¿Sabrías decirnos de dónde se consigue el color rojo de los pintalabios? ¿Se hacen una idea? Hoy hablaremos de la cochinilla, un insecto del que extrae el colorante de origen natural de gran importancia económica en las Islas Canarias en el siglo XIX: el carmín y el ácido carmínico.

Preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos

Escucha los Pódcast de Guanchipedia en iVoox

Aprende con los Pódcast de Guanchipedia sobre la cultura de las Islas Canarias.

Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, Twitter y Tiktok.

La cochinila: Un insecto clave en la economía canaria

Una de las formas que tiene la industria de obtener esos colores rojos o púrpuras de muchos de los productos cosméticos que podemos encontrar en cualquier tienda, se consigue a través de un insecto muy pequeñito que habita en las tuneras, esas plantas arbustivas de la familia de las cactáceas de dónde se obtiene los higos picos o tunos.

Concretamente, de la hembra de ese diminuto insecto, tradicionalmente conocida como cochinilla (un hemíptero de la familia de los cóccidos Dactylopius coccus) se obtiene el ácido carmínico, un agente colorante de origen natural utilizado para múltiples aplicaciones tecnológicas:

su aplicación en la industria alimentaria para colorear de rojo los alimentos y bebidas (para elaborar el colorante alimentario indicado con el código E-120, los carmines, ácido carmínico o cochinilla),

– su uso en la industria cosmética, para conseguir el color rojo de las barras de labios y pinturas de uñas (pigmento carmín o carmín de la cochinilla, un colorante a base de sales de aluminio del ácido carmínico),

– su utilización en la industria textil, maderera y farmacéutica.

El extracto de cochinilla contiene alrededor de un 19% de ácido carmínico sobre sustancia seca y alrededor de un 13% sobre la sustancia humedad. En cuanto al tacto, dicho producto en bruto, tiene textura granulosa y seca.

La aparición de los tintes sintéticos como la anilina y la fucsina, sumado a su elevado precio, ha provocado que el cultivo de este colorante de origen natural vaya en retroceso. Asimismo, a esto se le suma lo complicado y delicado que resulta mantener este tipo cultivo y la poca ayuda que recibe este sector por parte del gobierno.

No debemos olvidar que factores naturales unidos a los históricos hacen que la cochinilla de Canarias esté vinculada a su medio geográfico, a las costumbres y tradiciones de sus productos. Una labor transmitida de generación en generación que hacen que la cochinilla presente características específicas y únicas propias de nuestra tierra.

Debido a esto han surgido léxicos propios vinculados a dicha actividad como, por ejemplo, la palabra rengue (Saquito de tela que se pone en la tunera para infectar la planta con el insecto de la cochinilla), cuchara (Paleta para recoger la cochinilla), milaña (Bandeja donde se recoge la cochinilla), etc.

De ahí que la Cochinilla sea uno de los productos agroalimentarios canarios con Denominación de Origen Protegida (D.O.P.). De ahí que sea obligatorio que figure en las etiquetas del producto y de forma destacada tanto el símbolo Comunitario para la «Denominación de Origen Protegida» como la mención de la Denominación de Origen Protegida «Cochinilla de Canarias»

Como curiosidad, cuando a un producto alimentario se le otorga la denominación de origen protegida (D.O.P.) quiere decir que este es originario de una región territorial concreta. En el caso concreto de la cochinilla, la zona geográfica de producción abarca siete de las ocho islas del archipiélago canario. Asimismo, se asume que su frescura, calidad y características se debe al medio geográfico donde se producen, se acondicionan o se envasan.

En el caso concreto de la Cochinilla de Canarias se le ha otorgado este distintivo o sello de calidad diferenciadora (la Denominación de Origen Protegida, D.O.P.) porque:

  • La tunera, esa planta huésped necesaria para que viva el insecto parásito poseedor de este colorante, se cultiva en las Islas Canarias.
  • La inoculación, que consiste en infectar la planta con este insecto parásito, como el desarrollo y recolección de los insectos, e incluso el cribado, que consiste en eliminarle es sustancia blanca que produce la cochinilla, el secado del producto al sol y posterior acondicionamiento antes del envasado, se realiza en el propio archipiélago canario y concretamente en el lugar de producción.

De esta manera se consigue mantener su calidad, por consiguiente, tanto sus propiedades organolépticas (color, temperatura o textura) como sus características fisicoquímicas (determinar el porcentaje de humedad, etc) no se ven alteradas en ningún momento.

 

Únete a nuestra comunidad, conviértete en miembro de Patreon si quieres apoyar al proyecto de Guanchipedia

Patreon es una plataforma en la que nuestros seguidores se convierten en patrocinadores con su aporte económico mensual. Un sistema de mecenazgo en el que gracias a tus donativos mensuales proyectos como Guanchipedia siguen vivos. A cambio, accedes a contenido exclusivo, eliges de qué hablar en los pódcast semanales, recibes regalitos y charlas con los creadores de Guanchipedia todos los meses a través de Zoom. Todo esto es posible gracias a ti, gracias a mecenas que como tú hacen posible que la cultura canaria siga viva.

¡Anímate! Ayuda al proyecto canario que tanta falta hace en estos momentos.

¿Cómo comenzó el cultivo de la Cochinilla en Canarias?

El carmín de cochinilla o simplemente carmín (una sal de aluminio del ácido carmínico) se obtiene del ácido carmínico producido por esta clase de insecto que habita en las tunas, tuneras o nopales. Dicho pigmento orgánico es muy antiguo, antes de que llegaran los europeos a América, los aztecas ya utilizaban a la cochinilla para elaborar pinturas y tintes de color purpúreo o rojo intenso. Ellos lo llamaban ‘nocheztli’, que en su lengua significa ‘sangre de nopal’.

A principios del siglo XIX, en el año 1820, un socio de la Real Academia Económica de Cádiz, Ildefonso Ruiz del Río, presentó en dicha institución una muestra de aquel insecto originario de México que le había mandado un residente de esa ciudad.

Tras llevarse a cabo su cría experimental durante años en Cádiz, se expandió por aquellas regiones donde el clima favoreciera su cría, siendo considerado el más idóneo el archipiélago canario. Fue entonces cuando, sobre el año 1825, llegó a la isla de Tenerife para posteriormente extenderse por el resto de las islas del archipiélago.

El cultivo de la cochinilla en Canarias se introdujo para sustituir a los cultivos del azúcar y la vid. Ello coincide con el auge de la industria textil en Europa que demanda todo tipo de sustancias tintóreas y entre ellas, en un lugar destacado, el carmín.

Dicho colorante fue clave en la economía del archipiélago canario a principios del siglo XIX, durante años fue un negocio muy lucrativo. No fue hasta el descubrimiento de nuevos colorantes sintéticos como las anilinas, más baratos y fáciles de obtener, cuando se produjo su decadencia.

A pesar de ello, dicho negocio no desapareció de forma total, sino que quedó reducido a un negocio meramente familiar, especialmente en la isla Lanzarote y de Fuerteventura, ya que estas islas tan orientales no podían recurrir a otro tipo de cultivos alternativos, como el cultivo del plátano, debido a la escasez de agua.

El año de mayor producción de la cochinilla en Canarias sucedió a finales del siglo XIX, sobre el año 1869, en donde su valor alcanzaba las 12 pesetas el kilo. Tanto Francia como Gran Bretaña se convirtieron en los mejores clientes, convirtiéndose dicha sustancia tintórea en el oro rojo tan demandado por la industria textil e incluso para otros usos como el carmín. Además, su elevado valor hizo que fuera utilizado como moneda de cambio para trueques en las tiendas de toda Europa.

 

¿Había escuchado hablar de la cochinilla? ¿Te gustaría saber más sobre ella? Déjanos tu comentario, nos queremos enterar

 

Ya sabes, todos los miércoles un nuevo pódcast, todos los miércoles nuevos contenidos en los Pódcast de Guanchipedia

¡Besitos, mis niños y mis niñas!

 

Redacción, Locución, Grabación y Edición del Pódcast: Mónica Blanco
(Apodada como «Las Américas», creadora del proyecto de Guanchipedia)

Plataformas de difusión de PÓDCAST:

 

#Cochinilla #ColoranteAnimal #CochinilladeCanarias #Carmín #UnFisquitodeGuanchipedia #PodcastCanario #PodcastdeGuanchipedia #Guanchipedia

«Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco Freijo, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

 Podcast de Guanchipedia

Conoce un fisquito más sobre Cultura Canaria.

Disfruta de los Podcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

Quiero compartir
Quiero compartir
error: ¡Contenido protegido por Derechos de Autor!