Los cementerios indígenas de Gran Canaria tienen muchas cosas que contarnos

El paso del tiempo ha dejado profundas huellas en la historia de la isla de Gran Canaria, cicatrices históricas atrapadas entre sedimentos que no ha podido borrar, ni la acción de las lluvias, ni las escasas erupciones volcánicas en la isla. 

Luego, gracias a la arqueología y a la paleontología, esas ramas de la ciencia que estudian las huellas del pasado, hoy entendemos cómo era la vida de los indígenas canarios, hoy sabemos más sobre la vida de la antigua sociedad isleña. Justo ahora comenzamos a encontrar respuestas a algunas de esas preguntas. 

Así que hoy, en los pódcast de Guanchipedia, margullaremos en el apasionante pasado isleño de la isla de Gran Canaria para descubrir:

  • ¿Por qué cambiaron de lugar sus asentamientos?,
  • ¿Por qué variaron sus ritos funerarios?
  • ¿Por qué pasaron de una sociedad más igualitaria a una más jerarquizada?

¡Preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas, porque comenzamos! 

Aprende sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias con los Pódcast de Guanchipedia. 

 

Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, X (antiguo Twitter), Threads y Tiktok. 

 

Revisando las últimas investigaciones sobre los cementerios indígenas de Gran Canaria

Según las fuentes consultadas, los primeros habitantes de Gran Canaria (de origen amazihg) llegaron a la isla, entre los siglos I y II d.C, desde el norte de África (aunque estudios recientes apuntan que pudieron llegar incluso antes ¡Y no nos sorprende!) 

Como ya hemos comentado aquí en Guanchipedia, los romanos descubrieron Canarias antes de nuestra era, antes de Cristo. Y no solo lo sabemos por la presencia de ánforas de origen subacuático localizadas en aguas de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife, sino por los restos de cerámica encontrados en el último yacimiento arqueológico romano del islote de Lobos, el taller de púrpura romano.  

Ambos descubrimientos, como todos los que vengan en futuro, nos aportarán más información sobre la Historia de Canarias. 

—-

Este año ofrecemos a particulares (a través de Bizum) y a empresas la posibilidad de apoyar los pódcast de Guanchipedia, apoyar la divulgación de la Historia y la Cultura de Canarias a través del formato pódcast.

Las marcas patrocinadoras de este episodio del pódcast son:

—-

Pero volviendo a la población indígena de la isla de Gran Canaria, las primeras poblaciones amazigh (o bereberes) en esta isla, eligieron zonas de cumbre y de medianías para asentarse.  

Los restos óseos, utensilios y otros artefactos más antiguos de Gran Canaria se han encontrado, por ejemplo, en La Fortaleza (Santa Lucía de Tirajana) y en el barranco de Guayadeque, ubicado en los municipios de Valsequillo, Agüimes e Ingenio.  

Aunque también se han encontrado restos arqueológicos en El Tejar, en Santa Brígida, y en otras zonas de cumbre. 

En la actualidad, se asegura que su organización era bastante igualitaria, es decir, sin excesivas diferencias de clases, sin distinción social, quedando reflejado en la forma de enterrar a sus muertos

Ten en cuenta que, estos primeros pobladores de Gran Canaria, enterraban a sus seres queridos en cuevas, que estaban integradas en las mismas zonas donde habitaban. Y lo hacían generación tras generación. Unos cementerios que albergaban una gran cantidad de cuerpos, sin hacer distinciones entre géneros, entre hombres y mujeres, ni entre adultos y niños. 

La principal actividad de los indígenas grancanarios era el pastoreo, pero también cultivaban algunos productos y recolectaban ciertos alimentos. Sin embargo, algo cambió a partir del siglo VIII, a partir de ese momento comenzaron a aparecer grandes cementerios con túmulos. 

Pero ¿qué son los túmulos?

Cementerios Tumulares: Uno de tipos de cementerios indígenas de Gran Canaria

La palabra túmulo viene del latín tumulus y es el nombre que recibe ese montón de piedras o tierra (en Canarias hechas de piedras volcánicas) levantadas sobre una especie de cajón hecho con la propia piedra y en la que se depositaba los cuerpos.  

Sí, estoy hablando de los enterramientos tumulares que aún existen en la isla Gran Canaria, y que, gracias a ellos, sabemos un poquito más de cómo vivían los canarios siglos atrás. 

En la actualidad se conocen varios enterramientos tumulares en la isla de Gran Canaria (Tamarán): 

  • La Necrópolis de La Isleta, en Las Palmas de Gran Canaria.  

Los enterramientos tumulares de El Maipés y Arteara son los mejores conservados, y se convirtieron en parques arqueológicos de gran interés. La Necrópolis de Jinamar es el más deteriorado, y abandonado a su suerte, en donde solo se conservan algunos de los cientos de túmulos que existieron en el pasado. Y la Necrópolis de La Isleta fue expoliada, por lo que desapareció por completo. 

Cabe la posibilidad de que existieran más túmulos en otros lugares de la isla de Gran Canaria, pero que no hayan llegado hasta nuestros días porque, muchas de estas tierras, fueron utilizadas para el cultivo, y de ahí su total desaparición. 

Todo apunta a que, el hecho de que estos cementerios con túmulos estén situados en zonas de coladas volcánicas, fuera la razón de que aún existan en la actualidad, por ejemplo, los enterramientos tumulares de El Maipés (Agaete). 

Presta atención porque, justo ese cambio en la forma de enterrar a sus muertos, coincide con los picos de violencia letal entre los siglos VII y VIII, es decir, hubo un incremento notable en el número de muertes no naturales, especialmente, en hombres, según las dataciones que se han realizado a los cuerpos encontrados en la isla. Curioso, ¿verdad? 

Fíjate que, estos dos hechos juntos: que ahora se enterraran a los muertos usando túmulos y que hubiera un aumento de las muertes violentas, indica que hay un cambio social en la población indígena de Gran Canaria 

Lo que antes era una sociedad más igualitaria paso a ser una sociedad más jerarquizada, donde los enterramientos ya no eran colectivos, sino que se realizaban de forma individual y de manera destacada, con tumbas grandes y llamativas, algo que muestra que unas personas eran más importantes que otras.  

Otro hecho que refuerza esta distinción entre clases fue la aparición de los primeros graneros, esos lugares donde los antiguos grancanarios guardaban los excedentes agrícolas, aquellos alimentos que estaban en exceso. 

Presta atención a este dato porque, cada familia o grupo de personas, tenía su propia reserva de alimentos y semillas en estos graneros. Curioso, ¿verdad? Además, los graneros grancanarios son únicos, no se conocen otros casos similares en el archipiélago canario (pero sí en el norte de África).

Lo extraño de todo lo que te acabo de contar es que, la práctica de enterramientos tumulares solo continuó durante 300 años, luego se dejaron de usar de forma repentina. Y, durante esos siglos, el enterramiento en cuevas continuó existiendo, pero se redujo considerablemente.  

A partir de los siglos XI (1000) y XII 1100) comenzaron a implantarse unas nuevas formas de enterramiento que alcanzaron su máximo pico en los siglos XIII (1200) y XV (1400), hablamos de los cementerios de fosas y cistas. Ahora te preguntarás, ¿qué eran las cistas y las fosas? 

Otros tipos de cementerios aborígenes canarioss: las cisas y las fosas.

En cuanto al tipo de necrópolis existentes en Canarias, destacan las necrópolis de fosas y cistas, otra gran categoría de cementerios al aire libre.  

En las cistas los difuntos se introducían en una especie de cajón o contenedor de piedra situado por debajo del nivel del suelo y se tapaba o cerraba con lajas de piedras o madera. En este caso en concreto, los cuerpos no se enterraban (se tapaban con tierra), solo se colocaban dentro y se tapaban con piedras o madera.  

El resultado final tenía un aspecto exterior similar a los túmulos, pues se apreciaba una plataforma de piedras que sobresalía del suelo, pero más discretamente.  

Por su parte, en las fosas, los indígenas grancanarios cavaban agujeros en el suelo, introducían el cadáver y cubrían con la misma tierra extraída para su apertura. Las pocas fosas que han llegado hasta nuestros días, incluían sobre ella unas estructuras hechas de piedras, dispuestas en círculos o puestas sin orden, los montículos. 

Como curiosidad, las cistas y fosas se encuentran especialmente en las zonas de costa y están muy cercas de los poblados (no alejados de sus gentes, como ocurría con los enterramientos tumulares).  

Eso sí, tanto en túmulos como en cuevas, cistas y fosas, el tratamiento del cadáver era idéntico: cuerpos extendidos, boca arriba (decúbito supino) envueltos en pieles de animales o en esterillas de junco (o ambas a la vez).  

Cabe destacar que, los recién nacidos siguieron enterrándose en las casas y en cuevas específicas para ello, pero no en túmulos, ni cistas, ni fosas. 

Pero ¿qué ocurrió para que se diera un cambio tan radical? ¿Por qué las cistas y fosas pasaron a ser casi la forma de enterramiento exclusiva hasta la conquista?

Las respuestas a ese cambio radical en los tipos de cementerios indígenas de Gran Canaria.

Nuevamente, las dataciones de los cuerpos encontrados en la isla de Gran Canaria nos cuentan que existió otro pico de violencia, en torno al siglo XI (1000), coincidiendo con el comienzo de la utilización de cistas y fosas. 

Se sabe que durante esos siglos se produjo otro cambio importante: los indígenas de Gran Canaria pasaron a convertirse en una sociedad fundamentalmente agrícola. Y con ello, los isleños empezaron a ocupar las desembocaduras de los barrancos, terrenos en lo que se realiza una agricultura intensiva, así como un uso mayor de los recursos marinos. Y, en torno a estos nuevos poblados, surgen los cementerios de cistas y fosas.  

Con ese cambio a una sociedad agrícola, probablemente se produjeron más luchas relacionadas con la propiedad de las tierras, los recursos y el acceso a los mismos, y como resultado, un aumento en muertes violentas. A partir de ese momento, un segmento concreto de la sociedad pasó a controlar y distribuir la tierra, aumentando las desigualdades, y con ello un cambio en los enterramientos, en la forma de enterrar a los cadáveres. 

Algunos expertos aseguran que los indígenas grancanarios cambiaron los cementerios tumulares por enterramientos en cistas sin un motivo aparente, más bien se trató de una evolución natural (Valentín Barroso): pasaron los siglos y la población se trasladó a la costa, y de ahí la presencia de tantos túmulos como cistas y fosas en esas zonas de la isla. Y, además, los túmulos y cistas no serían tan diferentes. 

Pero hay otros que apoyan la posibilidad de que el cambio social se aceleró con un evento migratorio, la llegada de una nueva población procedente de África, sobre el siglo XI (Delgado, la conservadora del Museo Canario). Teoría que apoya un estudio llevado a cabo por la doctora Rosa Fregel, en las islas orientales (Lanzarote y Fuerteventura) y en Gran Canaria. 

En resumen, los últimos estudios apuntan a que la sociedad aborigen de Gran Canaria pasó de ser más igualitaria y basada en el pastoreo, a estar jerarquizada y con la agricultura como su principal fundamento.  

De alguna manera, las desigualdades fueron aumentando con el paso de los siglos hasta el momento de la conquista, en la que los escritos nos hablan de existencias de distintas clases sociales, unas propietarias de las tierras y recursos y que impartían justicia (Guanartemes, Faycanes, Guayres, etc.), y los villanos o esquilados que no poseían nada.  

Y claro, esa desigualdad se manifestaba en las formas de enterramientos (túmulos, cistas y fosas), al igual que en Tenerife, pero en ese caso a través de la momificación. 

Confiésalo, ¿es la primera vez que escuchabas hablar de los enterramientos tumulares y las cistas y fosas? Si, por el contrario, ya habías escuchado hablar de ellos, ¿has visitado alguna de estas Necrópolis? Déjalo en los comentarios, te leo. 

Besitos mis niños y mis niñas, y les espero en el próximo pódcast de Guanchipedia. ¡Chaito! 

 

Guion, Grabación y Edición del Pódcast: Mónica Blanco

#CementeriosIndígenasCanarios #HistoriadeGranCanaria #HistoriadeCanaria #MónicaBlanco #HistoriadeCanarias #CulturadeCanarias #PódcastdeGuanchipedia #PódcastCanario #Guanchipedia

 

Fuentes de Inspiración y referencias consultadas: 

 

 

 

Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

 Pódcast de Guanchipedia

Conoce un fisquito sobre Cultura Canaria.

Disfruta de los Pódcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

Plataformas de difusión

Quiero compartir
Quiero compartir
error: ¡Contenido protegido por Derechos de Autor!