“Nada quizá es tan interesante en la Historia de nuestros antiguos Isleños, como el singular desvelo con que se esmeraron en honrar la memoria de sus Difuntos, y preservar de la corrupcion los cadáveres. En efecto, los Guanches, á fuerza de experimentos, y de repetidas observaciones consiguieron descubrir el secreto de eternizarlos en cierto modo, y hacer sus Xaxos, comparables á las Momias, ò famosos cadaveres, embalsamados por los antiguos Egipcios” (1772, Viera y Clavijo Historia i (lib. ii, cap. xvii, p.175)
Y así, con los textos Viera y Clavijo, arrancamos este pódcast, porque hoy hablaremos de las momias, sí, sí, y más concretamente, sobre una de las momias más importantes de Canarias, España y Europa, la momia guanche de Madrid.
¿Quieres saber dónde encontraron al XAXO y cómo fue su largo viaje hasta Madrid?
¡Prepara las roscas, cotufas, millitos o floritas, porque comenzamos!
Aprende sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias con los Pódcast de Guanchipedia.
Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, X (antiguo Twitter), Threads y Tiktok.
Descubre la historia de la momia guanche de Madrid.
Desde el año 2015, los restos momificados de un aborigen de Tenerife forman parte de las piezas arqueológicas expuestas en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid (MAN).
Recientemente, hemos sabido que esta momia guanche o XAXO, nombre que usaba la población prehispánica de Canarias para referirse a sus momias, dejaría de estar expuesto en sus vitrinas, tras la decisión del Ministerio de Cultura de España de retirar los restos humanos de las exhibiciones en museos estatales, ¿y para dónde se la llevan?
Lo sorprendente es que, en lugar de regresar a su lugar de origen (Canarias), los restos de la momia mejor conservada de Canarias, y del mundo, se trasladarán a un almacén del propio museo. ¿Y por qué no vuelve a Tenerife?
No tenemos respuesta a esa pregunta, pero lo que sí sabemos, y te lo contaremos hoy aquí, es dónde encontraron a la momia guanche y cómo fue su largo viaje desde que se halló en la cueva del Barranco de Herques, Tenerife, hasta la ciudad capitalina. ¿Están listos para el viaje?
—
Este año ofrecemos a particulares (a través de Bizum) y a empresas la posibilidad de apoyar los pódcast de Guanchipedia, apoyar la divulgación de la Historia y la Cultura de Canarias a través del formato pódcast.
Las marcas patrocinadoras de este episodio del pódcast son:
- Uva de Guanche | @uvadeguanche.
- Sinergias Psicología | @sinergiaspsicologia.
- Arena y Plata jewelry & Project | @arenayplata.jewelry @arenayplata.proyect.
- MAM – Mujeres Acompañando Mujeres | @mam.canarias.
- FlexMom Education | @flexmom_education.
- Sonia Villalba-Marroquinería | @svmodatenerife.
- Mónica Blanco, estratega digital | @cientuqui.
—
Comencemos por el principio …
“En un risco muy alto está una cueba en la que habiendo ido con otros de Güímar D. Luís Román entraron en una cueba muy grande la que llenaron de hachos de tea o de fuego más de dosientos, para ber bien lo que estava dentro y hallaron muchos cuerpos de guanches, que allí debía de ser el lugar del entierro y que estaba alrededor a los lados de la cueba muchos como andamios, a modo de tiendas, de palos de savina y en aquellos andamios estavan los cuerpos de los guanches tendidos, mirlados […] Uno de estos cuerpos, el más perfecionado que ni aun la punta de la naris le faltava, lo mandaron a un caxón bien ajustado con lana a D. Francisco Machado, regidor, hijo de Albaro Yanes Machado y cuñado del dicho D. Gabriel [Román, hermano de Luís], que está en la Corte, para que se bea como ay cuerpos conserbados al cabo de tantos años” (Diario de José de Anchieta y Alarcón (1774), y publicado por Cuscoy, 1976).
Esto que te acabo de narrar es el texto más antiguo que habla de la procedencia de la momia guanche. Justo ahí, al sur de Tenerife, en la misma zona donde estaba situado el antiguo menceyato de Güímar, se descubrió una de las sepulturas aborígenes más importantes del mundo guanche.
Sí, como estás escuchando, alrededor del año 1770, entre el municipio de Fasnia y Güímar, se localizó uno de los mayores cementerios prehispánicos de Tenerife, hasta la fecha, la Necrópolis de Herques.
¿Y la momia guanche que está en Madrid procede de esa misma cueva? Presta atención.
Pero ¿dónde fue encontrado el XAXO? ¿Y qué fue de ella después?
La momia guanche que está en Madrid procede de allí, de esa misma cueva sepulcral localizada en el Barranco de Herques. Y al igual que le sucedió a cientos de momias de ese mismo lugar, sus cuerpos embalsamados fueron extraídos de la cueva y trasladados a otros lugares de España y Europa. De ahí que, esa cueva tinerfeña, sea conocida popularmente como la “Cueva de las Mil Momias”.
En la actualidad, se desconoce la localización exacta de aquel yacimiento, a pesar de los intentos de identificar el sitio a través de exploraciones arqueológicas en las propias laderas de dicho barranco y mediante entrevistas a los isleños de esa zona, grandes conocedores de su territorio y de las antiguas tradiciones, que han sabido mantener en secreto su localización exacta para proteger los yacimientos arqueológicos.
Sin embargo, desde hace siglos, sí se sabe de la existencia de numerosos enclaves en esa zona de la isla de Tenerife, algunos los relacionados con el mundo funerario (de ahí el sobrenombre de Barranco de los Muertos). Además, el hallazgo de la popular cueva sepulcral fue algo casual, seguramente motivado por la explotación de la orchilla, ese recurso natural tan codiciado a mediados del siglo XVIII y que te hemos hablado aquí en Guanchipedia.
Pese a ello, la única intervención arqueológica conocida hasta el momento en esa zona de la isla de Tenerife fue encargada por la Dirección General del Patrimonio Histórico y realizada por el arqueólogo Fernando Álamo Torres en el año 1995: el Inventario Arqueológico del Municipio de Güímar.
Don Fernando fue uno de los mejores expertos en la gestión de patrimonio cultural a través del planeamiento territorial y urbanístico. Y, en esa intervención, se documentaron tres tipos de yacimientos:
- paraderos pastoriles que indican la explotación ganadera del territorio.
- Necrópolis, es decir, cementerios o lugares destinados a enterramientos, que estaban formados por varias cuevas naturales.
- grabados rupestres, cazoletas y canales.
En resumen, en el Barranco de Herques se localiza uno de los enclaves más importantes de Tenerife (y de Canarias), desde el punto de vista arqueológico, ya que, esa zona geográfica, coinciden enterramientos colectivos, grabados rupestres y cazoletas.
Si te fijas, la mayoría de estos vestigios (de estos restos guanches), están relacionados con el mundo de las creencias: desde el culto a los muertos hasta la celebración de ceremonias relacionadas con los astros. Resulta, cuanto menos, curioso, ¿verdad?
Dicho esto, quiero que sepas que, la existencia de la necrópolis de Herques está documentada, sí, sí, el historiador, biólogo y escritor José de Vieira y Clavijo visitó y describió ese lugar (1982, I, libro II, 17: 172-173), como pudiste escuchar al principio de este pódcast. Este polifacético canario data el descubrimiento de la cueva entre el año 1763 y 1764.
En sus escritos, Viera y Clavijo asegura que la cueva estaba situada entre Arico y Güímar, y que el acceso era muy difícil. Pero, una vez allí, se localizaron cientos de momias, no menos de mil.
Además, el ilustre canario describe, con todo lujo de detalles, cómo estaban conservadas las momias y cómo fueron colocadas con cuidado, algunas de pie y otras acostadas en la cueva, envueltas en pieles cuidadosamente cosidas y otras, incluso, apiladas unas sobre otras.
Cabe destacar que alguno de los xaxos, momias guanches, estaban sobre camas y ordenadas en filas, otras sobre una especie de andamios de madera incorrupta, como así estaban sus cuerpos al paso de los años.
Viera y Clavijo llegó a manifestar que los brazos de las momias estaban dispuestos de forma diferente, según el sexo: en el caso de los varones, los brazos estaban extendidos sobre los muslos y a las hembras, tenían las manos juntas sobre el vientre.
Si consultas el Boletín del Museo Arqueológico Nacional de 2018, podemos leer textualmente lo siguiente:
“Entre la cantidad de momias encontradas en esa cueva, fue precisamente la momia de Madrid la elegida para viajar a la capital de España. Su cuerpo era perfecto y estaba muy bien conservada. Esto demostraba que los guanches eran personas capaces de preservar sus cadáveres, pese a carecer de los medios de conservación modernos”.
Todos los detalles del «Destierro de las momias guanches»
Estas fuentes consultadas afirman que, en julio de 1764, la momia guanche se envió a la corte dirigida al regidor don Francisco Javier Machado, dentro de un cajón y envuelta con lana para proteger su cuerpo. Luego, el 23 de agosto de ese mismo año, cruzó el Atlántico para llegar a la Aduana de Madrid y de allí, a casa del regidor. En este lugar se mantuvo hasta el 16 de diciembre de 1766.
En esta misma fecha, don Bernardo Iriarte traslada al xaxo al Gabinete o Museo de Antigüedades de la Real Biblioteca, siguiendo las instrucciones del Regidor Machado. Diez años después, el 28 de septiembre de 1776, se determinó que la momia guanche (a través de una Real Orden) y todo lo demás relativo a la historia natural que conservaba la Biblioteca Real, fuera entregado al Real Gabinete de Historia Natural, fundado por Carlos III en 1771.
El día 3 de octubre de ese mismo año, la momia guanche ingresa en el Real Gabinete de Historia Natural, lo que es hoy el Museo Nacional de Ciencias Naturales, y no llegó sola, otras dos momias guanches, una en 1776 y otra en 1777, acompañaron a la momia protagonista de este pódcast. (En 1815, el Gabinete pasó a denominarse Real Museo de Ciencias Naturales y volvió a cambiar de nombre hasta que en 1913 una Real Orden le otorgó el nombre actual, Museo Nacional de Ciencias Naturales)
Según noticias de Barras de Aragón, en este Museo llegaron a estar expuestas un total de cinco momias guanches, y era el año 1865”.
Además, se cree que la momia guanche que ahora está en Madrid, tuvo que ser una de las momias que se exhibieron en la Exposición Universal de París de 1878, porque hay una fotografía que se hizo en el estudio de Jean Laurent en París entre el año 1875 y 1981, coincidiendo las fechas con las de dicha exposición. Fíjate que, en el marco de esta fotografía, se lee: «Momia de un guanche. Gabinete de Historia Natural de Madrid».
A principios del siglo XX, en 1910, y de la mano del doctor González Velasco, el XAXO pasaría a formar parte de la colección de un nuevo museo inaugurado en 1875, el Anatómico o Antropológico, el actual el Museo Nacional de Antropología de Madrid.
Sin embargo, las referencias consultadas aseguran que, en algún periodo de su historia, la momia guanche debió de estar en el Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales –posiblemente en el Museo Arqueológico Nacional-, pasando finalmente a integrarse en el museo actual en el año 2015.
Te sorprenderá saber esto, pero el historiador y médico tinerfeño Juan Béthencourt Alfonso, plasmó en sus escritos, con todo lujo de detalles, una momia que vio en el Museo Arqueológico Nacional en el 1908 y que coincide con el XAXO protagonista de este pódcast:
“Momia guanche. Tendida; manos por bajo de la parte externa de los ilíacos, con las manos tendidas sobre la parte anterior externa de los muslos. Dedos gordos (pulgares) de los pies unidos por una correa. Parece momificado por desecación. Color de la piel amarillento. La cabeza como tumbada sobre el hombro derecho. Brazos tendidos y unidos al cuerpo siguiendo las formas de éste. Tobillos unidos (el derecho más arriba que el izquierdo); rodillas unidas, pero la izquierda más arriba que la derecha; pene al parecer muy grande” (Bethencourt, 1913).
La momia guanche que se encuentra en la actualidad en el Museo Arqueológico Nacional (MAN) es un varón adulto, de 1,62 m de altura. Su cuerpo descansa sobre la espalda acostado boca arriba (decúbito supino), y sus brazos están extendidos hacia abajo y con las manos apoyadas sobre los muslos. Tanto los brazos como las piernas, son notablemente largos, y sus manos y sus pies conservan las uñas.
¿Es la única momia de Tenerife que está fuera de Canarias?
Y esta no fue la única momia enviada a Madrid, fueron numerosos los ejemplares que salieron de Canarias con destino a diversos países europeos y posteriormente a América. Esto pudo deberse al creciente gusto, de las clases pudientes de aquella época, por coleccionar piezas arqueológicas. A lo que se sumarían el creciente interés científico e incluso el económico de aquella época.
Para el pueblo canario, la momia de Erques es un símbolo de nuestro pasado, nos ofrece una información relevante sobre esa época de Canarias. El XAXO u otras momias prehispánicas de Canarias “nos cuentan sus historias”, la historia de todos y de todas, la historia de Tenerife, la historia de Canarias.
Entonces, ¿debería estar la momia de Erques en Tenerife? Creemos que sí, nos pertenece, y nos ayuda a entender (y valorar) a la población prehispánica de las islas. Recuerda que, conociendo el pasado, sensibilizamos y enseñamos a proteger el presente y el futuro de la isla.
Dime, ¿crees que volverá a casa la momia guanche? Deja tu opinión en los comentarios.
¡Besitos, mis niños y mis niñas!
Guion, Grabación y Edición del Pódcast: Mónica Blanco, divulgadora científica y cultural
#MomiaGuanchedeMadrid #MomiasGuanches #MónicaBlanco #DivulgadoraCanaria #HistoriadeCanarias #CulturadeCanarias #PódcastdeGuanchipedia #PódcastCanario #Guanchipedia
Referencias Bibliográficas:
- La necrópolis de Herques, ¿qué esconde este barranco tinerfeño?https://guanchipedia.com/necropolis-de-herques-tenerife/
- Guatimac, el idolillo guanche de gran valor arqueológico. https://guanchipedia.com/guatimac-idolillo-guanche-arqueologia-canaria/
- La momia guanche del Museo Arqueológico Nacional. De las fuentes históricas a la tomografía computarizada. https://www.man.es/man/dam/jcr:b52d94b8-6d8c-46c0-a7e7-af4c7f66bf4c/2018-bolman-37-29-espinosa.pdf
- ¿Volverá a casa la momia guanche? https://historia.nationalgeographic.com.es/a/volvera-a-casa-momia-guanche_21075
- La ORCHILLA, el tinte canario más codiciado. https://youtu.be/ZvnUtamrdRk
- Reflexiones en torno a los límites del menceyato de Güímar. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/18327
- Manifestaciones artísticas prehispánicas y su huella. https://web.archive.org/web/20120412191339/http://www.gobiernodecanarias.org/cultura/pdf/hcartecantomo1.pdf
- José de Viera y Clavijo. CanariWiki. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/wiki/index.php?title=Jos%C3%A9_de_Viera_y_Clavijo
- Origen del término XAXO. Diccionario histórico del español de Canarias. https://www.rae.es/tdhle/xaxo
- Fernando Álamo Torres. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/6403
- Juan Bethencourt Alfonso. https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Bethencourt_Alfonso
- Los Museos Estatales de Cultura comienzan a retirar restos humanos de sus salas, entre ellos la momia guanche del Museo Arqueológico. https://www.elmundo.es/cultura/2025/02/24/67bc968ae9cf4a433d8b45a9.html
- El Museo Arqueológico defiende que la momia guanche se quede en Madrid. https://rtvc.es/el-museo-arqueologico-defiende-que-la-momia-guanche-se-quede-en-madrid/
- El Cabildo de Tenerife exige el regreso inmediato de la momia guanche tras su retirada del Museo Arqueológico Nacional. https://rtvc.es/el-museo-arqueologico-nacional-retira-la-momia-guanche/
- Momias guanches en el destierro. https://www.museosdetenerife.org/blog/articulo-de-divulgacion-momias-guanches-en-el-destierro-por-conrado-rodriguez-maffiotte-martin-y-mercedes-martin-oval/
Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.
Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.
Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com
Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Pódcast de Guanchipedia
Conoce un fisquito sobre Cultura Canaria.
Disfruta de los Pódcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas
La GENERACIÓN de los TRES: Tomás, Alonso y Saulo
Queridos, Tomás, Alonso y Saulo, les escribo para darles las gracias, gracias por sus cientos de poemas, gracias por...
El pino canario: el ave fénix de Canarias
Antes de que llegaran los aborígenes a Canarias, ya existía en las islas El Pinar, ¿lo sabías? Estos bosques canarios...
Las TORRES DEFENSIVAS que aún existen en Las Palmas
Muchas son las torres defensivas que aparecen esparcidas por las costas del archipiélago canario y que pasan...
Plataformas de difusión