PARTE 1: Las fortalezas defensivas que se alzaron en Canarias para evitar los ataques de corsarios y piratas.

La historia de Canarias comenzó justo en ese momento, cuando los navegantes y comerciantes, arrastrados por las corrientes y los vientos alisios, encontraron las islas en medio del inmenso océano.  

Primero fueron los navegantes fenicios-púnicos, seguidos por los romanos, para luego llegar los genoveses, franceses, portugueses, castellanos e infinidad de viajeros de todos los lugares del mundo. 

De ahí que, tras la Conquista de Canarias y el descubrimiento de América, el archipiélago canario se convirtiera en ese lugar estratégico donde hacer un alto en el camino y llenar sus buques de agua y alimentos, y de paso, atacar alguna que otra población para llevarse cosas, y personas. 

Por ese motivo, se construyeron decenas de edificaciones de carácter defensivo, torres y castillos, especialmente en las zonas más desprotegidas de las islas: las costas. En su interior había decenas de cañones e infinidad de proyectiles, para parar en seco a todos aquellos barcos que querían hacer más mal que bien a las islas Afortunadas. 

Y hoy descubrirás todas aquellas torres y castillos construidos para defender las islas, algunas de las fortalezas defensivas construidas en Canarias.

Prepara las rocas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos 

Aprende sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias con los Pódcast de Guanchipedia. 

 

Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, X (antiguo Twitter), Threads y Tiktok. 

 

Estrategias defensivas utilizadas en Canarias para evitar los ataques de piratas y corsarios

Te habrás dado cuenta de que en Canarias vivimos rodeados de edificaciones que se mimetizan con el entorno, que forman parte de esa belleza innata de nuestras costas, plazas y calles.  

Y entre esas catedrales, casonas, basílicas, iglesias, faros, teatros y auditorios, en Canarias tenemos muchas torres y castillos, sí, sí, decenas de edificaciones defensivas que están esparcidas por las costas del archipiélago.  

Podríamos decir que, entre chuso y chuso, y cremita solar para no quemarse, estas fortificaciones alzadas en piedra pasan desapercibidas al ojo humano, ¿te habías dado cuenta? 

Además, la mayoría de estas torres y castillos, estaban provistas de cañones, esas piezas de artillería tan necesarios para disparar proyectiles y causar daño al enemigo. 

Empezando por las islas más occidentales y terminando por las más orientales, a través de los pódcast de Guanchipedia, quiero que conozcan algunas de las fortificaciones defensivas que existen (y existieron) en el archipiélago canario. ¡Presta atención!

—-

Este año ofrecemos a particulares (a través de Bizum) y a empresas la posibilidad de apoyar los pódcast de Guanchipedia, apoyar la divulgación de la Historia y la Cultura de Canarias a través del formato pódcast.

Las marcas patrocinadoras de este episodio del pódcast son:

—-

Fortificaciones defensivas en La Palma

Comencemos por la isla de La PalmaEn esta isla tenemos:

  • El Castillo de Santa Catalina,

Esta fortificación fue construida a finales del siglo XVII (1683) por el militar Juan Franco de Medina. Está localizada en la propia capital palmera, al final de la Avenida Marítima. Y se construyó en ese lugar para proteger a la ciudad de aquellos corsarios y piratas que llegaban a la isla.

Aunque, durante muchos años, actuó de prisión y cuartel, es decir, perteneció al ejército hasta el año 1950. Un año después, en 1951, fue declarado bien de interés cultural, con la categoría de monumento. 

Seguimos por la isla de La GomeraEn esta isla tenemos:

  • La Torre del Conde (La Gomera) 

En esta isla está la Torre del Conde, una fortaleza defensiva situada en la propia villa de San Sebastián de La Gomera. Esta fortificación castellana se alzó no para defender al pueblo, no, no, a mediados del siglo XV, fue mandada a construir por Hernán Peraza el Viejo para proteger a los propios señores que gobernaban en la isla. Curioso, ¿verdad?  

Desde entonces ha vivido varias reformas, en las que ha estado presente el ingeniero Leonardo Torriani. Y algunos de sus huéspedes más conocidos que ha sido Cristóbal Colón. 

Además, en el año 1488, esta torre fue testigo directo de uno de los episodios históricos más relevantes y dramáticos de la isla colombina: “La Rebelión de los gomeros” 

Cabe destacar que la Torre del Conde fue declarada Monumento Histórico Artístico en el año 1990 y Bien de Interés Cultural (BIC) en el año 1993. De todas las torres o castillos construidos durante la Conquista de Canarias, esta es la única que se conserva casi intacta en la actualidad. 

En la isla de Tenerife, tenemos las siguientes fortalezas defensivas: 

  • La Torre de San Andrés 

La Torre de San Andrés o Castillo de San Andrés, es una de las edificaciones defensivas que formaron parte de ese conjunto defensivo que la isla de Tenerife tuvo a principios del siglo XVIII. 

Se asegura que esta torre se alzó en el año 1706, de la mano de Capitán General Agustín de Robles y Lorenzana. 

Su forma es muy peculiar, similar a la de otras torres existentes en las islas. Aunque se asegura que la fisonomía actual se debe a posteriores reconstrucciones, porque su cercanía al barranco y a la costa, no favorece su conservación. 

Te explico brevemente para que te hagas una idea. Esta fortificación consiste en una torre circular, relativamente alta, alzada utilizando la mampostería, ese sistema tradicional de construcción que consiste en levantar un muro apilando, una a una, las piedras. Ten en cuenta que este método de construcción proporcionaba a las torres, o cualquier edificación defensiva, una gran resistencia. 

La Torre de San Andrés se encuentra en uno de los pueblos más antiguos y próximos a la ciudad capitalina de Tenerife, San Andrés. Esta y otros muchas fortalezas defensivas en esa zona de la isla, y que ahora te las mostraremos en este pódcast, fueron testigos directos del ataque frustrado del almirante inglés Horacio Nelson en 1797, ¿te imaginas cómo serían las islas si los ingleses hubieran ganado? 

Cabe destacar que, en el año 1949, fue declarado Patrimonio Histórico Español porque este castillo tiene un valor especial para la sociedad y merece ser cuidado y conservado para que en el futuro todo el mundo pueda disfrutar de ella. 

  • El Castillo de Paso Alto 

Castillo de Paso Alto, es otra de las fortificaciones que formaron parte de ese conjunto defensivo de Santa Cruz de Tenerife. Está ubicada en la propia capital, cerca del Club Deportivo Militar de Paso Alto y se asegura que es muy antiguo, se alzó en el año 1625, de la mano del marqués Francisco de Andía Irarrazábal y Zárate.  

A pesar de que se intentó derruir, se reedificó en el año 1782 para borrar de su superficie todos aquellos desperfectos causados por los violentos temporales que sufría la isla. 

También fue testigo directo del ataque de Horacio Nelson, y de sus decenas de bombas que dispararon los británicos. Ninguna de ellas rozó el castillo, y se dice que aunque una de ellas cayó en la capilla del Santo Cristo de Paso Alto, jamás explotó, ¿un milagro? Puede ser, y así lo consideraron los fieles que ese momento rezaban junto al cuadro del Cristo de Paso Alto. 

El Castillo de El Paso fue usado como calabozo para, por ejemplo, retener al pirata tinerfeño Cabeza de Perro, antes de su ejecución, y como prisión por el bando nacional durante la guerra civil española. 

  • El Castillo de San Cristóbal 

El Castillo de San Cristóbal, es una de las fortificaciones defensivas más importantes de la isla de Tenerife. Estaba muy próxima a las costas tinerfeñas para defender la ciudad de los ataques de piratas y corsarios. 

En este caso en concreto, podríamos decir que es uno de los castillos más antiguos, se construyó en el año 1576 para permanecer en pie hasta el año 1928. 

Hoy en día, solo se conservan una pequeña parte de sus murallas en la galería subterránea de la Plaza de España de la capital tinerfeña, en el Centro de Interpretación «Castillo de San Cristóbal». Allí puedes ver el cañón El Tigre, la supuesta pieza de artillería que arrancó el brazo al almirante Horacio Nelson, protagonista de la Batalla de Santa Cruz de Tenerife en 1797.  

¡Imagínate! Este castillo estaba situado justo donde ahora está la actual Plaza de España, sí, sí, debajo de la fuente de agua y ha sido testigo directo de los ataques de muchos de los navegantes que llegaban a la ciudad. 

¿Sabías que la famosa Calle Castillo debe su nombre a él, al Castillo de San Cristóbal?  Interesante, ¿verdad? 

Como curiosidad, esta construcción es muy similar al castillo de Santa Catalina de La Palma

  • El Castillo de San Juan Bautista (Castillo Negro). 

El Castillo de San Juan Bautista o Castillo Negro, es otra de las fortalezas defensivas más importantes de la isla. En esta caso en concreto, aunque se construyó años después del Castillo de Paso Alto, en 1641, se situó en una zona más alejada del resto de fortalezas defensivas en el Parque Marítimo. Esta, en concreto, está situada junto al auditorio de Tenerife.  

Este castillo también fue declarado bien de Interés Cultural desde el año 1993, porque es una fortaleza defensiva muy importante para Canarias y hay que protegerla. 

Por supuesto, esta edificación defensiva también estaba en el momento del asalto del almirante Horacio Nelson, testigo diferente de muchas de las tropelías de corsarios y piratas. 

Como curiosidad, y cerrando la historia de estas tres fortalezas defensivas de Santa Cruz, cada mes de julio, decenas de personas vestidas de militares de la época, Recreación de la Gesta del 25 de julio, rememoran la victoria de Santa Cruz de Tenerife sobre las tropas británicas.  

Además, existe una estatua en la ciudad capitalina, llamada “El Grito» o «La pescadora embarazada”, que conmemora este hecho histórico para el Archipiélago Canario. 

  • El Castillo de San Felipe 

El Castillo de San Felipe, fue una de las fortalezas defensivas utilizadas en Tenerife para proteger la costa norte de la isla. Se alzó en el año 1641, por órdenes de Alonso Dávila Guzmán, en la costa del Puerto de la Cruz. Destaca por tener una forma pentagonal y no circular o cuadra del resto de edificaciones defensivas isleñas. 

En 1924 fue declarado Bien de Interés Cultural, con categoría de monumento porque, sin duda, hay que conservar estos edificios tan importantes para la historia de nuestras islas. 

  • El Castillo de San Miguel 

Y ahora, tenemos que ir a la costa del municipio de Garachico porque ahí está localizado el Castillo de San Miguel. 

Este castillo fue testigo de la presencia del corsario francés François Le Clerc en las islas. Recuerda que, en 1553, la ciudad de Santa Cruz de la Palma sufrió el ataque de este corsario, conocido como «Pata de palo», pero previamente había pasado por Garachico, aunque ahí no hizo de las suyas. 

La erupción del volcán de Garachico de 1706 sepultó parte de la población y, aunque esta fortaleza defensiva no sufrió daños, perdió su función defensiva porque el puerto perdería su importancia en la isla. 

Al igual que el resto de castillos y torres, este castillo de Tenerife se encuentra protegido como bien de interés cultural, con la categoría de monumento, desde el año 1985 y, años más tarde (1999), se protegió sus alrededores. 

¿Y en el resto de Canarias también había torres y castillos?  

Pues sí, y muchas, pero mejor te lo cuento en la segunda parte de los pódcast de Guanchipedia, ¿te parece bien? 

Dime, ¿Sabías que en Canarias existían tantas fortalezas defensivas para evitar los ataques de corsarios y piratas? Déjalo en los comentarios 

 ¡Besitos, mis niños y mis niñas!

Guión, Narración y Edición del Pódcast: Mónica Blanco

#FortalezasDefensivasenCanarias #Piratas #PirateríaenCanarias #HistoriadeCanarias #CulturadeCanarias #PódcastdeGuanchipedia #PódcastCanario #Guanchipedia #MónicaBlanco #DivulgadoraCanaria 

 

Fuentes de Inspiración y referencias consultadas:

Guanchipedia apoya a Wikipedia y a CanariWiki e intentará compartirá aquí los enlaces a sus fuentes, para que te nutras de más contenido educativo.

             

             

             

            Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

            Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

            Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

            Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

             Pódcast de Guanchipedia

            Conoce un fisquito sobre Cultura Canaria.

            Disfruta de los Pódcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

            Plataformas de difusión

            Quiero compartir
            Quiero compartir
            error: ¡Contenido protegido por Derechos de Autor!