Como la sección más popular en Guanchipedia es “Un Fisquito de Canario, por favor» hoy queremos hablar del sorprendente origen de algunas palabras canarias, unas muy populares y otras no tanto.
Esto es Guanchipedia, preparen las roscas, cotufas, millitos y floritas porque comenzamos.
Escúchalo en iVoox
Aprende con los Podcast de Guanchipedia sobre la cultura de las Islas Canarias.
Síguenos en las principales plataformas de difusión de podcast como Spotify, iVoox, Anchor, Apple Podcast, Google Podcast y a través de nuestras redes sociales YouTube, Facebook, Instagram, Twitter y Tiktok.
El origen de algunas palabras canarias, un Fisquito de Canario
Vamos a empezar por unas de las palabras canarias más conocida a nivel nacional: la papa (que en la península dicen patata). No es un canarismo, es una palabra de la lengua quechua (hablada en Sudamérica) y se usa en toda América latina y, por supuesto, en Canarias.
Cuando los españoles fueron a América, supieron de la existencia de las Batatas (a las cuales llamaron Patatas) cuando las exportaron a España. Más tarde, descubrieron la papa y al traerla de América la llamaron también Patata (al igual que hacían con la Batata).
Lo que sí es un canarismo es la variedad de papa llamada “Autodate”, una palabra procedente del inglés. En los sacos de papas que se exportaban desde el Reino Unido a Canarias se podían leer “Up to Date” Potatoes, un tipo de papa que se cultivaba y se cultiva en ese país. Ese “Up to Date” comenzó a pronunciarse “Autodate” y así llegó hasta nuestros días.
Siguiendo con las papas, ¿quién no ha oído hablar de las papas “chinegua o quinegua”? Pues su nombre también viene del inglés. Estas papas, un poco más pequeñas que las Autodate, también venían desde el Reino Unido y en sus sacos se podía leer “King Edward potatoes”, que corresponde a otra variedad de papas británicas. Pues, como podrás comprobar, para los canarios de la época les resultaba difícil pronunciar ese nombre y, de ahí, que se convirtió en la palabra chinegua o quinegua que conocemos en la actualidad.
Hablando de comida, ¡qué buenos están los Kekes! ¿verdad? Pues ese canarismo también procede del inglés, concretamente del término “Cake” que significa tarta o pastel.
Una de las palabras más representativas de los canarios es la palabra guagua. Su origen es cubano y, según indica la Academia Canaria de la Lengua, comenzó a aparecer en registros históricos de Canarias en 1924. Hasta ese entonces, utilizábamos el término «Jardinera» para referirnos al autobús.
No se sabe a ciencia cierta por qué en Cuba se empezó a usar la palabra guagua. La teoría que más fuerza ha cogido, tal y como explica el etimólogo Coromines, es aquella que afirma que guagua puede venir de la palabra inglesa Wagon, que se pronuncia /ˈwæɡ.ən/. Los americanos que vivían en Cuba llamaban así al vehículo mediano que transportaba gente de manera gratuita.
¿Quién de ustedes tiene un fotingo como yo? Este canarismo, que utilizamos para referimos a un coche viejo y hecho polvo, procede de América y tiene relación con la marca de Coches Ford. Se cree que su origen está en el eslogan que utilizó la marca Ford para uno de sus coches “Foot it and Go” (viene a ser un písale y vámonos). Luego, dicho eslogan, degeneró en la palabra Fotingo.
De la lengua inglesa también proceden las palabras: Piche o empichar (Asfalto o asfaltar) del inglés Pitch que significa Brea o Pez; concretera y concreto (Hormigonera y hormigón) que vendrían de la palabra inglesa Concrete /ˈkɑn·krit/ que significa hormigón; y la palabra naife, que viene del término inglés knife (que se pronuncia /naif/ y significa cuchillo tanto en inglés como en canario.
Asimismo, tenemos que desmontar una teoría relacionada con dos canarismos que la gente cree que vienen del inglés. Los términos cambullón y cambullonero no proceden de la expresión ““[you] can buy on [board]” sino que, procedería de la palabra portuguesa “cambulhão”, según afirma la hipótesis planteada por el etnógrafo José Pérez Vida y reflejada por la Academia Canaria de la Lengua en su página web.
El español hablado en Canarias está muy influenciado por el portugués, pues las islas recibieron durante los siglos XVI y XVII muchos emigrantes procedentes de Portugal. Gracias a ello, hoy en día tenemos varios canarismos como:
- cambado (torcido)
- petudo (jorobado)
- gago (tartamudo)
- fañoso (gangoso)
- jeito (movimiento brusco, torcedura o esguince o una maña, destreza, habilidad)
- fechillo (cerrojo)
- millo (maíz)
- callao (piedra redondeada)
- emborcar (volcar)
- ferrugiento (oxidado)
Los americanismos, es decir, palabras traídas a Canarias desde América, son también una parte fundamental de los canarismos. Hoy ya hemos nombrado los términos como guagua o fotingo pero trataremos muchas más en los podcast de Guanchipedia.
Otras muchos canarismos proceden de palabras del castellano general, que han sido modificados con el paso del tiempo, pueden ser chafalmeja (persona informal e irresponsable). Palabras también hablaremos en la próximas semanas en los Podcast de este canal.
Por último, como ya sabemos, de la lengua de los aborígenes canarios, los guanchismos, casi todo lo que nos queda son topónimos (nombres de lugares) como:
- Tamaraceite
- Taburiente
- Tacoronte
- Teror
- Acentejo
- Chipude
- Garachico
- Tenerife
De los pocos guanchismos que nos han llegado no relacionados con nombres de lugares podemos nombrar algunos como:
- Gofio
- Tabaiba
- Tajinaste
- Perinquén (perenquén)
- Baifo
- Beletén
- Tenique
- Tonique
- Arife
- Guirre
- Tofio
- Goro
Y tú, ¿sabes qué significan estos guanchismos?
Como las lenguas que hablaban los aborígenes canarios están extintas y no fueron estudiadas, lo más que se puede hacer son hipótesis al compararlas con el bereber actual para tratar de conocer cómo se pronunciaban y su posible significado.
Lo que está claro es que todos esos guanchismos no son más que adaptaciones de las palabras originales basadas en cómo las entendían y modificaban a la lengua castellana los conquistadores para poder reproducirlas.
Lanzamos la siguiente pregunta, ¿sabrían decirnos por qué tantos guanchismos empiezan por Ta y Ti? Pues se cree que las palabras que comienzan por Ta indicaban que eran nombres femeninos singulares y las que comienzan por Ti pertenecen a nombres femeninos en plural.
Mucho de lo que conocemos de los guanchismos se lo debemos a los trabajos de Marcial Morera, Ahmed Sabir y Abraham Louft.
Únete a nuestra comunidad, conviértete en miembro de Patreon si quieres apoyar al proyecto de Guanchipedia
Patreon es una plataforma en la que nuestros seguidores se convierten en patrocinadores con su aporte económico mensual. Un sistema de mecenazgo en el que gracias a tus donativos mensuales proyectos como Guanchipedia siguen vivos. A cambio, accedes a contenido exclusivo, eliges de qué hablar en los podcasts semanales, recibes regalitos y charlas con los creadores de Guanchipedia todos los meses a través de Zoom. Todo esto es posible gracias a ti, gracias a mecenas que como tú hacen posible que la cultura canaria siga viva.
¡Anímate! Ayuda al proyecto canario que tanta falta hace en estos momentos.
Para finalizar les queríamos decir lo siguiente:
Sabemos que la época que estamos viviendo no es buena, pero es mejor no estar maguado o todo el día con la matraquilla o el guineo acerca de esta triste situación.
Piensa, ¿qué mejor sitio para estar que en Canarias? Te proponemos un plan. Si puedes, levántate temprano este finde para hacer deporte. Coges la ropa de la gaveta. Si está tendida, quitas las trabas y la recoges de la liña.
Antes de salir, fíjate si las ligas de los tenis o las playeras están amarradas. Ya en la calle, recuerda, si no estás acostumbrado no seas loco playa, no vayas como un cisco que te puede dar un yeyo o una fatiga. Si te pegas un gajo, un partigazo o un estampido y te haces daño en un ñoño, usa guata y un poco de betadine.
Después del deporte, seguro que te entra jilorio o gasusa. Pero tranquilo, te puedes pegar una embostada o entullarte comiendo arvejas, sancoho, puchero, escaldón de gofio, o si lo prefieres cherne, choco, jarea, tollo, mojo, pero eso sí, nada de aguachirres.
Tratando siempre de no enyugarte o añurgarte echándote un chingo o, directamente, un macanazo de tu bebida favorita.
Después puedes coger las cholas e irte a la playa a darte un chuso porque, aunque no estamos en verano, todavía hace calufa.
Durante la semana, no seas gandul y trabaja todo lo que puedas, aunque sea haciendo algún cáncamo, eso sí, sin ser un Chafalmeja, Recuerda, el que quiere lapas tienes que mojarse el culo.
En tu vida, trata de no ser un Singuango, tolete, rebenque, totorota, guanajo, machango o un totufo, los demás te lo agradeceremos.
Intenta no golisnear o golifear o ser un jocicudo, pues cuando menos te lo esperes pues llevarte toletazo, macanazo, piña, variscazo, trancazo, en fin, una cuerada.
Todo esto pasará y saldremos más fuertes de ello. Volverán los tenderetes, las fogaleras, irse de chuletada o de belingo. Pero ahora y en el futuro, debemos intentar que desde chinijos, cuando nuestros niños van al colegio con el afilador en su maleta, que usen el canario lo más que puedan, que digan beterrada, millo, manises, bubango o habichuela.
Si nosotros no cuidamos nuestra habla, nadie de fuera lo hará por nosotros.
Esperamos que les haya gustado saber un fisquito más sobre el origen de algunas palabras canarias. ¿Crees que deberíamos haber comentado algo más en este podcast?
Déjanos tu comentario ¡Nos queremos enterar!
Redacción y Locución del Podcast: C.H.M. (Taco)
Colaboración, Locución, Grabación y Edición del Podcast: Mónica Blanco (Las Américas)
#HablaCanaria #UnFisquitodeCanario #OrigendePalabrasCanarias
#UnFisquitodeGuanchipedia #PodcastCanario #PodcastdeGuanchipedia #Guanchipedia