Tras la conquista de Canarias y el descubrimiento de América, el archipiélago se convirtió en una zona estratégica para aquellos barcos que viajaban desde Europa hacia América y hacia Asia.
Debido a ese aumento de tráfico marítimo en la zona del archipiélago, se produjo un incremento de la piratería en Canarias, viviéndose momentos de máxima tensión no solo en el mar sino en las zonas costeras de las islas.
Así que, hoy en Guanchipedia, hablaremos de dos personajes canarios muy conocidos de esa época, capaces de asaltar y robar a todas aquellas embarcaciones con las que se cruzaba en la mar. Hoy vamos a hablar de los famosos corsario y pirata tinerfeño Amaro Pargo y Cabeza de Perro ¿Quieren saber más de ellos?
Ya saben, preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos
Escucha los Pódcast de Guanchipedia en iVoox
Aprende con los Pódcast de Guanchipedia, aprende sobre la cultura de las Islas Canarias.
Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, Twitter y Tiktok.
Breve Historia sobre la Piratería en Canarias
La Historia de las Islas Canarias está marcada por la presencia de piratas, muchos de ellos llegaban a las islas para robar y secuestrar a los aborígenes canarios para posteriormente venderlos como esclavos.
Tras la conquista de las islas, la piratería en Canarias se intensificó. Durante el siglo XVII y XVIII, estos saqueadores aprovechaban todas aquellas zonas marítimas exentas de cualquier jurisdicción estatal para asaltar a los barcos, robar e incluso, en algunos casos, secuestrar sus naves y a sus tripulantes.
Su afán de lucro no tenía límites, de forma organizada y estratégica, estos individuos saqueaban a todos aquellas embarcaciones que se encontraban en su camino y, en algunas ocasiones, capturaban y convertían en esclavos a los tripulantes de las naves abordadas.
A raíz de los continuos ataques piratas, se produjeron cambios en las zonas costeras de las islas, viéndose los isleños obligados a militarizarse, construir castillos repletos de cañones, como el histórico cañón tigre que arrancó el brazo al almirante inglés Horatio Nelson cuando intentaba invadir la ciudad de Santa Cruz de Tenerife.
Gracias a todas esas construcciones defensivas se evitaba que los piratas llegaran a tierra firma y asaltaran las viviendas de los isleños que vivían próximos a la costa.
Cabe mencionar que los piratas no eran lo mismo que corsarios, un término utilizado indistintamente para definirlos.
A diferencia de los piratas, los corsarios eran marineros contratados por el propio Gobierno de un Estado para hacer lo mismo que los piratas: asaltar y robar aquellas embarcaciones de un país enemigo.
El estado otorgaba lo que se conoce como patente de corso, algo así como carta blanca para hacer lo que quisieran con ese país con el que un estado tenía algún tipo de enemistad.
Varios ejemplos de corsarios fueron Francois Le Clerec, apodado “Pata de Palo”, e incluso el almirante inglés Horatio Nelson, que en algunos escritos lo han considerado como un pirata/corsario.
Una vez clara la diferencia, hoy hablaremos de los dos personajes canarios muy conocidos en esa época, capaces de sembrar el miedo tanto en la mar como en tierra firme. Hoy hablaremos del pirata Ángel García (apodado «Cabeza de Perro») y del corsario Amaro Rodríguez Felipe (apodado «Amago Pargo»), considerado como pirata hasta que se demostró de forma documentada que había pactado con el estado.
Únete a nuestra comunidad, conviértete en miembro de Patreon si quieres apoyar al proyecto de Guanchipedia
Patreon es una plataforma en la que nuestros seguidores se convierten en patrocinadores con su aporte económico mensual. Un sistema de mecenazgo en el que gracias a tus donativos mensuales proyectos como Guanchipedia siguen vivos. A cambio, accedes a contenido exclusivo, eliges de qué hablar en los pódcast semanales, recibes regalitos y charlas con los creadores de Guanchipedia todos los meses a través de Zoom. Todo esto es posible gracias a ti, gracias a mecenas que como tú hacen posible que la cultura canaria siga viva.
¡Anímate! Ayuda al proyecto canario que tanta falta hace en estos momentos.
Cabeza de Perro, el temido pirata tinerfeño
El célebre pirata tinerfeño Ángel García, apodado por el nombre “Cabeza de perro”, fue protagonista de una de las escenas más crueles de la piratería.
Cuando realiza el recorrido desde La Habana a Nueva York a bordo de su navío “El Invencible”, se le cruzó en su camino un barco de vela.
A sangre fría y sin titubear, asaltó el navío y asesinó a todos sus tripulantes, excepto una mujer y su hijo que lograron esconderse durante el fragor de la pelea. Finalmente, estos fueron descubiertos por el pirata, por lo que se ordenó lanzarlos al mar y hundir el barco para no dejar rastro.
A pesar de la terrible tragedia, tanto la mujer como el niño sobrevivieron a la emboscada del navío de Cabeza de Perro y fueron rescatados por un velero italiano que casualmente navegaba por esa zona, un navío que llevaba por nombre Centauro. Una vez a bordo, la mujer y su hijo dejaron constancia de la barbaridad que había cometió el temido navío del pirata Cabeza de Perro.
A raíz de estos hechos, el pirata canario no volvería a ser el mismo. Atormentado por la culpa que sentía, decidió dejar la piratería y regresar a Canarias.
Una vez allí, Cabeza de Perro fue apresado y encarcelado en el Castillo de Paso Alto, situado en la actual ciudad capitalina de la isla de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife. Y, poco tiempo después, fue ejecutado por las autoridades de aquella época por todos aquellos delitos que había cometido.
Como curiosidad, en la ermita de San Telmo, situada en Santa Cruz de Tenerife, se conserva el barco tallado que, según se dice, el pirata Cabeza de Perro entregó a la Virgen del Carmen antes de su ejecución
La leyenda del corsario Amaro Pargo
Otro de los personajes célebres de la piratería en Canarias fue Amaro Pargo, este corsario tinerfeño fue muy popular en su época por su gran fortuna y bondad, ayudaba a gente más necesitaba con parte de los bienes que saqueaba.
Curiosamente, durante muchos años fue erróneamente considerado como un pirata y, en realidad, Amaro Pargo conseguía los botines gracias a la patente de corso que recibió por parte del rey de la época, algo así como carta blanca para hacer lo que quisiera.
Tanto es así que el célebre corsario pudo entrar en batallas con aquellos barcos enemigos a la corona, como, por ejemplo, los buques ingleses y holandeses que se cruzaban con ellos en aquellos viajes comerciales que se llevaban a cabo a La Habana.
En su ciudad natal, San Cristóbal de La Laguna, se encuentran sepultados sus restos mortales junto a otros familiares. La lápida de la tumba de Amaro Pargo la podemos encontrar en la Iglesia de Santo Domingo de San Cristóbal de La Laguna.
Algunos de los datos más recientes de Amaro pargo, se han podido conseguir gracias a la exhumación de sus restos llevada a cabo por un equipo del Laboratorio de Arqueología Forense de la Universidad Autónoma de Madrid (Lafuam) y de Arqueomedia. Una investigación que finalmente ha sido financiada por la saga de videojuegos Assassin’s Creed de Ubisoft, en la que se incluyen pruebas de ADN y la recreación de su rostro, que servirá para la promoción de la cuarta entrega de esta saga de videojuegos.
Sin duda, las islas canarias han sido el epicentro de muchos acontecimientos históricos y, los piratas, no podían faltar en la historia de nuestras islas.
¿Habías escuchado hablar de Cabeza de Perro y Amaro Pargo? ¿Conoces algún otro personaje clave en la piratería en canarias? Déjanos tu comentario, nos queremos enterar.
Ya saben, todos los miércoles un nuevo pódcast, todos los miércoles nuevos contenidos en los Pódcast de Guanchipedia
¡Besitos, mis niños y mis niñas!
Redacción, Locución, Grabación y Edición del Pódcast: Mónica Blanco
(Apodada como «Las Américas», creadora del proyecto de Guanchipedia)
#PirateríaenCanarias #AmaroPargo #CabezadePerro
#PodcastCanario #PodcastdeGuanchipedia #Guanchipedia
«Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.
Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco Freijo, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.
Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com.»
Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Podcast de Guanchipedia
Conoce un fisquito más sobre Cultura Canaria.
Disfruta de los Podcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas
La GENERACIÓN de los TRES: Tomás, Alonso y Saulo
Queridos, Tomás, Alonso y Saulo, les escribo para darles las gracias, gracias por sus cientos de poemas, gracias por...
¿Dónde encontraron la momia guanche de Madrid?
“Nada quizá es tan interesante en la Historia de nuestros antiguos Isleños, como el singular desvelo con que se...
El pino canario: el ave fénix de Canarias
Antes de que llegaran los aborígenes a Canarias, ya existía en las islas El Pinar, ¿lo sabías? Estos bosques canarios...
Amaro Pargo no es una leyenda, fue un real corsario, corsario, no pirata. Cabezal de perro es un personaje literario, de novela, no real. Lean, lean y documentense bien.
Hola, M. León.
Gracias por tu comentario (por decir algo)
Tengo que confesarte que me ha sorprendido leer tu comentario, porque creo que deberías ser tú la que tienes que leer y documentarte más antes de dejar un comentario tan desafortunado en este blog. Dicho esto, aclaro.
En primer lugar, en ninguna parte del artículo se indica que Amaro Pargo sea un pirata, se dice que es un corsario. Fíjate que incluso explico la diferencia entre ambos conceptos: pirata y corsario.
Y en segundo lugar, en cuanto a la existencia del pirata Cabeza de Perro, aunque para algunos fue un personaje de ficción, nacido de la imaginación popular y novelado por el escritor Aurelio Pérez Zamora, la realidad es que el cronista oficial de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Ledesma, da fe de que fue un personaje real. Su nombre de pila era Ángel García y nació en 1800 en el pueblo de Igueste de San Andrés, y nosotros lo explicamos y referenciamos en este artículo.
Cualquier otra duda que te surja, no dudes en consultarla.
Saludos