Antes de que llegaran los aborígenes a Canarias, ya existía en las islas El Pinar, ¿lo sabías? Estos bosques canarios están formados principalmente por pino canario (pinus canariensis). Unos árboles que siempre vivieron en completa tranquilidad hasta el siglo XV, ¿y por qué?

Hoy, en Guanchipedia, te contaremos por qué desaparecieron casi todos los pinos canarios en las islas y para qué se utilizaba su valiosa madera.

Así que, preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos. 

Aprende sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias con los Pódcast de Guanchipedia. 

 

Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, X (antiguo Twitter), Threads y Tiktok. 

El pino canario, nuestra herencia guanche

El pino canario es una especie que se caracteriza por ser muy resistente al fuego, al viento y a periodos de sequía, de ahí que aún perdure en las islas.

Seguro que te habrás fijado que los bosques de pino canario no son iguales en una u otra zona de la isla, es decir, los pinares orientados a las vertientes más húmedas (por las laderas a barlovento, dónde soplan los alisios), los pinos canarios están acompañados de otras especies vegetales como el escobón, el codeso, el brezo y la faya. Además, se sitúa por encima del Montevende o Laurisilva, aproximadamente por encima de los 1000 metros.

Y en la vertiente más seca (por las laderas a sotavento), abundan especies arbustivas que demandan poca agua como: la jara canaria, la chahorra, el escobón y la tabaiba amarilla. Además, este pinar seco se extiende por zonas más bajas, a partir de 500 y 800 metros, por encima de los bosques termófilos o sabinar-palmeral.

Por triste que resulte, el humano ha hecho mucho daño a los montes canarios. Tras la conquista, las islas sufrieron una gran explotación de los recursos naturales de los que disponía: la industria azucarera, la construcción de casas, la fabricación de muebles, la construcción de barcos, creación de zonas para el cultivo, etc.

Menos mal que, hoy en día, se controla el uso de estas especies vegetales gracias a la declaración de espacios Naturales Protegidos en las islas.

¿Y para qué usaban el pino en el pasado?

El impacto de los aborígenes canarios en el pinar fue bajo debido a que no disponían de las herramientas necesarias para su tala y el trabajo de la madera. Es verdad que se han encontrado utensilios hechos de pino y en ocasiones lo utilizaban para los techos de sus viviendas, pero no de manera intensiva.

Tras la conquista, el panorama cambió dramáticamente. El asentamiento de la población llegada desde fuera de las islas provocó el comienzo de la tala del pinar para usar su espacio para la creación de los núcleos de población y su madera para la construcción de sus viviendas. También se sustituyó pinar por terrenos de cultivos y zonas de pastoreo.

Sin embargo, lo que asestó un golpe casi mortal al pino canario fue su utilización en los ingenios azucareros y para generar brea.

Los ingenios azucareros eran instalaciones industriales dedicadas a la molienda y procesamiento de la caña de azúcar para producir azúcar y ron. Tras la conquista, esta actividad fue muy importante para el crecimiento económico de las islas.

Tanto las plantas como los especialistas en el proceso llegaron de las Islas Madeiras. Llegó a haber 25 ingenios solo en Gran Canaria y gran parte del azúcar obtenido se exportaba a Europa.

¿Y qué tiene que ver esto con la tala del pinar?

Pues bien, para el proceso de obtención de azúcar a partir de la caña se necesitaba generar altas temperaturas y esto se conseguía quemando madera procedente de los pinos.

Por suerte, para el pinar, la competencia del azúcar procedente de otras regiones hizo que la producción en Canarias acabara, pero el daño ya estaba hecho.

Pero el consumo de pino canario también fue intensivo para la generación de brea o pez algo que se realizaba en hornos que se construían en terrenos inclinados.

Los hornos eran muros de piedras con forma circular u ovalada abiertos al cielo con alturas cercanas a los 4 metros. La madera de los pinos más antiguos, la tea, se echaba en esos hornos y se quemaba.

Desde esos hornos la resina caliente fluía a través de canales subterráneos a una segunda construcción cerrada y más pequeña, donde se continuaba cociendo durante veinticuatro horas. El resultado final era un bloque compacto de pez o brea negra que se utilizaba para calafatear o impermeabilizar los barcos

Esta actividad fue muy intensa en las islas y se estima que solo en Tenerife se conservan casi 200 hornos. En Gran Canaria podemos encontrar antiguos hornos de brea en los montes de Inagua, Ojeda y Pajonales. Así, existen topónimos como Los Llanos de la pez, la presa de Los Hornos o la Montaña de los hornos.

A la tala asociada a los ingenios azucareros y a los hornos de brea también tenemos que sumar la producida para la generación de carbón, especialmente en la Isla de Gran Canaria. Si a esto le sumamos los incendios relacionados por la acción humana nos lleva a la situación actual en donde solo queda pinares importantes en Tamadaba, Pajonales e Inagua en Gran Canaria, la Caldera de Taburiente y cumbres del sur y del norte en La Palma, los de Vilaflor, La Esperanza e Icod en Tenerife, y los de El Pinar en El Hierro. Sin embargo, el pinar potencial en las islas sería muchísimo mayor.

En un intento para cambiar esta situación se comenzó a repoblar el pinar en distintas zonas de las islas. Sin embargo, se utilizó el Pino Insigne en lugar del Pino Canario debido a su mayor crecimiento. Eso se realizó entre 1946 y 1972.

Lo que no se tuvo en cuenta es que ese pino es menos resistente que el canario ante los vientos alisios y la escasez de agua. Hoy, el estado de los Pinos Insignes es deplorable, constituyendo un riesgo de incendio y una mancha paisajística. Por ello se ha puesto en marcha un plan de 15 años para sustituirlos por Pino Canario.

Seguro que te preguntarás, ¿por qué el pino canario tiene la capacidad de resistir incendios y el calor de las erupciones volcánicos?

Como te acabo de indicar, el Pino Canario es muy resistente tanto a los vientos como a la falta de agua, pudiendo crecer en suelos pobres y secos e incluso en paredes de roca viva casi verticales. A esto hay que sumarle su increíble capacidad para regenerarse tras un incendio debido a las distintas capas que lo forman.

Por ello, el pino canario se ha “exportado” a otros lugares del mundo para el uso de su madera. Así podemos encontrarlo en el Norte de África, las colinas de California en los Estados Unidos, Italia, Israel, Australia o Sudáfrica.

Dime, ¿te ha gustado este pódcast? ¿Conocías toda la historia del pino canario? Si conoces algo más del pino canario y quieres compartirla con la comunidad, déjalo en los comentarios.

 

Todos los MIÉRCOLES, escucha los Pódcast de Guanchipedia. Todos los MIÉRCOLES contenidos sobre la Historia y Cultura de las Islas Canarias.

¡Besitos, mis niños y mis niñas!

 

Creación, Redacción, Grabación y Edición del Pódcast: Mónica Blanco (Las Américas)

#PinoCanario #Pinar #MónicaBlanco #DivulgadoraCientíficayCultural #HistoriadeCanarias #CulturadeCanarias #PódcastdeGuanchipedia #PódcastCanario #Guanchipedia

 

Referencias Bibliográficas

     

    Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

    Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

    Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

    Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

     Pódcast de Guanchipedia

    Conoce un fisquito sobre Cultura Canaria.

    Disfruta de los Pódcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

    Plataformas de difusión

    Quiero compartir
    Quiero compartir
    error: ¡Contenido protegido por Derechos de Autor!