¿Necrópolis de Herques? Deja que te cuente. Justo ahí, al sur del antiguo menceyato de Güímar, nos encontramos con el Barranco de Herques.
Ahí, en esa zona abrupta del sur de la isla Tenerife, se descubrió una de las sepulturas más importantes del mundo aborigen guanche. Sí, alrededor del año 1770, entre el municipio de Fasnia y Güímar, se localizó uno de los mayores cementerios mejor documentados hasta la fecha en Tenerife: la Necrópolis de Herques.
¿Habías escuchado hablar de ella? Hoy, en Guanchipedia, te lo contaremos.
Así que preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos.
Escucha los Pódcast de Guanchipedia en iVoox
Aprende con los Pódcast de Guanchipedia sobre la cultura de las Islas Canarias.
Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, Twitter y Tiktok.
El misterio de la Necrópolis de Herques en un barranco tinerfeño
En ese lugar se relata el descubrimiento de un gran número de momias guanches resguardadas en una cueva sepulcral de Güímar, popularmente conocida como la «Cueva de las mil momias». Una necrópolis guanche con elevado interés antropológico y cultural.
Desde el siglo XVIII, ya se conocían numerosos enclaves en esa zona de la isla, especialmente los relacionados con el mundo funerario (de ahí el sobrenombre de Barranco de los Muertos). Se cree que su hallazgo fue casual motivado por la explotación de, por ejemplo, la tan preciada orchilla
Pese a ello, la única intervención arqueológica conocida hasta el momento en la zona es el Inventario Arqueológico del Municipio de Güímar, encargado por la Dirección General del Patrimonio Histórico en el año 1995, realizado por F. Álamo Torres.
En ese momento se documentaron, entre otros, tres tipos de yacimientos:
- paraderos pastoriles que indican la explotación ganadera del territorio.
- necrópolis integradas por varias cuevas naturales.
- grabados rupestres, cazoletas y canales.
Resulta curioso que estos vestigios, son en su mayoría relacionados con el mundo de las creencias: ya sea todo lo que tiene que ver con culto a los muertos, como a la celebración de ceremonias relacionadas con los astros.
Llegados a este punto, se puede afirmar que, en esa zona de la isla de Tenerife, donde está situado el Barranco de Herques, se localiza uno de los enclaves con mayor tradición de evidencias arqueológicas. Un lugar de singular importancia donde, en una misma zona geográfica, coinciden enterramientos colectivos y grabados rupestres y cazoletas.
Tanto es así que, uno de esos cementerios, la existencia de la necrópolis de Herques, está documentada y fue visitada y descrita por J. de Viera y Clavijo (1982, I, libro II, 17: 172-173). Eso ha permitido que, a día de hoy, se disponga de una relación de primera mano de esta importante sepultura.
Lamentablemente, su localización exacta y el estado de conservación, tras las continuas alteraciones y sustracciones sufridas durante décadas, es todo un misterio. Según cuenta Viera y Clavijo, en su obra destaca:
“Al tiempo que se escriben estas Noticias, se acaba de descubrir un panteón excelente, cuyo apreciable monumento derrama mucha luz sobre esta parte de nuestra historia antigua. La cueva, aunque de una entrada sumamente difícil, es en lo interior alta, capaz y acompañada de algunos nichos abiertos en la peña. Está en un cerro muy escarpado del barranco de Herques, entre Arico y Güímar, en el país de Abona, y tan llena de momias, que no se contaron menos de mil. A la verdad yo no había admirado tanto hasta entonces aquel artificio con que estos isleños inmortalizaban sus cuerpos […] Las mortajas o forros en que están enrollados desde pies a cabeza son unos pellejos de cabra cosidos con primor. Algunos cuerpos tienen hasta cinco o seis, puestos unos encima de otros. Hállanse los varones con los brazos extendidos sobre ambos muslos y las hembras con las manos juntas hacia el vientre. Aun la misma colocación que tienen los xaxos en este cementerio es objeto digno de atención, porque están en camas y filas, sobre unos como andamios o catrecillos de madera todavía incorrupta, cuyo espectáculo no tienen nada de honroso”, según relata el prestigio y polifacético tinerfeño José de Viera y Clavijo en su libro.
Viera y Clavijo era un gran observador, capaz de tomar nota de características precisas o muy aproximadas de la realidad que allí estaba viviendo.
Una de las cuestiones más controvertidas de la existencia de esta necrópolis, y así recoge uno de los documentos oficiales consultados por Guanchipedia que lleva por nombre “Reflexiones en torno a los límites territoriales del Menceyato de Güímar”, es la exactitud con la que Viera y Clavijo relata los hechos y su afirmación en cuanto a la existencia de un gran número de momias en esa cueva, un dato cuanto menos relevante y a tener en consideración.
Únete a nuestra comunidad, conviértete en miembro de Patreon si quieres apoyar al proyecto de Guanchipedia
Patreon es una plataforma en la que nuestros seguidores se convierten en patrocinadores con su aporte económico mensual. Un sistema de mecenazgo en el que gracias a tus donativos mensuales proyectos como Guanchipedia siguen vivos. A cambio, accedes a contenido exclusivo, eliges de qué hablar en los pódcast semanales, recibes regalitos y charlas con los creadores de Guanchipedia todos los meses a través de Zoom. Todo esto es posible gracias a ti, gracias a mecenas que como tú hacen posible que la cultura canaria siga viva.
¡Anímate! Ayuda al proyecto canario que tanta falta hace en estos momentos.
Según las últimas hipótesis, y que plasmamos aquí en este Podcast, en el Barranco de Herques confluyen una serie de elementos que convierte a esta orografía en un lugar importante para los aborígenes, una especie de límite territorial.
En esa zona de la isla, se unen la existencia de una gran cementerio y sepulturas, una estación de canales y cazoletas y una serie de topónimos de evidente carácter guanche como, por ejemplo, Montaña de Béñamo y Hoya de los Tagoros, que le confieren un valor simbólico.
Tanto es así que, todo apunta a que ese barranco de Herques tuvo la función de reforzar ese carácter de límite territorial y también de barrera mental o psicológica como protección o defensa del mismo. Ten en cuenta que cuando los territorios de los distintos menceyatos eran contiguos unos con otros, los guanches dejaban entre ellos una zona de uso común, para evitar entrar en conflictos.
En resumidas cuentas, el propio barranco actuó como frontera y, además, de la posible existencia de un territorio anexo para uso común entre el menceyato de Abona y el menceyato de Güímar. Curiosamente, ese territorio contiguo al Barranco de Hérques pertenecía al menceyato de Taoro y se llamaba Imobad,
Como hemos comentado previamente aquí, en los Pódcast de Guanchipedia, a mediados del siglo XIX, justo en el barranco de Herques, se halló un resto arqueológico relevante en nuestra cultura: ídolo de Guatimac.
Justo allí, envuelta en piel y resguardada en una grita del citado barranco, de forma casual, se ha recuperado un idolillo aborigen guanche que refleja lo sorprendente que era cultura canaria y todo lo que aún nos queda por descubrir.
¿Qué pasaría si alguien descubriera dónde está la Necrópolis de Herques? ¿Seguirán existiendo restos aborígenes? ¿Qué opinas?
La Necrópolis de Herques, ¿qué esconde este barranco?
Ya saben, todos los miércoles un nuevo pódcast, todos los miércoles nuevos contenidos en los Pódcast de Guanchipedia
¡Besitos, mis niños y mis niñas!
Redacción, Locución, Grabación y Edición del Pódcast: Mónica Blanco
(Apodada como «Las Américas», creadora del proyecto de Guanchipedia)
Plataformas de difusión de los PÓDCAST de Guanchipedia:
Anchor: https://anchor.fm/guanchipedia
iVoox: https://www.ivoox.com/podcast-guanchipedia_sq_f11025021_1.html
Spotify: https://open.spotify.com/show/6koXYP83AIOlUSRSsgPW9I
Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCcy8mCF6jSTyJNWo_J-cWxw
Fotografía del Barranco de Herques de Miguel Ángel Caro Bayo – CC BY-SA 3.0.
Mapa del barranco de Google Maps
#NecrópolisdeHerques #HistoriadeCanarias
#PodcastCanario #PodcastdeGuanchipedia #Guanchipedia
«Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.
Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco Freijo, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.
Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com.»
Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Podcast de Guanchipedia
Conoce un fisquito más sobre Cultura Canaria.
Disfruta de los Podcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas
El pino canario: el ave fénix de Canarias
Antes de que llegaran los aborígenes a Canarias, ya existía en las islas El Pinar, ¿lo sabías? Estos bosques canarios...
Las TORRES DEFENSIVAS que aún existen en Las Palmas
Muchas son las torres defensivas que aparecen esparcidas por las costas del archipiélago canario y que pasan...
El corsario Van der Does fue incapaz de dominar Gran Canaria
El corsario holandés Van der Does En un caluroso mes de junio de 1599, traídos por los vientos alisios y las...