Estarás de acuerdo conmigo que, tanto el propio término gánigo (la palabra o vocablo) como el objeto en sí, no traslada al pasado, a esa época prehispánica de las culturas que se asentaron aquí en Canarias.

El gánigo fue uno de los objetos más característicos y reconocibles de la cultura aborigen del archipiélago y, lo mejor de todo, es que se sigue usando en muchas zonas rurales de las islas.

Este objeto tan cotidiano ha sido tan importante en la vida de los isleños, que aparece en todas las fuentes historiográficas de las antigüedades canarias, sin que aún se sepa a qué isla o islas pertenecía y en qué lugar se creó por primera vez.

Hoy, en Guanchipedia, hablaremos del gánigo, una de las cerámicas aborígenes de Canarias más peculiares y habituales en la vida de nuestros antepasados.

Así que, preparen las roscas, cotufas, millitos o floritas porque comenzamos. 

Aprende sobre la Historia y la Cultura de las Islas Canarias con los Pódcast de Guanchipedia. 

 

Síguenos en las principales plataformas de difusión de pódcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Pódcast, Google Pódcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, X (antiguo Twitter), Threads y Tiktok. 

 

El gánigo, esa cerámica “tan canaria” o más que el gofio

Si consultamos el Diccionario de Guanchismos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria nos indica que “el gánigo fue un objeto propio de la cultura aborigen de las islas, y de ahí que el término sea también de origen guanche/prehispánico”.

Hasta aquí, no cabe la menor duda, de que esta palabra es un guanchismo y este tipo de cerámica la utilizaban los aborígenes canarios antes de la conquista. Ahora bien, como le sucede a otros términos de nuestras islas, su implantación tuvo que ser tras la conquista. Recuerda que muchas de nuestras palabras o vocablos se escriben y se pronuncian de la manera que entendió la persona que lo registró.

Dicho esto, tengo que decirte que, de su uso prehispánico, queda constancia en varios episodios de la Historia de Abreu Galindo: ya sea como utensilio doméstico, como vasija de ritos religiosos o como elemento simbólico para sellar los pactos de paz entre aborígenes y conquistadores.

En esos textos podemos leer lo siguiente:

«Usaban de ollas y cazuelas en que hacían sus comidas, hechas de barro, que llamaban ganigos (sic), cocidas al sol» (1977: 159)

«Adoraban a un Dios, levantando las manos al cielo. Hacíanle sacrificios en las montañas, derramando leche de cabras con vasos que llaman gánigos, hechos de barro» (ibíd.: 57).

“Los gomeros que mataron a Fernán Peraza, subidos en los cerros, decían en su lengua: -Ya el ganigo de Guahedun se quebró. Y ganigo es como cazuela grande de barro, en que comen muchos juntos, y porque todos iban a hacer reverencia y acatamiento a Hernán Peraza, decían iban a beber leche en él, como ganigo (Abreu 1977: 249)”

Interesante, ¿verdad?

Historia de la cerámica aborigen en el archipiélago canario

Ahora bien, ¿cómo creaban los aborígenes canarios sus piezas cerámicas?

No hay duda de que, gracias a los restos cerámicos encontrados en las distintas excavaciones arqueológicas del archipiélago, hoy en día los científicos pueden descubrir muchos de los secretos que esconde la civilización aborigen en las islas.

Como cabría de esperar, de esas investigaciones, se ha constatado que existe una notable diferencia entre la cerámica que elaboraban los isleños de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Palma, de la de El Hierro, La Gomera y Tenerife. ¿Y por qué?

A grandes rasgos, las islas que tenían más contacto con otras civilizaciones, su cultura estaba más influenciada por ellos y, como resultado, las piezas cerámicas eran más avanzadas, con diseños muchos más trabajados y formas más modernas y sofisticadas. Como así sucedía con las cerámicas aborígenes encontradas en las islas de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y La Palma.

Hay que tener en cuenta que, todas las piezas cerámicas aborígenes de Canarias, estaban realizadas a mano, y no a torno, y se cocían al aire libre, no en un horno de cámara. Como resultado, la cerámica canaria era más porosa y frágil que cualquier otra cerámica elaborada en otras zonas del planeta.

Si a eso se le suma, que los barros canarios utilizados para elaborar las cerámicas tradicionales Canarias son ricos en hierro y pobres en sílice, las mujeres aborígenes tenían que ser conocedoras de la necesidad de mezclar la arcilla con otras tierras, para que las piezas no se agrietaran tras su moldeado y cocción.

En otras palabras, químicamente hablando, los barros o arcillas que se usan para crear vasijas, consisten en un silicato hidratado de alúmina (cuya fórmula es: Al2O3 · 2SiO2 · 2H2O9) y, en Canarias, las arcillas procedían de suelos volcánicos, siendo más ricas en hierro.

Hoy en día, se sigue utilizando la técnica tradicional de “urdido” que consiste en trabajar la pella de barro, sin la ayuda del torno de alfarero, haciendo presión con los dedos y retocando su forma y decorando su exterior, con la ayuda de ciertos tipos herramientas que les proporcionaba la naturaleza: piezas de hueso, maderas, callaos del mar.

En algunos casos, las piezas cerámicas se pintaban con la ayuda del almagre natural (esas tierras rojizas que proporcionaban el color rojo de algunas piezas).

Durante el proceso final de elaboración de las cerámicas, las cerámicas aborígenes se cocían a baja temperatura (entre 600 y 1000 grados) para deshidratar el material y darle rigidez.

Al usar temperaturas tan bajas, las cerámicas eran más porosos y permeables al agua, de ahí que algunas fueran elaboradas con materiales impermeabilizantes en tu interior como, por ejemplo, resina de pino, brea, cera y sumergir la cerámica en soluciones de cal. Y, de esta manera tan sencilla e ingeniosa, en ellas se podían transportar líquidos como el agua y la leche del ganado.

Curiosamente, en la isla de La Palma, existió una cerámica aborigen canaria conocida en la actualidad cerámica auarita, que era muy peculiar por las incisiones decorativas de su cerámica. Y en La Palma y en Fuerteventura, existió lo que se conocía como alfareras trashumantes, llamadas como loceras. Mujeres que recorrían las distintas poblaciones en la isla para cubrir las necesidades de esa zona.

Dime, ¿tienes alguna réplica de la cerámica aborigen de canarias en tu casa?, ¿conoces a algún alfarero que quiera contarnos cómo es su día a día creando piezas únicas?

Déjalo en los comentarios de este pódcast, te leo

 

Todos los MIÉRCOLES, escucha los Pódcast de Guanchipedia. Todos los MIÉRCOLES contenidos sobre la Historia y Cultura de las Islas Canarias.

¡Besitos, mis niños y mis niñas!

Mónica Blanco, Divulgadora Científica y Cultura especializada en la Historia y Cultura de Canarias

(Mónica Blanco, «Las Américas» creadora del proyecto Guanchipedia)

#Gánigo #CerámicaAborigenCanaria #MónicaBlanco #HistoriadeCanarias #CulturadeCanarias #PódcastdeGuanchipedia #PódcastCanario #Guanchipedia

 

Referencias Bibliográficas consultadas:

Todo el contenido publicado en la página web de Guanchipedia como en sus distintas redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, TikTok, Twitter, Twitch y distintas plataformas de distribución de pódcast) ha sido creado desde 1/6/2017 y se encuentra protegido por Derechos de Autor desde ese momento a favor de Mónica Blanco Freijo.

Está permitida su reproducción, distribución o cualquier otra forma de compartir este contenido, sea gratuito o no, parcial o total. Eso sí, se requiere la mención de la creadora, en este caso Mónica Blanco, por tener la autoría total de todo el contenido de Guanchipedia.

Para un uso comercial se requiere una licencia especial. Para mayor información por favor escribir a contacto@monicablancofreijo.com

Guanchipedia está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)

 Pódcast de Guanchipedia

Conoce un fisquito sobre Cultura Canaria.

Disfruta de los Pódcast de Guanchipedia y las GuanchiEntrevistas

Plataformas de difusión

Quiero compartir
Quiero compartir
error: ¡Contenido protegido por Derechos de Autor!