Decenas de historias forman parte de la cultura popular canaria, están grabadas a fuego en la memoria colectiva de nuestro pueblo para hacernos viajar, margullar en ese pasado isleño y revisar, sin quererlo, aquellas supuestas realidades escritas por los cronistas. 

Sí, digo “supuestas”, porque se sabe que los propios cronistas de la época se inspiraban en la tradición oral, en las leyendas isleñas que tanto nos identifican y nos conectan con nuestra tierra.  

De ahí que, en la historia de Canarias, como le sucede a la mayoría de las historias de los pueblos primitivos, la tradición oral ha jugado un papel importantísimo en la que ahora llamamos Historia de Canarias y resulta tan difícil saber si lo históricamente documentado fue real o ha sido inventado.  

¿Y qué hacemos en Guanchipedia? Nuestra labor divulgativa consiste en compartir contigo cada una de estas leyendas históricas, de esos hechos escritos o contados que ahora mismo forman parte de la tradición oral canaria. Eso sí, cuestionándonos cada milímetro de nuestra historia, poniendo en duda lo que aquellos cronistas escribieron y dejando en manos de los expertos, esclarecer qué es lo verdaderamente histórico y qué forma parte de lo mítico. 

Así que hoy, en los Pódcast de Guanchipedia, hablaremos de tres mujeres canarias históricas, cuyos nombres han pasado a la posteridad a través de relatos, tanto escritos como orales, y que hoy se pone en duda su veracidad. Esas tres mujeres son: Aremoga, Iballa y Gara. Pero, ¿realmente existieron estas mujeres o forman parte del imaginario isleño?  

¡Prepara las roscas, cotufas, millitos o floritas, porque comenzamos! 

Aprende sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias con los Pódcast de Guanchipedia. 

 

Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, X (antiguo Twitter), Threads y Tiktok. 

Hoy sabemos un fisquito más de nuestra historia gracias a aquellos relatos, a aquellas crónicas que fueron escribiendo frailes e historiadores. Documentos basados en lo que el pueblo canario decía, en lo que se había ido pasando de una generación a otra mediante la tradición oral. 

Estos mismos cronistas quedaron deslumbrados por todas aquellas historias y leyendas que contaban los isleños de La Gomera, y demás “Afortunadas” y ahora, esa tradición oral, ha quedado plasmada en papel para que hoy la conozcamos. 

Y así, basándonos es esas crónicas, en esa tradición oral, te traemos un fisquito de nuestra historia, la Historia de canarias. En esta ocasión te invitamos a conocer a Aremoga, Iballa y Gara, tres mujeres canarias históricas, reales para muchos, imaginarias para otros. Fuese lo que fuese, hoy quiero que las conozcas 

Leyenda de Iballa y Hautacuperche

Como sucede en otros episodios históricos acontecidos en el archipiélago canario, ligeramente distorsionados por algunos cronistas: destaca el amor no correspondido y la venganza por deshonrar su honor.  

Este es el caso Hautacuperche, el guerrero gomerita que acabó con la vida del señor castellano Hernán Peraza “el Joven” porque, según las fuentes históricas, tenía una relación amorosa con la joven Iballa, su prometida. 

Además, a esto se le suma, la tiranía del Conde Hernán Peraza, una persona que no tenía límites y trataba muy mal a los gomeritas. Según la obra de Wólfel, Hernán Peraza era:Hombre sin conciencia, soberbio y brutal, Hernán Peraza no hizo nada para apaciguar el odio tan merecido de sus súbditos gomeros, y con sus amores con la indígena Iballa dio más ocasión que razón a la venganza de sus vasallos”. 

Y algo más que, quizás es aún más grave para los gomeritas, el amor entre Iballa y Hernán Peraza “el Joven” rompía el pacto de hermanamiento, es decir, incumplía el acuerdo que el Señor de La Gomera y su abuelo, habían sellado con el órgano de mayor autoridad en la isla: el conocido como Pacto de Colactación o Pacto de Guahedún. 

Sí, Hernán Peraza era conocedor de este pacto y, a pesar de ello, mantuvo una relación amorosa con Iballa, hermana de sangre por los pactos de bandos. Por lo tanto, el pueblo gomerita consideró que dicha acción, el amor entre ambos, vulneraba sus acuerdos de convivencia, una falta de respeto en toda regla. Por ese motivo decidieron acabar con la vida del gobernador de La Gomera. 

De este tema hemos hablado en los pódcast de Guanchipedia. Así que, te invito a escuchar este episodio completo del pódcast porque ahí explicamos en qué consistía ese Pacto de colactación y en qué consistió “La Rebelión de los Gomeros”. 

Cuando Hupalupo descubrió a Hernán Peraza coqueteando con Iballa

Volvamos a la historia que estamos narrando hoy. Era el año 1488, cuatro años antes de que tuviera lugar el descubrimiento de América. Iballa era una joven gomerita, miembro del reino de Ipalán, unos de los cuatro cantones en los que estaba divida la isla antes de la conquista.  

En aquella época se sabía que la joven gomerita estaba prometida para casarse con Hautacuperche, el joven guerrero protagonista de estos hechos históricos. 

Se dice que, un buen día, Hupalupo (Hupalupa), el anciano responsable de vigilar el cumplimiento de ese pacto entre bandos, se enteró de la relación amorosa que tenía Iballa con Hernán Peraza. Acto seguido, lo comunicó al consejo de la isla y decidieron acabar con la vida de Hernán Peraza “El Joven”. 

Fue entonces cuando, aprovechando el encuentro que ambos enamorados iban a tener en Aguahedum (Aguadeún), cerca de la Cueva de Guahedum, Hautacuperche se dirigió al lugar y cumplió lo ordenado por el consejo: puso fin a la vida de Hernán Peraza “El Joven”. 

La Cueva de Guahedum (Guahedún o Guadejume), también conocida como la Cueva del Conde o la Cueva de Iballa, está situada en la actual zona de San Sebastián. En el pasado, dicho lugar correspondía al antiguo reino aborigen del rey Auhagal, el cantón de Ipalan (Hipalán), del que formaba parte la joven Iballa. 

Además, junto a esta cueva se encuentran otras decenas en las que se han encontrado cientos de enterramientos aborígenes. De ahí que, en la actualidad, esta cueva esté tapiada, completamente cubierta su entrada, y así evitar el continuo trasiego de curiosos que pueden dañar este lugar tan importante para la historia del archipiélago. 

Algunas fuentes aseguran que fue el desamor la causa principal que desató el enojo y la ira del guerrero Hautacuperche, es decir, fue el detonante de la Rebelión de los Gomeros, ¿será cierto? 

A pesar de que se piense que la relación amorosa de Iballa con Hernán Peraza “El Joven” fue la causa principal para acabar con la vida del gobernador de La Gomera, lo cierto es que se cree que fueron otros los motivos, mucho más graves, los que desencadenaron la drástica decisión. El desencadenante de todo fue el propio Hernán Peraza, un hombre que no era querido por los gomeritas por sus continuos abusos de poder. 

Esta última versión tiene más sentido porque, tras la muerte de Hernán Peraza “El Joven”, los gomeritas silbaron victoria a través de la siguiente frase: “Ya el gánigo de Guahedum se quebró”. Una frase que ponía fin a aquel pacto entre bandos y daba comiendo la rebelión de los gomeros.  

Lamento decirte que, desde entonces, la isla no volvería a ser la misma. Desde ese mismo momento comenzó el fin de la poca libertad que tenían los gomeritas y se vivieron uno de los acontecimientos históricos más sangrientos de nuestras islas. Unos hechos que han quedado grabados en la memoria colectiva del pueblo gomero y que te invitamos a conocer en blog de Guanchipedia. 

Desde entonces, no se supo más del destino de Iballa, se cree que acabó convirtiéndose en esclava. Por otro lado, el guerrero Hautacuperche fue asesinado.  

Lo sorprendente es que, se asegura, que Iballa llegó a advertir al señor Peraza para evitar su muerte. Las palabras exactas que dijo la joven gomerita fueron las siguientes: «Huye que éstos —mis parientes— van por ti» (traducción de la lengua amazigh o tamazigh). Una frase que ha pasado a la historia gracias la música, canciones que recuerdan esos momentos tan dramáticos de la historia de La Gomera. Gracias a las Coplas de Hupalupo, este acontecimiento histórico perdura en la memoria colectiva del pueblo gomero, y el pueblo canario. 

Cada 25 de noviembre, la cueva de Guahedum se adorna con hojas de palmera canaria en memoria de aquel acontecimiento tan significativo en la historia de La Gomera, un antes y un después para la isla colombina. 

Este año ofrecemos a particulares (a través de Bizum) y a empresas la posibilidad de apoyar los pódcast de Guanchipedia, apoyar la divulgación de la Historia y la Cultura de Canarias a través del formato pódcast.

Las marcas patrocinadoras de este episodio del pódcast son:

Leyenda de Aregoma, “Ana Sánchez” 

Leyenda de Aregoma, “Ana Sánchez”

Aregoma (Aremoga), fue una joven gomerita que pasó a la historia isleña gracias a las endechas canarias. Sí, sí, pero no como Aregoma, sino como Ana Sánchez, nombre que le pusieron a la isleña gomerita tras ser bautizada durante la conquista. 

Comencemos por el principio, se decía de ella que era hija del “Gran Rey”, Goumaro, y de ahí que su crianza fuera diferente a las de las demás indígenas. Sabía de todo, desde preparar queso hasta cuidar de los enfermos. Aregoma había aprendido muchísimo de su abuela, gran conocedora de la utilidad de las hierbas. 

Con el paso del tiempo, su sabiduría fue bien conocida por todo el mundo, y era habitual recurrir a ella a pedir consejo para resolver conflictos o predecir las mejores épocas para recolectar. 

Se dice que Aregoma fue la persona que aconsejó a su padre que no ofreciera resistencia a la gente que vendría por el mar. Y gracias a esa facilidad de mediar, de buscar la paz, se convirtió en una mujer respetada por sus compatriotas y por aquellos invasores que había enviado la corte española. 

Cuenta la historia que Aregoma fue llevada a península, como regalo a la reina Isabel de Castilla. 

Una de las personas que mencionó a esta joven gomerita fue Gaspar F. Fructuoso el humanista portugués que detalló en su manuscrito “Saudades da Terra”, aquel viaje a las Islas hacia la mitad del siglo XVI.  

En estos textos dice que los isleños de La Gomera cantaban «uma endecha» en recuerdo de una hija del Gran Rey llamada Aregoma o Aremoga, que, al ser bautizada, tomó el nombre de Ana. Además, aseguró que la propia indígena quiso ir a morir a España, «e ver donde sairan os homens filhos de Deus que lhe foram causa de tanto bem» (pp. 82-83): 

“Ana Sánchez, Ana Sánchez, 

flor del Valle del Gran Rey, 

deseo tengo de cogerte, 

más saludad tengo de verte; 

flor del Valle del Vallete, 

flor del Valle del Gran Rey” 

Cabe destacar que es impensable que una indígena haya decidido viajar gozosa «a morir en España», y que sus hermanos, añorantes de ella, sigan recordándola en endechas, «en triste cantar soledoso», «y repitiéndola [la endecha] muchas veces con gran sentimiento» (Frutuoso: 82-83).

Como bien recoge Maximiano Trapero en su artículo sobre las Endechas de Canarias: “El canto lamentoso de ausencia sí está en consonancia con la tradición de las endechas «de Canarias», pero lo otro, la ida voluntaria a España, rechina con la historia”. 

Leyenda de Gara y Jonay 

Leyenda de Gara y Jonay (1)

Una de las leyendas más populares de Canarias es la leyenda de Gara y Jonay.  En ella se cuenta que una hermosa princesa gomerita, llamada Gara, se enamoró perdidamente de Jonay, un joven guanche hijo del Mencey de Adeje, pero su historia de amor se vio truncada, no solo por el rechazo de sus respectivas familias, sino por algo aún peor. 

Viajemos virtualmente a aquella época, eran las fiestas del Beñesmer (Beñesmen, el año nuevo guanche que se celebraba en el mes de agosto), Gara y unos amigos decidieron visitar los Chorros de Epina, ese manantial de agua situado al norte de La Gomera que, algunos afirmaban, tenía la capacidad de predecir si alguien encontraría el amor verdadero.  

Según cuenta la tradición oral, si al mirar el agua del manantial esta fluye tranquilamente, esto indicaba que sí, la persona encontraría el amor. En cambio, si al mirar el agua del manantial esta se enturbiaba, malo, malo, eso significaba que, lo que se dice amor, iba a tener muy poco. 

Llegó el turno de Gara y la joven gomerita se dispuso a mirar el manantial. Al principio, el agua se mantuvo tranquila, pero luego comenzó a enturbiarse y agitarse, saliendo el caudal con mucha fuerza. Gara se asustó muchísimo y consultó al sabio del lugar. Este le dijo: “Lo que ha de suceder, sucederá. Huye del fuego, Gara, o el fuego te consumirá”. 

Ese mismo día, el joven y apuesto Jonay llegó a Gomara, la actual isla de La Gomera, porque había fiestas en la isla para celebrar el Beñesmer, el año nuevo guanche que se celebra todos los 15 de agosto.  De ahí que, todos los gomeritas e isleños de otras islas, estuvieran allí reunidos, comiendo, bailando y disfrutando de ese día tan especial.  

Eso sí, de pronto, entre comida y comida, y baile y baile, las miradas de Gara y Jonay se cruzaron. Entre ellos surgió es chispa, ese cosquilleo en su interior, que indicaba que Gara y Jonay se habían enamorado perdidamente uno del otro. 

Sin pensárselo dos veces, ambos jóvenes fueron corriendo a decírselo a sus respectivas familias y, llenos de esa alegría que despertaba el Beñesmer, también quisieron hacer público su compromiso.  

Pero entonces, el cielo se llenó de destellos, el mar rugió embravecido y el gran volcán, Echeyde (Teide), comenzó a arrojar lava y fuego por su cráter. Tal era la furia del cielo, el mar y la tierra, que la erupción se veía y se sentía desde Gomara (La Gomera). 

En ese preciso instante, Gara recordó el augurio del sabio: Gara, era princesa de Agulo, venía del lugar del agua, y Jonay, de Achinec (Tenerife) venía de la tierra del fuego, de la Isla del volcán. Gara y Jonay, agua y fuego, era un amor imposible.  

Ambas familias prohibieron que volviesen a verse, por lo que el volcán calmó su furia. Pero, de vuelta a Tenerife, Jonay no dejaba de pensar en Gara, aún sentía en su cuerpo ese cosquilleo de querer estar con ella, con Gara. Entonces, al amparo de la noche y con la valentía de quienes no tienen miedo a nada ni a nadie, se lanzó al mar y atravesó a nado la larga distancia que le separaba Tenerife de La Gomera. 

Tras llegar a la isla, buscó a Gara y juntos huyeron hacia El Cedro. Y ahí, en lo más alto de la isla, al verse acorralados por algunos miembros de las familias, tomaron la peor decisión que se toma en este tipo de situaciones: pusieron un palo afilado entre ambos y se abrazaron, para estar siempre unidos, para que nada ni nadie les volviera a separar. 

Tras la muerte de ambos jóvenes, ese lugar recuerda a los dos enamorados, aquellos jóvenes que prefirieron morir a continuar separados de por vida. Ahí, en el actual Parque Nacional de Garajonay, la leyenda de Gara y Jonay permanece viva en los corazones de todos los isleños. 

Como curiosidad, el nombre que recibe el actual Parque Nacional situado en la cumbre más alta de la isla: Parque Nacional de Garajonay, es un topónimo de origen prehispánico, es un guanchismo. Entonces, ¿es el topónimo el que da origen a la leyenda o la leyenda es la que sirve para explicar el topónimo? Este topónimo NO es el resultado de unir los dos nombres, Gara y Jonay. Más bien es el topónimo Garajonay el que da origen a la leyenda, es decir, estos personajes legendarios se formaron del topónimo, del nombre del lugar.  

Muchas gracias por estar aquí, por acompañarnos en los Pódcast de Guanchipedia. 

Dime, ¿añadirías a alguna mujer más a la lista de Mujeres Históricas de Canarias? ¿Conoces alguna leyenda canaria que quieres que contemos? Déjalo en los comentarios. 

 

Todos los MIÉRCOLES, escucha los Pódcast de Guanchipedia. Todos los MIÉRCOLES contenidos sobre la Historia y Cultura de las Islas Canarias.

¡Besitos, mis niños y mis niñas!

Guion, Narración y Edición del Pódcast: Mónica Blanco

#Aremoga #Iballa #Gara #LeyendasCanarias #MónicaBlanco #DivulgadoraCanaria #DivulgadoraCientíficayCultural #HistoriadeCanarias #CulturadeCanarias #PódcastdeGuanchipedia #PódcastCanario #Guanchipedia

 

Fuentes de inspiración y referencias consultadas: 

  • Libro: “Voces del Malpaís” Leyendas canarias. Pepa Autora, Yolanda Rosa Días Jiménez, Andrés González Novoa, Ernesto Rodríguez Abad. Ilustrado por Nareme Melián. Diego Pun Ediciones 
  • Directo de Guanchipedia en Twitch. 31 enero 2021 

 

 

 

Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

 Pódcast de Guanchipedia

Conoce un fisquito sobre Cultura Canaria.

Disfruta de los Pódcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

Plataformas de difusión

Quiero compartir
Quiero compartir
error: ¡Contenido protegido por Derechos de Autor!