Al sur de la isla de El Hierro, existe una extensa zona con un gran número de inscripciones rupestres y otros yacimientos arqueológicos. Ahí, en esa gran ladera herreña, la propia tierra habla de nuestros orígenes, de nuestro pasado.

Por ese motivo, hoy en los Pódcast de Guanchipedia, queremos hablar de los grabados rupestres bimbaches, los grabados de El Julan

Así que preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos.

Escucha los Podcast de Guanchipedia en iVoox

Aprende con los Pódcast de Guanchipedia sobre la cultura de las Islas Canarias.

Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, Twitter y Tiktok.

Un paseo virtual por los grabados rupestres de El Julan

Vamos a comenzar explicando el significado de la propia palabra Julan, un guanchismo, un topónimo de Canarias con el que denomina a esa amplísima zona de la vertiente sur de la isla de El Hierro del municipio de El Pinar, cercada por la zona de los Lajiares y por La Dehesa.

En esa zona de la isla más occidental del archipiélago, podemos contemplar unos grabados rupestres bimbaches (herreños) que han sido considerados, por conocedores del tema, como inscripciones alfabéticas que pueden ser del tipo de escritura libio-bereber.

Las primeras noticias que se tuvieron sobre el yacimiento arqueológico de El Julan, fueron obtenidas del ilustrado canario don Juan Antonio de Urtusáustegui de la propia tradición oral insular a finales del siglo XVIII.

Tanto es así que, en su obra “Diario de viaje a la isla de El Hierro”, aparecen reseñas de las costumbres prehispánicas insulares y noticias arqueológicas de esa zona concreta de la isla, debido a la presencia de caracteres grabados en los asientos de una estructura de piedra ubicadas en esa localización.

Sin embargo, quien llevó a cabo el redescubrimiento arqueológico de esta zona fue Aquilino Padrón a finales del siglo XIX, renombrada dicha zona como Los Letreros o Los Canales. Te lo explicamos en detalle a continuación.

¿Y por qué se llamó a ese asentamiento bimbache como “El Julan”?

El nombre “El Julan” procede del de una planta conocida como julan o julian (Ferula linkii) y, a su vez, está ligado al de los hermanos herreños Aquilino y Gumersindo Padrón. El primero de ellos descubrió los grabados de Los Letreros en el año 1873, y su hermano, Gumersindo, Los Números, en 1874.

Desde entonces, numerosos investigadores han visitado en El Julan una fuente inagotable para el estudio de la vida de los habitantes prehispánicos de las Islas Canarias.

Únete a nuestra comunidad, conviértete en miembro de Patreon si quieres apoyar al proyecto de Guanchipedia

Patreon es una plataforma en la que nuestros seguidores se convierten en patrocinadores con su aporte económico mensual. Un sistema de mecenazgo en el que gracias a tus donativos mensuales proyectos como Guanchipedia siguen vivos. A cambio, accedes a contenido exclusivo, eliges de qué hablar en los pódcast semanales, recibes regalitos y charlas con los creadores de Guanchipedia todos los meses a través de Zoom. Todo esto es posible gracias a ti, gracias a mecenas que como tú hacen posible que la cultura canaria siga viva.

¡Anímate! Ayuda al proyecto canario que tanta falta hace en estos momentos.

¿Qué podemos contemplar en la zona de El Julan?

Estos grabados rupestres aborígenes son de diversos tipos: geométricos como, por ejemplo, círculos aislados, herraduras y trazos desiguales y alfabetiformes, unas inscripciones alfabéticas líbicas que, a día de hoy, no se han podido descifrar ni saber si se hicieron en épocas distintas y por diferentes personas.

Eso sí, todo apunta a que, en aquella época, los bimbaches llevaban a cabo esos grabados sobre la piedra para algún tipo de ritual, ya que próximos a ese lugar existen ciertos vestigios arqueológicos como construcciones de piedra en donde se sospecha que hacían fuego e incineraban animales.

Ten en cuenta de que estamos hablando de las aras de sacrificio, y un tagoror, esos recintos aborígenes donde se reunían los miembros de mayor poder de la comunidad herreña para tomar decisiones en el beneficio de la comunidad o para rituales.

 

Estas inscripciones rupestres, de indudable origen aborigen, han atraído a multitud de personas: desde científicos canarios a expertos de todas las partes del planeta. El misterio que se respira en ese lugar atrae a curiosos y ha hecho más famoso el lugar.

Además, en ese mismo territorio, existen otros yacimientos arqueológicos que confirman que El Julan fue muy importante para bimbaches, los aborígenes de la isla de El Hierro.

De ahí que se hayan localizado en esa zona de El Julan:

  • goronas, esas construcciones elaboradas a base de piedra que los pastores utilizaban para refugiarse del viento;
  • concheros, los típicos amontonamientos de conchas de moluscos marinos como lapas y burgados que son uno de los principales vestigios prehispánicos en las islas;
  • cuevas, tan utilizadas por los aborígenes canarios para vivir o para enterrar a sus difuntos;

Incluso, se han hallado majanos, esos montones de piedras sueltas (de significado desconocido) que en su base tienen una especie de círculo de piedras que se ha reconocido como un tagoror.

La conservación de este gran yacimiento de grabados es un problema real, ya que, según pudimos leer en las fuentes consultadas, se asegura que el estado actual de los restos arqueológicos deja bastante que desear.

Parece evidente, pero si no se toman medidas al respecto, ¿quién nos asegura que una erupción volcánica inminente no podría sepultar para siempre todas esas valiosas grafías aborígenes que han permanecido intactas durante siglos?

Todo apunta que, si no se toman medidas cuanto antes, desaparecerán en su totalidad de nuestras vidas, como así lo hicieron muchas cosas de nuestros restos arqueológicos del archipiélago.

¿Has visitado El Julan? Si es así, ¿qué te transmitió ese lugar?

Déjanos tu comentario, nos queremos enterar.

Los grabados rupestres de El Julan: Tras la huella bimbache

Ya saben, todos los miércoles un nuevo pódcast, todos los miércoles nuevos contenidos en los Pódcast de Guanchipedia

¡Besitos, mis niños y mis niñas!

 

Redacción, Locución, Grabación y Edición del Pódcast: Mónica Blanco

(Apodada como «Las Américas», creadora del proyecto de Guanchipedia)

 

Plataformas de difusión de los PÓDCAST de Guanchipedia:

Anchor: https://anchor.fm/guanchipedia

iVoox: https://www.ivoox.com/podcast-guanchipedia_sq_f11025021_1.html

Spotify: https://open.spotify.com/show/6koXYP83AIOlUSRSsgPW9I

YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCcy8mCF6jSTyJNWo_J-cWxw

 

Foto de El Julan – Gobierno de Canarias

http://www.gobiernodecanarias.org/cultura/patrimoniocultural/bics/index.html?bic=true&cod=1094

 

#Julan #GrabadosRupestresdeJulan #RestosAborígenesCanarios

#HistoriadeCanarias #PodcastCanario #PodcastdeGuanchipedia #Guanchipedia

 

Fuentes de Consulta e Inspiración:

  • 367 – RESOLUCIÓN de 25 de febrero de 1992, de la Dirección General de Patrimonio Histórico, por la que se incoa expediente de delimitación de zona arqueológica, Bien de Interés Cultural, a favor de El Julán, en Valverde (El Hierro).. http://www.gobiernodecanarias.org/boc/1992/044/008.html

 

«Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco Freijo, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

 Podcast de Guanchipedia

Conoce un fisquito más sobre Cultura Canaria.

Disfruta de los Podcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

Quiero compartir
Quiero compartir
error: ¡Contenido protegido por Derechos de Autor!