Sobre la vida del poderoso mencey Bencomo, el gran mencey de Imobach, de Taoro, se sabe de la existencia de su hermano Tinguaro y de su hijo Bentor, sucesor de su padre tras su muerte en la Batalla de La Laguna o Batalla de Aguere del 14 de noviembre de 1494. Y de su familia, ¿sabes quién fue Ana Gutiérrez y qué parentesco familiar tenía con el mencey de Taoro?
Preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos
Aprende con los Pódcast de Guanchipedia sobre la cultura de las Islas Canarias. Escúchalo en YouTube
Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, Twitter y Tiktok.
Historia de la familia de Bencomo y Bentor
Hoy quiero que hagas un fisco de memoria y te sitúes en pleno siglo XV. Vamos a viajar al pasado justo antes de que los conquistadores dejaran sus huellas castellanas por toda la tierra guanche.
Como hemos comentado en Guanchipedia, la isla de Tenerife estaba dividida en diferentes bandos o reinos aborígenes:
- En la zona norte de la isla, los menceyatos de Daute, Icode (Icod), Taoro, Tacoronte y Tegueste, más conocidos como los Bandos de Guerra.
- En la zona sur de la isla, los menceyatos de Adeje, Abona, Güimar y Anaga, más conocidos como los Bandos de Paces, porque fueron aquellos guanches que creyeron que a través del diálogo se podía llegar a un acuerdo justo con los conquistadores, es decir, fueron aquellos menceyes que colaboraron con las tropas de Alonso Fernández de Lugo.
Sobre la vida del poderoso mencey Bencomo (Benitomo o Benchomo), el gran mencey de Imobach, de Taoro, se sabe de la existencia de su hermano Tinguaro(Chimenchia o Himenechia) y de su hijo Bentor, sucesor de su padre tras su muerte en la Batalla de La Laguna o Batalla de Aguere del 14 de noviembre de 1494 y protagonista del día de hoy.
Tras la segunda batalla de Acentejo que tuvo lugar el 25 de diciembre de 1495, Bentor también tomó la drástica decisión de quitarse la vida antes de caer en manos del conquistador Alonso Fernández de Lugo. El mencey puso fin a su vida con el mismo valor temerario y amor por su tierra y la libertad que su padre Bencomo.
Una de las causas que pudo provocar el drástico final de Bentor se deba a la presencia en sus tierras de Fernando Guanarteme, el antiguo rey aborigen de Gáldar, cantón de Gran Canaria, que fue enviado por Alonso Fernández de Lugo para convencer al nuevo mencey de Taoro de su rendición.
Esa o cualquier otra decisión que, a día de hoy, desconocemos y que incluso alejada de la que siempre nos han contado porque, ¿y si fue obligado a arrogarse desde lo alto de los Realejos? No lo sabemos. Lo que a día de hoy nos permite recordarle se encuentra localizado en el mirador de En Lance, en lo alto de los realejos podemos ver la imponente estatua del mencey Bentor.
La inesperada muerte de Bentor afectó a los ánimos de la resistencia guanche. Acto seguido, los menceyes de los respectivos bandos de guerra se vieron obligados a la rendición y la firma de “paz” el 25 de julio del año 1496, la conocida como Paz de Los Realejos.
¿Qué fue de los hijos de Bentor? ¿Qué fue de Ana Gutiérrez?
Te voy a contar algo que puede que no hayas escuchado (o sí), ya me dirás. Algunos investigadores sugieren que el nuevo rey de Taoro, Bentor (Bentory, Bentor-rey), se casó con una hermana del rey de Abona y tuvo dos hijos: Ana Gutiérrez (abuela de Antón de Mena Benchorhe y Ana Bentor de Mena) y otro varón por nombre desconocido.
Únete a nuestra comunidad, conviértete en miembro de Patreon si quieres apoyar al proyecto de Guanchipedia
Patreon es una plataforma en la que nuestros seguidores se convierten en patrocinadores con su aporte económico mensual. Un sistema de mecenazgo en el que, gracias a tus pequeños donativos mensuales, proyectos como Guanchipedia siguen vivos.
A cambio, accedes a contenido exclusivo, eliges de qué hablar en los podcasts semanales, recibes regalitos y charlas con los creadores de Guanchipedia todos los meses a través de Zoom.
Todo esto es posible gracias a ti, gracias a mecenas que como tú hacen posible que la cultura canaria siga viva.
¡Anímate! Ayuda al proyecto canario que tanta falta hace en estos momentos.
Según la documentación consultada, Ana Gutiérrez creyó pagar la libertad de su hermano a cambio de ganado, pero Alonso Fernández de Lugo no aceptó el trato. El Adelantado alegaba que los que eran guanches de los bandos de guerra, los descendientes de ese linaje, le pertenecían.
Con el paso de los años, Ana Gutiérrez contrajo matrimonio con Martín de Mena, un mercader de origen desconocido, que obtuvo del primer Adelantado el reparto de un solar en La Laguna y terrenos en Adeje y Arona e incluso una participación en una fuente en Vilaflor. Y de su matrimonio nacieron tres hijos: Pedro, Juan y Sebastián de Mena
Del hijo de Bentor poco se sabe, pudo haber quedado en la isla de La Palma como esclavo de Diego de Llanos o pudo regresar a Tenerife. Lo único cierto es que Bentor, hijo de Bencomo, había dejado dos hijos en tierras tinerfeñas.
¿Y cómo es posible que perdure el apellido de Bencomo?
Como curiosidad, el apellido de origen guanche, Bencomo, aún perdura en la población canaria, especialmente en la provincia de Santa Cruz de Tenerife, junto a otros apellidos como Baute, Tacoronte o Guanche.
Se cree con el paso de los años, algunos descendientes de los antiguos menceyes, empezaron a utilizar el apellido Bencomo tras hacerse popular la figura, el gran mencey de Taoro. Tanto es así que el apellido Bentor y Benchorhe fue utilizado por dos nietos de Ana Gutiérrez, la hija de Bentor.
Además, según José Perera López, autor de varios libros de la Academia Canaria de la Lengua, desde la segunda mitad del siglo XVII, el apellido Bencomo se documenta en la isla La Gomera y su historia se halla vinculada a los grupos sociales más poderosos de la isla.
¿Conocías de la existencia de la hija del mencey Bentor? ¿Has escuchado algo más de esta familia que quieres que sepamos? Deja tu comentario, nos queremos enterar.
Ya sabes, todos los MIÉRCOLES puedes escuchar los Pódcast de Guanchipedia, todos los MIÉRCOLES contenidos sobre la Historia y Cultura de las Islas Canarias.
¡Besitos, mis niños y mis niñas!
Creación, Redacción, Grabación y Edición del Podcast: Mónica Blanco (Las Américas)
🎧 Plataformas de difusión de PÓDCAST:
Anchor: https://anchor.fm/guanchipedia
iVoox: https://www.ivoox.com/podcast-guanchipedia
Spotify: https://open.spotify.com/podcast-guanchipedia
YouTube: https://www.youtube.com/@guanchipedia
Aprende con los Pódcast de Guanchipedia sobre la cultura de las Islas Canarias. Escúchalo en iVoox
#AnaGutiérrez #FamiliadeBentor #Menceyes #HistoriadeCanarias
#PodcastCanario #PodcastdeGuanchipedia #Guanchipedia
Fuentes consultadas y otras interesantes:
- ¿Cuál es el origen de la palabra Imobad? https://guanchipedia.com/imobad-diccionario-de-guanchismos/
- Menceyatos de Tenerife: cómo estaba dividida preconquista. https://guanchipedia.com/menceyatos-de-tenerife-division-territorial-antes-conquista/
- La familia del Rey Bentor. Leopoldo de la Rosa Olivera, Anuario de Estudios Atlánticos, 1977, (23): 421-504. https://mdc.ulpgc.es/utils/getfile/collection/aea/id/1484/filename/1485.pdf
- La conquista de Tenerife: 1494-1496, Antonio Rumeu de Armas. https://mdc.ulpgc.es/cdm/singleitem/collection/MDC/id/44128/rec/1
- Bencomos – Diccionario de Guanchismos. https://hdl.handle.net/11730/guatc/541
- Bencomo – Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Bencomo
- Bentor – Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Bentor
- Estudios históricos, climatológicos y patológicos de las Islas Canarias. https://electra.biblioteca.ulpgc.es/2014/09/09/estudios-historicos-climatologicos-y-patologicos-de-las-islas-canarias/
- Las esculturas de bronce de los guanches de Candelaria (III). https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=80770950; https://lalagunaahora.com/las-esculturas-de-bronce-de-los-guanches-de-candelaria-iii/
Podcast de Guanchipedia
Conoce un fisquito más sobre Cultura Canaria.
Disfruta de los Podcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas
La GENERACIÓN de los TRES: Tomás, Alonso y Saulo
Queridos, Tomás, Alonso y Saulo, les escribo para darles las gracias, gracias por sus cientos de poemas, gracias por...
¿Dónde encontraron la momia guanche de Madrid?
“Nada quizá es tan interesante en la Historia de nuestros antiguos Isleños, como el singular desvelo con que se...
El pino canario: el ave fénix de Canarias
Antes de que llegaran los aborígenes a Canarias, ya existía en las islas El Pinar, ¿lo sabías? Estos bosques canarios...
Las TORRES DEFENSIVAS que aún existen en Las Palmas
Muchas son las torres defensivas que aparecen esparcidas por las costas del archipiélago canario y que pasan...
El corsario Van der Does fue incapaz de dominar Gran Canaria
El corsario holandés Van der Does En un caluroso mes de junio de 1599, traídos por los vientos alisios y las...
El Gánigo: Cerámicas aborígenes de Canarias
Estarás de acuerdo conmigo que, tanto el propio término gánigo (la palabra o vocablo) como el objeto en sí, no...