La historia detrás de los carnavales de Canarias

Este año no vamos a poder oír esto  “La reina del carnaval 2021 es “ o escuchar esto “A la marcha bambones”

No vamos a poder disfrutar del carnaval en la calle y a aquellos canarios que forman parte de las murgas, las comparsas, etc, les han arrancado una parte de su vida. Ya miramos con ilusión el año 2022 para poder disfrutar de nuevo una de las fiestas más importantes de nuestro archipiélago. Desde Guanchipedia, queremos traerles con este podcast un fisquito de Carnaval, un granito de arena para que estos días sean más llevaderos.

Así que, preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos.

 

Escúchalo en iVoox

Aprende con los Podcast de Guanchipedia sobre la cultura de las Islas Canarias.

Síguenos en las principales plataformas de difusión de podcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Podcast, Google Podcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, Twitter y Tiktok.

 

La Historia de los Carnavales Canarios

 

¿Sabrían decirnos por qué se celebra el carnaval entre los meses de febrero o marzo? Esto se debe a que el carnaval está relacionado con la semana santa. Los carnavales se realizan cada año, antes del inicio de la cuaresma cristiana, es decir, antes del período de 40 días que transcurren hasta el domingo de resurrección (el domingo de la semana santa). Por lo tanto, la fecha de los Carnavales depende de la fecha de la semana santa.

En sus comienzos, el carnaval era una despedida a ciertos placeres antes de entrar en esos 40 días de abstinencia, recogimiento e incluso ayuno de la cuaresma. La propia palabra carnaval procede del término italiano “Carnevale” que a su vez viene del latín “Carnelevare”, que vendría a ser “quitar la carne” o “despedida de la carne”, es decir, fuera lo carnal.

El origen de nuestro carnaval, ¿desde cuándo se celebran los carnavales en Canarias? 

Pues bien, existen documentos que hablan de habitantes de Gran Canaria, de origen italiano, que realizaban bailes con máscaras y disfraces en el siglo XVI (estamos hablando de año 1500). La popularidad de este tipo de tenderetes fue creciendo en la isla llegando a encontrarse otros documentos, ya en el siglo XVIII, en el que se prohibía expresamente su realización.

Si nos centramos en Las Palmas, un germen del actual carnaval, lo podemos encontrar con la creación, en el siglo XIX, de las llamadas instituciones socioculturales o sociedades que comienzan a organizar fiestas de máscaras y bailes similares a los actuales carnavales y las primeras cabalgatas de carrozas y carros con carácter carnavalero.

Si saltamos a Santa Cruz de Tenerife, también nos encontramos documentos que hablan de bailes con disfraces a principios del siglo XVI y, más claramente durante el siglo XVIII, donde incluso se nombran comparsas. De nuevo aparecen documentos oficiales donde se prohibía el uso de máscaras en esa misma época.  Un siglo más tarde, en 1897, se crea la primera rondalla, El Orfeón de Santa Cruz.

A principios de 1900 el carnaval sigue creciendo con la aparición de otras agrupaciones de carnaval e incluso programas de fiestas.

A partir de 1940, con la dictadura de Franco, se prohibieron los carnavales en toda España. Sin embargo, el pueblo canario siguió celebrándolas de una manera clandestina, en locales u hogares de ciertos barrios.

Ya en 1961, para esquivar de alguna manera la prohibición, en Santa Cruz de Tenerife los carnavales pasaron a llamarse “Fiestas de Invierno” consiguiendo de esta manera el OK del régimen. Así, durante muchos años fueron los únicos carnavales, junto a los de Cádiz, que se celebraron en todo el país de manera oficial.

A partir de 1976 y una vez finalizado el período franquista, las Fiestas de Invierno vuelven a llamarse “Carnavales” y comienzan su verdadera época de esplendor y expansión no sólo en toda España sino a nivel mundial.

 

Únete a nuestra comunidad, conviértete en miembro de Patreon si quieres apoyar al proyecto de Guanchipedia

Patreon es una plataforma en la que nuestros seguidores se convierten en patrocinadores con su aporte económico mensual. Un sistema de mecenazgo en el que gracias a tus donativos mensuales proyectos como Guanchipedia siguen vivos. A cambio, accedes a contenido exclusivo, eliges de qué hablar en los podcasts semanales, recibes regalitos y charlas con los creadores de Guanchipedia todos los meses a través de Zoom. Todo esto es posible gracias a ti, gracias a mecenas que como tú hacen posible que la cultura canaria siga viva.

¡Anímate! Ayuda al proyecto canario que tanta falta hace en estos momentos.

 

El Carnaval de Santa Cruz de Tenerife fue declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional en 1980, la máxima consideración para fiestas que sólo poseen el Carnaval de Cádiz y el de Águilas, en Murcia. Mientras que el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria es Fiesta de Interés Turístico Nacional desde año 2017.

Símbolo de la importancia del Carnaval chicharrero fue el récord Guinness conseguido en 1987 a la mayor congregación de personas en una plaza al aire libre para asistir a un concierto. Esa noche, Celia Cruz, junto a la orquesta Billo’s Caracas Boys, consiguieron que 250.000 personas cantaran al unísono sus temas.

En 2019 se cree que más de 400.000 personas asistieron a la actuación de Juan Luis Guerra durante el Carnaval de día del sábado de Piñata pero no pudo darse oficialidad a la cifra al no haber notario que diera fe.

Pero los Carnavales no sólo se viven en Santa Cruz y Las Palmas, es un sentimiento común en todas las islas y, claro está, existen multitud de carnavales que se celebran en casi todos los municipios.

Los Carnavales de La Palma, una fiesta difícil de olvidar

De entre ellos, unas fiestas que no podemos olvidar son los Indianos de La Palma. A todos nos vienen a la cabeza la ropa blanca y los polvos talco cuando pensamos en los Indianos. En él se vacilan de los canarios que emigraron a Las Indias (América) y más concretamente a Cuba, y que a su regreso presumían de la riqueza obtenida en el viejo continente.

La fiesta une La Palma y Cuba a través de la música y la gastronomía y está englobada en el programa de fiestas del carnaval de Santa Cruz de La Palma.

El origen de los indianos se remonta al siglo XIX, a las fiestas con las que se celebraba la llegada al puerto de los Indianos, nombre que recibían los isleños que habían emigrado a Latinoamérica y Cuba y regresaban en barco a La Palma.

Como curiosidad, queríamos comentarles que el origen del lanzamiento de polvos talco no se debe a un cargamento de harina en mal estado que la gente utilizó como diversión en Carnavales en el siglo XIX sino que, al parecer, esa costumbre procede de Cuba, pues hay documentos que hablan de “empolvarse” el Lunes de Carnaval ya durante el siglo XVII.

En nuestro directo de Guanchipedia en Twitch del próximo domingo seguiremos hablando de Carnaval, veremos otras fiestas que se celebran en distintos lugares del archipiélago y les traeremos a los personajes y grupos más emblemáticos de los Carnavales en Canarias. Como siempre con mucho humor.

¿Qué destacarías de la historia de los carnavales canarios? ¿Algún detalle que se nos escapa en este podcast? Déjanos tu comentario ¡Nos queremos enterar!

 

Redacción y Locución del Podcast: C.H.M. (Taco)

Colaboración, Locución, Grabación y Edición del Podcast: Mónica Blanco (Las Américas)

 

Plataformas de difusión de PODCASTS:

 

#Carnavales2021 #CarnavalesCanarios

#UnFisquitodeGuanchipedia #PodcastCanario #PodcastdeGuanchipedia #Guanchipedia
Quiero compartir
Quiero compartir
error: ¡Contenido protegido por Derechos de Autor!