Quién no ha oído hablar alguna vez del árbol Garoé, todos conocemos la importancia de este árbol en nuestra historia, verdad ¿o no? ¿Sabrían decirme qué significa la palabra Garoé en el lenguaje aborigen?

Hoy les contaremos las sorprendentes historias que se vivieron en torno a uno de los árboles más famoso de nuestras islas: El árbol Garoé, mucho más que una leyenda ¿Nos acompañas?

Esto es Guanchipedia, preparen las roscas, cotufas o floritas porque … ¡comenzamos!

 

Escucha los Pódcast de Guanchipedia en iVoox

Aprende con los Pódcast de Guanchipedia sobre la cultura de las Islas Canarias.

Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, Twitter y Tiktok.

¿Qué cuenta la leyenda del Garoé? ¿Por qué se convirtió un simple Tilo en un árbol vital para los bimbaches?

 

El árbol Garoé es uno de los árboles más famoso y emblemático de nuestras islas. Su nombre procede de la lengua amaziq y significa laguna o río, pero ¿y a qué debe su nombre?

En él se han vivido momentos históricos que han supuesto un antes y un después para las vidas de los bimbaches o bimbapes, los aborígenes canarios de la isla de El Hierro.

El mítico árbol Garoé estaba situado al norte de San Andrés, en el Macizo de Ajonce, cerca de Tiñor (el pueblo más pequeño de El Hierro), una zona bastante alta y alejada de la costa bañada por los vientos alisios.

Cuenta la leyenda que, a través de sus hojas, manaba un agua tan clara y tan rica como si de un milagro se tratase. De ahí que se conozca como Árbol Santo o Árbol Sagrado de la isla de El Hierro.

El Garoé, la leyenda del árbol santo que destilaba agua

Bajo las raíces del Garoé se almacenaba gran cantidad agua, que permitía, tanto a los habitantes locales como a los foráneos, no morir de sed en una isla tan volcánica, rodeada de malpaíses y escarpados acantilados.

En aquella época era muy difícil comprender por qué sucedía eso, por qué el agua caía a través sus hojas para depositarse un su base. Ese desconocimiento hizo que los aborígenes idolatraran al árbol, un simple tilo o til (Ocetea foetens) que la naturaleza había situado en el lugar perfecto de la geografía volcánica de la isla.

La isla de El Hierro carece de ríos o de manantiales, de ahí que muchos conquistadores fueran incapaces de permanecer con vida en ella y volvieran por donde habían llegado. Por ese motivo, los bimbaches protegían al árbol Garoé de los conquistadores con la esperanza de que nadie invadiera su isla.

Tal era la admiración que sentían los bimbaches hacia el árbol sagrado, que su localización se mantuvo en secreto, pero durante muy poco tiempo.

 

Únete a nuestra comunidad, conviértete en miembro de Patreon si quieres apoyar al proyecto de Guanchipedia

Patreon es una plataforma en la que nuestros seguidores se convierten en patrocinadores con su aporte económico mensual. Un sistema de mecenazgo en el que gracias a tus donativos mensuales proyectos como Guanchipedia siguen vivos. A cambio, accedes a contenido exclusivo, eliges de qué hablar en los pódcast semanales, recibes regalitos y charlas con los creadores de Guanchipedia todos los meses a través de Zoom. Todo esto es posible gracias a ti, gracias a mecenas que como tú hacen posible que la cultura canaria siga viva.

¡Anímate! Ayuda al proyecto canario que tanta falta hace en estos momentos.

 

 

Cuenta la leyenda que una joven bimbache llamada Garza (Guarazoca o Agarfa), se enamoró perdidamente del general Gonzalo Baeza que en ese momento tenía como misión situar un enclave que asegurara la soberanía castellana sobre la isla.

Cegada por el amor que sentía por Baeza, “supuestamente” fiel defensor de los derechos de los nativos, le desveló el secreto mejor guardado de los isleños, la localización de la principal fuente de agua de la isla, la ubicación del árbol Garoé.

Sin piedad, Baeza compartió el secreto, por lo que los conquistadores apresaron a los bimbaches y se apoderaron de la isla. Eso sí, la vida de la joven isleña fue arrebatada por los propios isleños y, poco después, el rey aborigen de aquella época, Armiche, convencido por su hermano Augeron (previamente apresado por el conquistador Juan Bethencourt), y todos aquellos que aún resistían, fueron apresados por los conquistadores.

Cabe destacar que solo uno de los bimbaches, un tal Ferinto, se convirtió en un verdadero quebradero de cabeza para los conquistadores debido su espíritu de lucha y agilidad para moverse a través de los escarpados barrancos de la isla. Descubre qué fue lo que pasó con este joven bimbache para que se convirtiera en leyenda.

Siguiendo con el tema que estamos tratando hoy, el árbol Sagrado permaneció en pie durante muchísimos años hasta que, el huracán que azotó la isla de El Hierro en el año 1610, lo destruyó por completo.

Como los herreños no podían permitir que este símbolo de las islas quedara en el olvido, en 1957 se plantó en su lugar un ejemplar de tilo, que recuerda a locales y foráneos la importancia del Garoé en nuestras islas.

Se desconoce qué tipo de tilo habitaba en la isla en aquella época e incluso si había más de uno, pero, seguramente, pertenecía a la misma especia del tilo que en la actualidad habita en el lugar del árbol Garoé.

Dicho tilo es un árbol endémico, una especie que se halla exclusivamente en las Islas Canarias (excepto Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa), Azores y Madeira (las islas de la Macaronesia).

Al igual que lo hacía el árbol Garoé, el tilo de la actualidad recoge grandes cantidades de aguas de la condensación del agua presente en la niebla o las nubes (la conocidísima lluvia horizontal) que traen los vientos alisios que azotan nuestras islas. Cuando las nubes chocan contra las montañas, cae el agua y se deposita en su interior de las albercas situadas a los pies del árbol.

Los que hemos tenido la suerte de visitar esa zona de la isla, podemos percibir una energía muy especial. Ahí se respira historia, con sus alegrías y sus penas, y nos recuerda la importancia de cuidar y respetar nuestros orígenes.

 

¿Conocías la leyenda del árbol Garoé? ¿Conoces otra leyenda canaria similar a esta?

Déjanos tu comentario ¡Nos queremos enterar!

 

Redacción, Locución, Grabación y Edición del Pódcast: Mónica Blanco (Las Américas)

Plataformas de difusión de los PÓDCAST de Guanchipedia

 

#ElGaroé #ElÁrbolGaroé #ElÁrbolSanto #LeyendasdelasislasCanarias #MuchomásqueunTilo

#PodcastCanario #PodcastdeGuanchipedia #Guanchipedia

 

Quiero compartir
Quiero compartir
error: ¡Contenido protegido por Derechos de Autor!