practicaban algunas técnicas quirúrgicas clásicas como son:

                                                          • la trepanación (comunicación del interior de la cavidad craneal con el exterior mediante orificios en el cráneo para supuestamente aliviar los dolores de cabeza),
                                                          • la escarificación (pequeñas incisiones que provocaban el sangrado en esa zona del cuerpo), y
                                                          • la cauterización (quemar una herida para cortar hemorragias),

                                                          Además, practicaban técnicas traumatológicas para tratar luxaciones o dislocaciones (traumatismos causados por la separación de los huesos de una articulación) y fracturas óseas.

                                                          Toda esta información se sabe gracias a los restos arqueológicos estudiados, porque en ellos se han podido constatar un alto porcentaje de fracturas reducidas, es decir, huesos fracturados que se vuelven a poner en su lugar original, lo que implica un tratamiento a base de reducción, inmovilización y reposo.

                                                          En este punto, debes saber que los guanches hacían lo necesario para devolver la salud a los miembros de su comunidad, y así se ha registrado en la escasa documentación de la época y en los restos óseos encontrados en los yacimientos arqueológicos.

                                                          Un aspecto curioso de la población aborigen de la isla de Tenerife es que, a diferencia de las luxaciones más frecuencias de aquella época, no se ha observado ningún caso de luxación de cadera, siendo las luxaciones más frecuentes las de hombro, codo y muñeca.

                                                          Y eran tan conocedores de su ecosistema, de su medio natural, que se apoyaban en las propias rocas volcánicas como, por ejemplo, la obsidiana. Gracias a ella podían crear utensilios cortantes, similar al bisturí de acero de la actualidad, porque con ellos el corte era mucho más fino y las heridas quirúrgicas sanaban con facilidad.

                                                          Si te pica la curiosidad, te invito a escuchar el pódcast de Guanchipedia titulado “La medicina guanche, como nunca te la habían contado” en la que se detalla toda esta información.

                                                          Aunque comparto contigo el uso medicinal de muchas plantas endémicas del Archipiélago Canario, hay que considerar que la mayoría están protegidas y su recolección está prohibida. Además, no deben sustituir ningún tratamiento médico.

                                                          ¿Te gustaría conocer más sobre la historia de la medicina en Canarias? Déjalo en los comentarios de este pódcast para que me ponga manos a la obra.

                                                           

                                                          Todos los MIÉRCOLES, escucha los Pódcast de Guanchipedia. Todos los MIÉRCOLES contenidos sobre la Historia y Cultura de las Islas Canarias.

                                                          ¡Besitos, mis niños y mis niñas!

                                                           

                                                          Creación, Redacción, Grabación y Edición del Pódcast:

                                                          Mónica Blanco, Divulgadora Científica y Cultura especializada en la Historia y Cultura de Canarias

                                                          (Mónica Blanco, «Las Américas» creadora del proyecto Guanchipedia)

                                                          #MedicinaEnCanarias #AborígenesCanarios #MónicaBlanco #HistoriadeCanarias #CulturadeCanarias #PódcastdeGuanchipedia #PódcastCanario #Guanchipedia

                                                           

                                                          Referencias Bibliográficas

                                                           

                                                           

                                                           

                                                          Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

                                                          Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

                                                          Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

                                                          Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

                                                           Pódcast de Guanchipedia

                                                          Conoce un fisquito sobre Cultura Canaria.

                                                          Disfruta de los Pódcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

                                                          Plataformas de difusión

                                                          La entrada La historia de la MEDICINA en Canarias se publicó primero en Guanchipedia.

                                                          ]]>
                                                          https://guanchipedia.com/historia-de-la-medicina-en-canarias/feed/ 0
                                                          Historia de amor entre Jerónimo y sor Úrsula de San Pedro https://guanchipedia.com/historia-de-amor-entre-jeronimo-y-sor-ursula-de-san-pedro/ https://guanchipedia.com/historia-de-amor-entre-jeronimo-y-sor-ursula-de-san-pedro/#respond Fri, 22 Mar 2024 11:46:21 +0000 https://guanchipedia.com/?p=3743 La entrada Historia de amor entre Jerónimo y sor Úrsula de San Pedro se publicó primero en Guanchipedia.

                                                          ]]>

                                                          Hoy te voy a contar la historia de amor del Romeo y la Julieta laguneros, la historia de amor de Jerónimo y sor Úrsula de San Pedro. Y que comienza así …

                                                          Entre lágrimas y sollozos, así extrañaba a su amado Sor Úrsula de San Pedro:

                                                          “Muchas lunas han pasado desde aquel primer “Buenos días” que salió de tus hermosos labios. Revivo, como si fuera hoy, aquel precioso momento en el que me enamoré perdidamente de ti.

                                                          Tan solo esas palabras me hicieron caer rendida a tus pies, eras una persona atenta y sensible, algo muy difícil de encontrar en esa época. Y, cuanto más te conocía, más intensos eras mis sentimientos hacia ti, querido Grimón.

                                                          Pero, como toda verdadera historia de amor, llegó el día en el que mi corazón se rompería en mil pedazos. Esto ya lo presagiaba aquella lluviosa tarde lagunera, no había nada que pudieras hacer para evitarlo. Me cuesta olvidar tu rostro triste y cómo bajaban las lágrimas por tus mejillas, ahí me contaste que debías partir hacia Sevilla”

                                                          Hoy, en Guanchipedia, conocerás el trágico idilio entre un noble y una monja de clausura de la ciudad de La Laguna. Una historia de amor prohibida, una huida desesperada y un desenlace que te dejará impactado.

                                                          Así que, preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos.

                                                          Aprende sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias con los Pódcast de Guanchipedia. 

                                                           

                                                          Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, X (antiguo Twitter), Threads y Tiktok. 

                                                          Jerónimo y sor Úrsula, un amor prohibido

                                                          Retrocedamos en el tiempo hasta el año 1496. Alonso Fernández de Lugo había derrotado a los guanches en Las Batallas de La Laguna y de la Victoria de Acentejo y había llevado a los Menceyes de los Bandos de Guerra en presencia de los Reyes Católicos.

                                                          Justo en ese preciso momento, Alonso pide ayuda a Jorge Grimón, apodado El Borgoñón, para acabar con los guanches alzados en los Menceyatos de Icod, Daute y Abona.

                                                          Para ello, Grimón hace llegar a la isla las primeras armas de fuego, nunca utilizadas durante la conquista, y con las que consigue acabar con las últimas resistencias guanches en la isla de Tenerife.

                                                          En recompensa por su inestimable ayuda, Jorge Grimón recibió numerosas tierras en Los Realejos, Tegueste y La Laguna. Aquí daría comienzo a una de las familias más importantes y poderosas en las islas, la familia “Grimón”:

                                                          • Su hijo, Fray Pedro Grimón, fue prior y uno de los promotores de la construcción del Convento de La Laguna, el Convento de San Agustín.
                                                          • Su nieto Tomás Grimón y Vergara, quien fue regidor de Tenerife, comenzó la construcción del ahora conocido como Palacio de Nava. Desde el año 1590, el escudo de los Grimón se encuentra en el centro del dintel de la puerta principal del inmueble.

                                                          Ahora que conoces quién era Jorge Grimón y lo que representaba en las islas, vamos a irnos a unas décadas más tarde para encontrarnos con su tataranieto, Jerónimo de Grimón y Rojas.

                                                          Este era el joven apuesto y elegante del que habla sor Úrsula de San Pedro, una joven muy bella, inquieta y valiente, hija de Leonor de Rojas Justiniani y de Pedro de Soria Pimentel, por aquel entonces capitán de Infantería y regidor perpetuo de Tenerife.

                                                          “Los días sin ti están siendo muy largos y oscuros, mi amor. Nada puede llenar el enorme vacío de tu ausencia. En pocos años había perdido a mi estimada madre y ahora al amor de mi vida.

                                                          Y lo peor es que ya no podía dar mi corazón a otro hombre, casarme con alguien a quien no pudiera amar. ¡Ay, amor! Lo único que me quedaba era unirme al Señor y firmar la escritura de dote para entrar al Convento de Santa Catalina de Siena, en la ciudad de La Laguna.

                                                          Me llegaban noticias de tu matrimonio con una mujer de la nobleza y de la llegada al mundo de tus dos hijos, Jerónimo y Paula. Aunque mi alma estaba rota, pensar que eras feliz lo compensaba.

                                                          Era el año 1651 cuando volvimos a cruzar nuestras miradas y, ese fuego que parecía dormido en nuestro interior, volvió a reavivarse de manera incontrolada. En ese desdichado día, un beso selló nuestro destino.

                                                          ¿Estás dispuesto a darlo todo por nuestro amor? ¿Poner en riesgo tu vida? Estás loco, te dije. Sí, loco de amor, me respondiste”.

                                                          Como cualquier enamorado que lucha por el amor de su amada, elaboraron un plan para escapar de la isla y pasar juntos el resto de sus vidas.

                                                          Sor Úrsula logró escapar del convento vestida de hombre y, a caballo y junto a su amado Jerónimo, se dirigió al Puerto de Santa Cruz de Tenerife. Una vez allí, un barco inglés les esperaba para llevarlos a Vizcaya, punto de partida de su nuevo camino.

                                                          Sin embargo, la Priora del convento denunció el hecho a la Justicia. En esa época, el rapto de un miembro de la iglesia era uno de los peores crímenes que se podían cometer. De ahí que se iniciara un rápido dispositivo para encontrar a la pareja.

                                                          Cuando parecía que la ingeniosa huida tendría un final feliz porque las yemas de sus dedos ya tocaban su nueva vida, minutos antes de que su barco zarpara lentamente hacia Vizcaya, ambos fueron detenidos.

                                                          Cuando se abalanzaron sobre ti, un sudor frío recorrió todo mi cuerpo. No podía creer que, estando tan cerca, la felicidad se nos escapara de las manos.

                                                          Los minutos parecían horas, los meses se convirtieron en siglos. Mi mente no quería entender lo que te iba a suceder, se negaba a aceptarlo.

                                                          En aquel funesto y diminuto lugar, a través de mi pequeña ventana, comencé a observar cómo la gente se arremolinaba en la Plaza del Adelantado. Sus murmullos no cesaban, eran como cuchillos clavados en mi pecho. Entre el ruido de la multitud, apareciste tú, amor, y nuestras miradas se cruzaron por última vez.

                                                          Desde aquel día, mi pecho está vacío, mi alma está contigo porque, aunque mi corazón siga latiendo, yo estoy muerta en vida. 

                                                          El 10 de julio de 1651, se ejecutó la sentencia de muerte de noble Jerónimo de Grimón y Rojas y, como era habitual en aquella época, consistía en provocar la muerte del condenado mediante la decapitación. Y, como señal de advertencia, su cabeza estuvo expuesta al público durante muchos días.

                                                          Sor Úrsula de San Pedro, permaneció recluida en una celda el resto de sus días. Solo la unía al mundo exterior una pequeña ventana, que aún hoy existe, sobre la puerta que da entrada a la sacristía. Desde allí, presenciaba los oficios religiosos hasta los últimos días de su vida.

                                                          ¿Conoces otra historia similar a la de Jerónimo de Grimón y Rojas y Sor Úrsula de San Pedro y quieres que aparezca publicada en los pódcast de Guanchipedia? Envíame un correo electrónico a contacto@guanchipedia.com

                                                           

                                                          Todos los MIÉRCOLES, escucha los Pódcast de Guanchipedia. Todos los MIÉRCOLES contenidos sobre la Historia y Cultura de las Islas Canarias.

                                                          ¡Besitos, mis niños y mis niñas!

                                                          Creación, Redacción, Grabación y Edición del Pódcast:

                                                          Mónica Blanco, Divulgadora Científica y Cultura especializada en la Historia y Cultura de Canarias

                                                          (Mónica Blanco, «Las Américas» creadora del proyecto Guanchipedia)

                                                          Redacción del Pódcast: C.H.M. («Taco», socio y colaborador ocasional del proyecto Guanchipedia)

                                                          Plataformas de difusión de PÓDCAST:

                                                          #SorÚrsuladeSanPedro #RomeoyJulioaLagunero #MónicaBlanco #HistoriadeCanarias #CulturadeCanarias #PódcastdeGuanchipedia #PódcastCanario #Guanchipedia

                                                           

                                                          Fuentes de inspiración:

                                                           

                                                           

                                                           

                                                          Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

                                                          Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

                                                          Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

                                                          Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

                                                           Pódcast de Guanchipedia

                                                          Conoce un fisquito sobre Cultura Canaria.

                                                          Disfruta de los Pódcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

                                                          Plataformas de difusión

                                                          La entrada Historia de amor entre Jerónimo y sor Úrsula de San Pedro se publicó primero en Guanchipedia.

                                                          ]]>
                                                          https://guanchipedia.com/historia-de-amor-entre-jeronimo-y-sor-ursula-de-san-pedro/feed/ 0