Queridos, Tomás, Alonso y Saulo, les escribo para darles las gracias, gracias por sus cientos de poemas, gracias por las miles de estrofas e innumerables versos escritos desde las emociones y pensamientos más profundos de sus almas, gracias por permanecer vivos en nuestros corazones.
Con estas palabras, hoy en los Pódcast de Guanchipedia, la poesía quiere que conozcas a la “Generación de los Tres”, a los tres poetas que llevaron hasta lo más alto la poesía canaria y se atrevieron a mostrar la realidad social vivida en Canarias a principios del XX.
Sin duda, Tomás Morales, Alonso Quesada y Saulo Torón son poetas a los que las olas les susurraban secretos y los alisios les hablaban en versos. Y de ahí, de esa inspiración isleña, nos dejaron su huella de tinta, imborrable con el paso del tiempo, y marcaron el camino a las futuras generaciones de poetas, como los faros luminosos guían a los marineros a lo largo de toda la costa.
Como bien dijo Claudio de la Torre, hermano de la gran escritora canaria Josefina, estos tres poetas “vivieron estrechamente unidos y soñaron increíblemente separados”. Porque sí, porque cada uno usó la poesía de maneras muy diferente.
Y hoy, la misma Poesía, quiere que los conozcas, que conozcas las bellezas de sus textos, que sepas quiénes era los tres poetas canarios Tomás Morales, Alonso Quesada y Saulo Torón, las máximas figuras del modernismo y posmodernismo poético canario y español. Dime, ¿te vienes a margullar en su poesía?
¡Prepara las roscas, cotufas, millitos o floritas, porque comenzamos!
Aprende sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias con los Pódcast de Guanchipedia.
–
Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, X (antiguo Twitter), Threads y Tiktok.
Tomás Morales – Escritor relevante de Canarias
Empezaré dirigiéndome a ti, Tomás Morales. Mi presencia impregnó cada rincón de tu vivienda natal, la actual Casa-Museo de Moya, Gran Canaria, en la que viniste al mundo un 10 de octubre de 1884.
Un buen día, la ciencia llamó a tu puerta, amigo mío, y te convertiste en médico de profesión, pero desde muy joven, sentías que yo, la poesía, latía en tus venas. Y de ahí, que poco a poco, comenzaras a curar almas conmigo.
Recuerdo cómo escribiste tus primeros versos en “Poemas de la gloria, del amor y del mar”, y mostraste la brillantez que tenían tus palabras en los Juegos Florales de Las Palmas de 1910. Y así, ante la atenta mirada de Miguel de Unamuno, te llevaste el primer premio, justo por delante tu amigo Alonso Quesada.
Verso a verso te convertiste el más grande poeta de Canarias y en uno de los principales escritores del modernismo español, porque en tus textos me muestras exuberante y elocuente, honda en el sentir, y tus palabras son evocadoras y de una sensibilidad que cuando toca el alma, jamás se olvida.
Sin duda, uno de tus secretos fue el empeño y la paciencia con la que corregías una y otra vez tus poemas hasta darles la forma definitiva. Querías que en cada verso, que en cada palabra que me escribías, reflejara esas pincelazas de sensiblidad única, de gran belleza y su amor profundo a Canarias.
Maldita sea la muerte que convirtió tu vida en un breve suspiro, en una estrella fugaz que cruza el oscuro cielo solo para deja su rastro. Y así, la caprichosa vida nos arrebató el placer de disfrutar de los miles de versos que seguro guardabas en mí, la poesía.
Algunas de las obras de Tomás Morales
Eso sí, tus obras «Poemas de la Gloria, del Amor y del Mar» y «Las Rosas de Hércules», Libro II y I, quedarán por siempre en la historia literaria de canarias, habitarán en nuestros corazones para toda la eternidad, porque tu estela creativa inspira e impulsa la vocación literaria de las futuras generaciones. ¿Lo dudabas?
Y hoy, a través de algunos de tus poemas, a través de “Las Rosas de Hércules”, te recordamos, Tomás:
¡Atlántico infinito, tú que mi canto ordenas!
Cada vez que mis pasos me llevan a tu parte,
Siento que nueva sangre palpita por mis venas
Y, a la vez que mi cuerpo, cobra salud mi arte…
El alma temblorosa se anega en tu corriente.
Con ímpetu ferviente,
henchidos los pulmones de tus brisas saladas
y a plenitud de boca,
un luchador te grita ¡Padre! desde una roca
de estas maravillosas Islas Afortunadas…
(R.H. II, pág. 168)
Este año ofrecemos a particulares (a través de Bizum) y a empresas la posibilidad de apoyar los pódcast de Guanchipedia, apoyar la divulgación de la Historia y la Cultura de Canarias a través del formato pódcast.
Las marcas patrocinadoras de este episodio del pódcast son:
- Sinergias Psicología | @sinergiaspsicologia.
- Arena y Plata jewelry & Project | @arenayplata.jewelry @arenayplata.proyect.
- MAM – Mujeres Acompañando Mujeres | @mam.canarias.
- FlexMom Education | @flexmom_education.
- Sonia Villalba-Marroquinería | @svmodatenerife.
- Uva de Guanche | @uvadeguanche.
- Mónica Blanco, estratega digital | @cientuqui.
Y sí, Tomás, con la “Oda al Atlántico”, y sus 24 cantos llenos de épica, lograste tus mejores poemas, verdaderos himnos a la belleza, convertidos en palabras. Pero también fuiste el cantor de la ciudad de Las Palmas, dedicando multitud de versos a cada rincón del Puerto, Triana y Vegueta, que dicen así:
Yo prefiero estas calles serias y luminosas,
que tienen un indígeno sabor de cosa muerta,
donde el paso que hiere las roídas baldosas,
el eco de otros pasos, legendarios, despierta…
Yo prefiero estas plazas, al duro sol tendidas,
que aclamaron un día los fastos insulares,
donde hay viejas iglesias de campanas dormidas,
y hay bancos de granito, y hay fuentes populares…
[…]
Mas, a pesar de todo, ¡oh mi Vegueta!, tienes
tu peculiar ambiente de gracia provinciana,
opuesta al desarrollo novador y a los bienes
que trajo el incremento material de Triana.
(R.H. II, págs. 261 y sgs.)
Todos aquellos con sed de mí, de la poesía, pueden beber de tus versos y quedar totalmente saciados y quizás, perder el aliento, porque cada una de las líneas de los versos están sacados de los más profundo de tu alma, Tomás.
En el año 2011, Tomás Morales fue elegido en el Día de las Letras Canarias como uno de los autores merecedores de estar en la lista de escritores y escritoras canarias relevantes de nuestro archipiélago. Un reconocimiento con el que, el Gobierno de Canarias, ayuda a difundir las obras de autores y autoras isleñas y poner en valor su dedicación a la literatura y a la cultura de nuestras islas.
Dicen que Tomás Morales fue el Rubén Darío canario y que tú, mi querido Alonso Quesada, eres nuestro Antonio Machado. Dime, ¿crees que será cierto? Lo comprobamos.
Alonso Quesada – Escritor relevante de Canarias
Las Palmas de Gran Canaria te vio nacer, Rafael Romero Quesada, era el 5 de diciembre de 1886. Y ahí, en la ciudad capitalina, comenzaba la vida de Alonso Quesada (su pseudónimo artístico). Una vida que no fue nada fácil, pero por la cual avanzaste con la misma fuerza con la que los vientos alisios azotan fuertemente las cumbres de nuestras islas.
La muerte de tu padre te empujó a la vida de un contable, una profesión nada literaria, rodeado de papeles e ingleses para ganar el pan para tu familia. Quizás esa fue la razón por la que te refugiaste en mí, la poesía, para sumirse a ella y olvidarte del mundo que te rodeaba.
Si los versos de tu amigo Tomás están hechos para la recitación y la lectura en voz alta, los tuyos encuentran en los susurros la mejor forma de expresarse. Poco a poco me fuiste despojando de ornamentos, de estrofas tradicionales y, en ocasiones, de la rima, para mostrarme honda y delicada, solo para el alma, para esa parte profunda del ser humano capaz de expresar de forma escrita tus sentimientos, Alonso.
No me cabe la menor duda que, en tus poemas, reflejaste la infelicidad de tu vida, no te culpo por ello, y también la soledad y aislamiento que siempre te acompañó. La muerte también aparecía con frecuencia en tus versos, esa muerte que también llamó muy pronto a tu puerta, Alonso.
Algunas de las obras de Alonso Quesada
El brillante Miguel de Unamuno prologó tu primer libro, “El Lino de los Sueños”. Y fue él quien te alejó de tu nombre de nacimiento y de tu estilo inicial, más modernista, donde cogiste el rumbo hacia la creación de versos más agónicos, pesimistas, muy de la generación del 98.
El poeta español Antonio Machado dijo que, los versos de “El lino de los sueños”, era de “índole tan lírica, honda y delicada que será estimada por los buenos y pocos, llevan en sí un estimable antídoto contra todo éxito ruidoso”
Pero también mostraste un amor profundo por las Islas Canarias, sentimiento que compartías con tus amigos Tomás y Saulo. Y eso quedó plasmado en la crítica e ironía de tus estrofas. Y así, Tomás escribió de ti lo siguiente:
¡Cuántas veces
tropezó tu mirada en rebeldía
con la mirada gris de esos ingleses,
llenos de mercantil filosofía!’
Alonso, en “La oración de todos los días” de «El lino de los sueños» (1915) juntaste soledad, tristeza y muerte, junto con la crítica a malas condiciones a las que se enfrentaba la clase trabajadora de tu isla, Gran Canaria, para escribir lo siguiente:
¡Bendita la pobreza de mi casa!
Hoy la comida ha sido más humilde…
Mi madre ha sonreído tristemente,
pero había una paz en su mirada…
Yo gano el pan de una infeliz manera
porque yo no nací para estas cosas:
hago unas sumas y unas reducciones;
y así me consideran y me pagan…
Como esos libros que tienen un trágico final, la tuberculosis llegó a tu vida, Alonso. No fue fácil tu despedida, porque la muerte vino para llevarte con agonía.
Eso sí, antes de partir, nos dejaste como epílogo una de las obras más importantes de la literatura canaria, “La Umbría”, un poema dramático inspirado en tu estancia en casa de Tomás durante tu enfermedad.
Y así, la historia de los poetas canarios tuvo un final trágico, perdimos a Tomás en 1921 y, cuatro años más tarde, a ti Alonso (1925). Con tu segundo libro, “Los caminos dispersos”, publicado de manera tardía, pudimos llenar, brevemente, el gran vacío que ambos nos dejaron.
Alonso, al igual que Tomás, también fuiste elegido en el Día de las Letras Canarias 2025 porque eres merecedor de este reconocimiento y formar parte de la lista de escritores y escritoras canarias referentes de nuestro archipiélago.
Saulo Torón – Escritor relevante de Canarias
¡Ay, mi Saulo! Por fortuna continué brillando a tu lado tras la marcha de tus compañeros.
Tu vida, que comenzó en Telde, Gran Canaria, un 28 de junio de 1885, y giró en torno al Puerto de La Luz, lugar en el que trabajaste hasta tu jubilación. Pero, al igual que Alonso, me usaste para dar rienda suelta a tu parte más íntima y creativa.
Te llamaban el poeta de los versos humildes, contigo yo era sencilla, popular y cotidiana. Al igual que en tu vida, en tus versos el mar estuvo siempre muy presente. De él escribiste:
El mar es a mi vida
lo que al hambriento el pan
para saciar mi espíritu
tengo que ver el mar
El mar me da la norma
y el ansia de vivir:
su majestad es ciencia
suprema para mí
Yo al mar le debo entera
mi vida, que es un mar:
un mar de sentimiento
y de serenidad.
Por eso el mar ejerce
en mí tanta atracción…
Lo que hay dentro de mí
es mar y corazón
El caracol encantado (versos)
Y, al igual que para Tomás y Alonso, tu tierra y tu hogar fueron vitales. De hecho, nunca abandonaste Gran Canaria. Fuiste un hombre de orilla, sin la necesidad de conquistar el mundo u obtener reconocimiento. Un hombre tranquilo y hogareño, como así dejaste escrito en tus textos:
Mi barca pequeña
no sale del puerto,
no tiene más velas que mi pensamiento.
Yo no sé de mares
de violencias bravas,
sino de este humilde
que duerme en la playa.
Ni el oro ni el triunfo
me llevaron lejos,
ni anhelé otras glorias
que las de mis sueños.
Por eso mi vida
modesta y sencilla,
la disfruto solo,
cantando en la orilla
Canciones de la Orilla
Pudimos deleitarnos con tus obras “Las monedas de cobre”, “El caracol encantado” y “Canciones de la orilla”. Pero en 1936, una vez estalló la guerra, permaneciste en silencio, ¿por qué nos privaste de tu brillantez durante casi 30 años? Frente al muro, Resurrección y otros poemas, fue tu último regalo para el mundo.
En tus comienzos tus versos se acercaban al modernismo, pero tu yo verdadero era íntimo, sin florituras. Y fuiste un poeta marinero, como así te dijo Antonio Machado en el prólogo de “El caracol encantado”, que dice así:
“Usted escucha la voz del mar, contempla usted el mar, piensa usted en él y lo canta. Siga usted, querido poeta, fiel a esa musa. Necesitamos de poetas marinos; hemos tenido muchos, tal vez demasiados, de tierra adentro que olvidaron cómo esta Iberia triste no es sino un Finis-Terrae, un ancho promontorio, erizado de sierras, de la Europa Occidental. Su Caracol Encantado, que usted nos envía desde ese lejano archipiélago, tiene la virtud de recordarnos el mar, de traernos la emoción atlántica […] Siga usted, Saulo, cantando al mar”.
Pero tu mar no era épico y mitológico, como el de la “Oda al atlántico”, de Tomás Morales, ni un mar aislante, que separa del resto del mundo, como el de Alonso Quesada, tu mar era manso, un mar que acariciaba dulcemente la arena dándote paz y descanso.
Tomás, Alonso y Saulo, su legado son huellas en la arena que la mar no se atreverá a borrar jamás, por respeto a unos poetas, para los que el mar fue su bandera. Unas huellas en diferentes orillas, pero bañadas por el mismo océano. Unos versos que supieron atrapar la belleza entre sus palabras, pero de formas diferentes, una belleza que perdurará por siempre.
La Generación de los Tres continúa viva, estos tres grandes poetas permanecerán eternamente, porque yo, la poesía, como ellos, soy inmortal.
Dime, ¿quieres que hablemos más de Literatura Canaria?
Déjalo en los comentarios
¡Besitos, mis niños y mis niñas!
Guion, Grabación y Edición del Pódcast: Mónica Blanco, divulgadora científica y cultural
#TomásMorales #AlonsoQuesada #SauloTorón #LiteraturaCanaria #EscritoresCanarios #LetrasCanarias #MónicaBlanco #HistoriadeCanarias #CulturadeCanarias #PódcastdeGuanchipedia #PódcastCanario #Guanchipedia
Fuentes de inspiración y Referencias consultadas:
- La Generación de los Tres: Tomás Morales, Alonso Quesada y Saulo Torón. https://www.bibliotecadecanarias.org/escritores-as/busqueda?f%5B0%5D=grupo_literario%3AGeneraci%C3%B3n%20de%20los%20Tres
- Tomás Morales. Biblioteca de Canarias. https://www.bibliotecadecanarias.org/escritores-as/tomas-morales
- Alonso Quesada será el protagonista del Día de las Letras Canarias en 2025. https://www3.gobiernodecanarias.org/noticias/alonso-quesada-sera-el-protagonista-del-dia-de-las-letras-canarias-en-2025/
- Alonso Quesada. https://nadacomounlibro.com/alonso-quesada/
- Tomás Morales Castellano. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_Morales_Castellano
- La poesía modernista del siglo XX (hasta los años treinta). https://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=25&idcap=228&idcon=1134
- Tomás Morales. Gobierno de Canarias. CanariWiki. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/wiki/index.php?title=Tom%C3%A1s_Morales
- Intemporales: Tomás Morales, poeta del mar. 130 años de su nacimiento. https://www.museosdetenerife.org/blog/intemporales-%C2%93tomas-morales-poeta-del-mar-130-anos-de-su-nacimiento%C2%94/
- Las islas y el mar a través de los versos de Tomás Morales. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/brasilia_2009/21_velazquez.pdf
- Alonso Quesada. Biblioteca de Canarias. https://www.bibliotecadecanarias.org/escritores-as/alonso-quesada
- Alonso Quesada. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Alonso_Quesada
- Alonso Quesada. Gobierno de Canarias. CanariWiki. https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/wiki/index.php?title=Alonso_Quesada
- Alonso Quesada (1886-1925) Florilegio de resignaciones. De la selección y edición literaria: Víctor Álamo de la Rosa y Victoriano Santana Sanjurjo. https://www.bibliotecadecanarias.org/sites/default/files/2025-02/La%20oracio%CC%81n%20de%20todos%20los%20di%CC%81as.pdf
- Saulo Torón. Biblioteca de Canarias. https://www.bibliotecadecanarias.org/escritores-as/saulo-toron
- Saulo Torón. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Saulo_Tor%C3%B3n_Navarro
- HISTORIA DE LA LITERATURA CANARIA. Joaquín Artiles e Ignacio Quintana. https://mdc.ulpgc.es/files/original/f9131df4d1352082fe67d14a2a26648302a19ff9.pdf
- Las rosas de Hércules · Memoria digital de Canarias. https://mdc.ulpgc.es/files/original/d983015a8c560175e6624baae9bfa91f1e8f7d01.pdf
- Las Rosas de Hércules. Libro Segundo. https://mdcs.ulpgc.es/files/original/a6dabba2a6ffea4735448ce19db704596f9c6b04.pdf
- El Lino de los Sueños. https://mdc.ulpgc.es/files/original/5a54f59f0df6dd84d0c530881b9930b3dc6ed567.pdf
- El Caracol Encantado – Memoria digital de Canarias. https://mdc.ulpgc.es/files/original/5007b7fef8a42d832e9f8b5c528a70482aeef7b8.pdf
- Canciones de la orilla. https://mdc.ulpgc.es/files/original/bb1cc2a215dc562ad60dd114dabbeceeedf83943.pdf
Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.
Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.
Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com
Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
Pódcast de Guanchipedia
Conoce un fisquito sobre Cultura Canaria.
Disfruta de los Pódcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas
¿Dónde encontraron la momia guanche de Madrid?
“Nada quizá es tan interesante en la Historia de nuestros antiguos Isleños, como el singular desvelo con que se...
El pino canario: el ave fénix de Canarias
Antes de que llegaran los aborígenes a Canarias, ya existía en las islas El Pinar, ¿lo sabías? Estos bosques canarios...
Las TORRES DEFENSIVAS que aún existen en Las Palmas
Muchas son las torres defensivas que aparecen esparcidas por las costas del archipiélago canario y que pasan...
Plataformas de difusión